"Carnet Verde": afinan detalles para implementar plan y gremios del turismo en la región catalogan de positiva la idea
SALUD. Ministro de Economía comentó que el Gobierno se encuentra analizando su aplicación y que las próximas semanas se tendrán anuncios. Desde el rubro del turismo en Atacama, dijeron que la medida puede amortiguar el impacto negativo que han tenido por la crisis sanitaria y las cuarentenas.
Ayer el ministro de Economía, Lucas Palacios, en el marco de la realización de una actividad de la Cámara de Comercio de Santiago, señaló que el Gobierno está trabajando la manera de habilitar el "carnet verde" en el país, iniciativa enfocada en las personas que se encuentren vacunadas. La autoridad señaló que en las próximas semanas habrán novedades al respecto.
Sobre el tema, gremios del turismo en la región, señalaron que la iniciativa claramente serviría para poder aplacar las consecuencias económicas que han enfrentado los trabajadores del turismo, tanto en Atacama como en el resto del país.
Ministro
Durante la jornada del webinar "Reapertura responsable del comercio: caso de éxito de Israel y lo que viene para Chile" organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el ministro Palacios, se refirió a los avances del Gobierno hacia una propuesta en la materia. "Parte de nuestro trabajo es levantar buenos ejemplos, en el caso del carnet verde estamos observando un buen ejemplo y es por eso que hemos estado trabajando desde hace ya un par de meses con el Ministerio de Salud para ver de qué manera podemos habilitar, de acuerdo al nivel de avance de la vacunación, y de acuerdo a los antecedentes que hemos ido teniendo respecto de la eficacia de la vacuna Sinovac que, afortunadamente, ha resultado ser muy efectiva y eficaz", sostuvo.
Por su parte, el presidente de la CCS, Peter Hill, señaló que "hoy ya somos un sector mucho más preparado de lo que éramos hasta hace unos meses atrás y que, por lo tanto, es capaz de reaccionar de mejor forma a los diferentes anuncios en materia de medidas sanitarias que se van adoptando".
Respecto de la experiencia de Israel, la embajadora, Marina Rosenberg, destacó que parte de la estrategia que ha posibilitado la exitosa reapertura de su país es precisamente el "pase verde" que entrega incentivos a las personas inoculadas, además del rápido acuerdo con Pfizer para abastecer al país de las vacunas necesarias, un sistema de salud universal y digitalizado y campañas especiales de vacunación para población reacia, como jóvenes y judíos ortodoxos.
Atacama
Desde el rubro del turismo en la región, el presidente de ATA (Asociación de Turismo Atacama), Arnaldo Papapietro, señaló que si bien como gremio no se han reunido para discutir en torno al "carnet verde" en profundidad, sin embargo, sí tiene una mirada respecto a los beneficios que puede traer para el turismo y la gastronomía de la zona.
"Con este pasaporte verde, se genera como una tranquilidad, lo que no quiere decir que sea una medida para relajar los sectores del turismo y otros, sino que aún así teniendo este pasaporte verde se tendrán que mantener igualmente los protocolos. Como gremio consideramos que para que pueda tomar fuerza este mecanismo debería echarse a correr cuando ya el rango en porcentaje de vacunados del país este por ejemplo, sobre el 50%", mencionó.
Lo anterior, debido al comportamiento de la ciudadanía. "Se puede generar como hemos visto, que las medidas pasan a ser vulneradas por la mayoría de la población", opinó.
Ejemplo de ello, es la situación que se vivió en la temporada de verano con los permisos de vacaciones y los contagios que ocurrieron en Atacama por visitantes de otras regiones. "Es necesario que se realice un seguimiento y que los protocolos se sigan cumpliendo para que así la medida no traiga problemas para la región. O sino se va a volver a tergiversar este sistema".
En tanto, consultado respecto al panorama regional turístico, Papapietro dijo que si bien la situación es compleja, quienes han sufrido una afectación total son los trabajadores turísticos de la zona sur del país. "En la región si bien la actividad corporativa permite mantener un poco los servicios, pero aun así bastante golpeados. creo que todavía no recuperamos ni un 40% de antes de empezar pandemia y crisis social. Está lenta la cosa pero por lo menos estamos un poco más, mejor parados que las localidades del sur de Chile que viven netamente de lo que es turismo 100%", expresó.
Caldera
Por otra parte, desde la Asociación de Turismo Caldera Atacama (ATCA) señalaron que si bien la iniciativa, "no era una gran idea", tampoco era "una mala idea". El presidente del gremio, Patricio Bassi indicó que "por una parte es bueno porque resulta que teniendo la vacuna, ya podríamos recibir a gente que venga con ese carnet por ejemplo, (...) podemos recibir a la gente, trabajar con ellos, llevarlos a los destinos. Esto es muy importante , hay que reactivar la economía pronto".
Desde el gremio indicaron que la cuarentena en una parte de la temporada de verano y la situación de las comunas vecinas, afectó de sobremanera en el rubro.
"Es terrible para un lugar como Caldera que vive del turismo más en un mes como febrero y más aun en un verano que nos entrega 40 días en total en lo que es el turismo constante, después los otros días se van sumando que algunos llegan, pero no de mucha gente. La pandemia en el gremio específicamente nos ha hecho pedazos, nos tiene en el suelo, entonces si está esta posibilidad, de este carnet verde, hay que tomarla, porque es lo único que tenemos hoy y es factible".
Cierres
Además, señalaron que si la situación sigue tal cual, próximamente entre un 30% o 40% de los trabajadores no seguirían en el rubro en Caldera. Por ello apelan a eliminar las cuarentenas y buscar una manera que permita un mayor dinamismo económico.
"Sería importante que acabaran las cuarentenas para poder trabajar, si las cuarentenas persisten nosotros no vamos a poder trabajar y muchos vamos a tener que cerrar y lo otro es que el Gobierno no tiene el dinero necesario para ayudar a todos (...) para que se generen empleos debemos trabajar y así, generar recursos", concluyó Patricio Bassi.