Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Alza del cobre: el por qué y cómo usar las ganancias

Luis Felipe Slier , Docente U. San Sebastián
E-mail Compartir

Amediados del año pasado comenzó un alza sostenida en el precio del cobre, que lo está llevando a valores inéditos en la última década. Debemos agradecer a los bajos inventarios a nivel mundial, principalmente en Chile; las mejores perspectivas de la economía mundial por las campañas amplias de vacunación contra el covid-19; el plan de estímulos anunciado en Estados Unidos; los buenos resultados que se dieron también en la actividad económica de China; y, por último, el estímulo hacia una transición energética más verde, que están impulsando las grandes potencias mundiales y que ha generado una fuerte presión a la demanda por cobre. Todo esto ha generado un alza sostenida en su precio y es muy posible que en los próximos días veamos el dólar muy cercano a los US$5 la libra.

Este comportamiento del precio del cobre se gesta en un escenario difícil de repetir en el futuro y es necesario tomar medidas. Principalmente hacer uso del mayor ingreso a las arcas fiscales: lo importante ahora es aumentar las políticas públicas expansivas que permitan ir en ayuda de quienes más lo necesitan, sobre todo en esta época de pandemia y, asimismo, poder impulsar desde ya la reactivación económica en nuestro país.

Importante de mencionar es que hay distintos estudios que señalan que por cada centavo de dólar más, respecto al precio del cobre, se tendrían US$60 millones como ingresos adicionales al fisco, básicamente US$24 millones provendrían de parte de la tributación de la minería y US$38 millones llegarían por concepto de excedentes de Codelco.

Chile actualmente cuenta con dos tipos de fondos soberanos. En marzo de este año, el Fondo de Estabilización Económica y Social, tenía alrededor de US$9 mil millones el cual ya fue utilizado durante 2020 y, tal como lo mencionó el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, de mantenerse la situación del cobre no será necesario tocar este fondo.

El Estado de Chile mantiene estos recursos en distintos instrumentos de renta fija, principalmente portafolios compuestos por deudas emitidas por otros países como Estados Unidos, Alemania y Japón; y también una parte en depósito a plazo. Siendo así, es esperable que estos fondos no se vean intervenidos para que exista ahorro utilizable en caso de situaciones de emergencia. ¿Hoy estamos en esa emergencia? Sí, pero siempre debemos estar preparados por si es que la situación fuese peor.

Como país tenemos una buena clasificación de riesgo en cuanto a los instrumentos en los cuales nos podemos endeudar y nos hacen permitir acceder a deuda a nivel internacional, con buenas tasas de interés, dado que representamos un país pagador y nos permite endeudarnos en el mediano y largo plazo con instrumentos de deuda pública. En estas herramientas nos podemos seguir apoyando en esta situación de pandemia y así aprovechar los fondos recaudados por el precio del cobre para mantener nuestra buena situación en caso de una emergencia mayor.

Correo

E-mail Compartir

Estado

Señor director:

Si a causa de la pandemia hemos aprendido que el Estado es incapaz de reemplazar a las personas en la creación de bienestar. Si hemos sido testigos de lo absurdo que es ver a la clase política definiendo qué trabajo o bien económico es esencial. ¿Por qué pensar que el Estado podría hacerlo mejor si tuviera a su cargo el monopolio de la educación, la salud o la vivienda?

Juan L. Lagos, Fundación para el Progreso


Las deudas pendientes del trabajo femenino

Señor director:

En las últimas semanas, se han celebrado las postulaciones y nombramientos de mujeres en los directorios de las principales empresas. Si bien es un avance, aún no existe una regulación sobre la paridad de género, por lo que se sigue manteniendo una baja presencia femenina en cargos directivos, más aún en directorios.

Hoy, en el país, solo las empresas reguladas por la CMF deben revelar la cantidad de mujeres y hombres, tanto para sus cargos directivos como trabajadores, que integran sus filas, no existiendo obligatoriedad para todos.

Si bien en 2015 surgieron las primeras iniciativas para asegurar la paridad de género en las empresas públicas y privadas, al presentarse varios proyectos de ley, se dilató su discusión, siendo retomado en 2018 sin mayores avances. En noviembre de 2020 la Comisión de Economía del Senado retomó la iniciativa y analizó refundir los proyectos de las entidades públicas y privadas. Para agilizarlo, en el mes de abril se acordó avanzar en un proyecto de ley que incluirá 20 empresas públicas, dejando pendiente a las empresas privadas y otras donde el Estado posee participación, como Codelco, por lo que aún se estaría al debe.

Es muy importante que los proyectos avancen y se generen más iniciativas que promuevan e incentiven la participación de mujeres en el mercado laboral. Es la única manera de acrecentar su presencia en diversos cargos, lo que se traduce en múltiples beneficios para la organización y sociedad. De igual modo, su regulación permitirá no depender de la voluntad de las empresas, al sufrir discriminaciones de género u otro tipo.

Adriana Cabello, facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile


ASOC. AFP... ¿Y Barnabas Collins?

Señor director:

En la criticada declaración de la presidenta de la Asociación de AFP, para justificar el aumento de la edad de jubilación, solo faltó que citara el ejemplo de Barnabas Collins, famoso vampiro, que comenzó a trabajar en la serie "Dark shadows" (Sombras tenebrosas) ya con 175 años y se jubiló de vampiro casi un siglo y medio después...

Luis Soler


Día de la Enfermería

Señor director:

A propósito del día de la enfermera, la pandemia ha visibilizado el trabajo abnegado y el aporte concreto de la enfermería para la salud de las personas por medio de la gestión del cuidado.

Los problemas de salud post pandemia, como lo serán los de salud mental, descompensación de enfermedades crónicas, resolver cirugías pendientes entre otros, se presentan como una amenaza para un sistema de salud debilitado y a su vez sacudido por la pandemia. Supondrán grandes esfuerzos y estrategias de planificación de recursos económicos y humanos extraordinarios para poder enfrentarlos. Una oportunidad en el abordaje de ellas es el aprovechar el rol de la enfermera y para dar respuesta integral, eficiente y eficaz en el bienestar de las personas. La formación de pregrado de 5 años, los programas de especialidades y la práctica avanzada en enfermería, respaldan la capacidad de afrontar de otra manera los nuevos desafíos en salud post Covid. Para ello es necesaria la voluntad política de las autoridades en incorporar atribuciones que permitan ampliar el rol de la enfermería en su ejercicio profesional.

Bernardita Achondo, vicedecana académica Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes

Obras en sectores rurales

Alfredo Campbell Aguilar , Seremi Obras Públicas
E-mail Compartir

En las últimas décadas nuestro país se ha visto gravemente afectado por la escasez hídrica; este vital elemento que en la mayoría de las zonas urbanas está presente sin mayores dificultades mientras que en algunos sectores rurales escasea. En el caso de nuestra región, son muchas las familias que viven en sectores alejados y dependen de un Sistema Sanitario Rural SSR (antiguamente denominado Sistema de Agua Potable Rural, APR). Solo en Atacama, contamos con 41 Sistemas, 37 en la provincia de Huasco y 4 en la Provincia de Copiapó.

En materia de Obras Públicas, una de las grandes tareas del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha sido potenciar los programas que permiten a las Comunidades Rurales de nuestro país disfrutar de servicios básicos de calidad. En este sentido, el abastecer y entregar un servicio constante y de calidad, como es el Agua Potable, contribuye de manera fundamental al desarrollo económico y a la integración social de cada región.

En nuestro Gobierno, tenemos la tarea principal de garantizar el acceso de este recurso a todas las personas, independientemente del lugar en que vivan, ciudades, localidades urbanas y rurales. De esta forma contribuimos a que todos tengan una mejor calidad de vida.

En ese contexto y en el marco de la Emergencia Sanitaria y Económica que vive el país por el covid-19, hemos trabajado en seguir construyendo, mejorando y conservando los Sistemas de Agua Potable de las comunidades de nuestra región.

El programa de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP ha permitido a través de estas últimas décadas, abastecer del vital elemento a más de un millón y medio de chilenas y chilenos. En nuestra región, los Sistemas adscritos a este programa benefician a más de 14.227 personas. Para este 2021 la inversión aproximada por Ley de Presupuesto alcanza los $2.500 millones, donde se considera instalar 2 nuevos Sistemas y la ejecución de diferentes Conservaciones.

La principal preocupación por la sequía son los Sistemas de Agua Potable, el agua para consumo humano, y como Gobierno no queremos que ningún sistema deje de funcionar producto de esta pandemia, razón por la cual hemos invertido recursos para poder ayudar a las localidades más alejadas y sobre todo apoyando a estos SSR, los cuales necesitan más que nunca tener la posibilidad de seguir operando para enfrentar la pandemia y poder utilizar este recurso tan indispensable, para poder lavarse las manos y poder mantener todas las condiciones de higiene y recomendaciones que nos ha entregado el Ministerio de Salud y sus autoridades sanitarias.

Comentarios en la web

Dichos de presidenta de las AFP sobre aumento de edad de jubilación generan polémica y reabren debate emol.com
E-mail Compartir

Jc Cañas. Es ridículo el argumento q dio esta señora, tomó como ejemplos para dar razón a su argumento de aumento de la edad de jubilación, a los expresidentes de la república, o sea vive en el olimpo.

Carlos Alberto. Esta señora pensara que la gente después de haber trabajado toda su vida no tiene derecho a descansar?

Eleanor Rigby. Creo q las personas ... después de cierta edad ... deberíamos jubilarnos en forma voluntaria ... Otra opción podría ser ... trabajar menos horas ...

Guillermo. Si el estado asegura que no despedirán después de los 50 años, ok. Lamentablemente en Chile las grandes empresas no tienen personal sobre 60 años, a menos que sean amigos de la alta dirección.

Daniel López. La élite en la cual se manejan estos personajes es así.