Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio para detectar covid en animales

El contagio entre humanos ha centrado el enfoque de la pandemia. La Universidad de Chile y el Colegio Médico Veterinario de Chile busca ahondar en otras aristas como las mascotas en una apuesta que es precisa. El origen de diversas pandemias fue un misterio por largos años. La peste negra en su momento no fue asociada a las pulgas de ratas, aunque científicos hoy plantean más bien que los vectores eran pulgas de las personas.
E-mail Compartir

Un interesante estudio realizarán la Universidad de Chile y el Colegio Médico Veterinario de Chile que planea descubrir, entre otros aspectos, si las mascotas o animales de compañía son posibles reservorios de covid. "Una sola salud", es el enfoque que se le quiere dar para incidir en las políticas públicas, que parecen estar demasiado centradas en el ser humano y no en otros seres vivos, cuando precisamente de un grupo de estos, los murciélagos, habría surgido el coronavirus.

La apuesta es precisa. A pesar que se dice que no hay evidencia que demuestren que los animales provocan una transmisión comunitaria, esta pandemia cada tanto nos da sorpresas, tal cual pasó en otras crisis sanitarias.

Si nos remontamos a la peste negra que mató a millones en el siglo XIV, por largo tiempo no fue asociada a las ratas. Sin embargo, se descubrió que estos animales portaban la bacteria Yersinia pestis, la cual se propagaba en humanos a través de las pulgas lo que provocaba los contagios. Así cuando comenzó a difundirse esa teoría las personas fortalecieron la seguridad de las casas para impedir la entrada de estos animales. De todas formas en los últimos años, científicos han dicho que no eran las pulgas de las ratas las que propagaron la enfermedad en Europa, sino que más bien pulgas y piojos de humanos. En cualquiera de los casos, el denominador común eran los insectos.

El estudio que realizará el Colegio de Veterinarios y la casa de estudios superiores puede que no traiga resultados concluyentes en el corto plazo, pero sí le da un enfoque más amplio a una pandemia de la que aún hay muchas incertezas. Actualmente la tesis del contagio por aerosoles está primando y de hecho la idea del contagio por superficies ha perdido fuerza, aunque, como se mencionó, sacar conclusiones hoy puede ser muy apresurado.

Lo importante es estudiar cada una de las circunstancias y aristas que sean de interés ante eventuales contagios. El confirmarlas o descartarlas será un asunto que se resolverá más adelante.

El futuro del modelo cooperativo

Los viejos paradigmas que situaban al individualismo como eje principal de nuestro quehacer está en crisis. Por el contrario, vemos como nuestra sociedad se inclina hacia el trabajo colaborativo. Siria Jeldes Chang, Presidenta Fundación Coopeuch
E-mail Compartir

La reactivación económica debe ser uno de los objetivos que nos debe unir para salir fortalecidos de la crisis que enfrentamos producto de la pandemia. La articulación de esta meta requiere del aporte de todos los chilenos, especialmente de las y los jóvenes, que deben actuar como un potente motor del desarrollo que requeriremos como país en los próximos años.

En este escenario, la presencia y participación de los jóvenes en la actividad económica, principalmente a través del cooperativismo, es sumamente importante ya que nuestro modelo de trabajo apunta a la obtención de metas y objetivos en común, con principios y valores coherentes con los anhelos de esta generación.

Pero para encender la llama del cooperativismo entre los más jóvenes no basta con difundir experiencias cooperativas y sus valores en distintos ecosistemas, sino que se trata de ir generando instancias de integración que den cuenta de los beneficios sociales, ambientales y económicos de nuestro modelo.

Por lo anterior, y con el afán de promover la educación colaborativa y el surgimiento de emprendimientos innovadores entre los jóvenes, como Fundación Coopeuch estamos lanzando el 1er. Concurso de Formación de Cooperativas Escolares dirigido a liceos técnicos profesionales de todo el país.

Este programa gratuito y con enfoque en las regiones se ejecutará de manera online durante el presente año y busca fomentar la educación cooperativa, en línea con nuestros principios cooperativos, incentivando la creación de este tipo de organizaciones entre profesores, alumnos, y las comunidades educativas en su conjunto.

La ejecución de este programa entre alumnos de liceos técnicos busca desarrollar en ellos habilidades emprendedoras, aprovechando su especialidad técnica para generar autoempleo, permitir una mayor experiencia en su quehacer laboral -ítem afectado durante la pandemia por la reducción de las horas de trabajo práctico- y congeniar el trabajo en equipo con la gestión empresarial.

La iniciativa permitirá, además, mejorar los índices de empleabilidad de los jóvenes en su territorio de origen, desincentivando la migración a través de la formación de emprendimiento locales.

Este concurso viene a potenciar el trabajo que la Fundación Coopeuch ha desarrollado por años en la formación y acompañamiento de cooperativas en escuelas a lo largo de todo el país, relevando entre los estudiantes la importancia de desarrollar habilidades colaborativas en un entorno democrático, con pluralismo, integración y equidad.

Innovar para seguir construyendo futuro

Nuestros ojos están puestos en el Chile que queremos, y para eso necesitamos trabajar de forma colaborativa con el mundo tanto público como privado. Hemos generado aires de cambio en muchos sectores, pero para seguir profundizándolos necesitamos el compromiso de todos. Pablo Terrazas Lagos, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo
E-mail Compartir

En Corfo trabajamos con la mirada puesta en construir la economía del futuro, una sostenible y donde exista un mejor acceso a oportunidades, y para ello la innovación es nuestro motor.

Este 29 de abril la Corporación cumplió 82 años siendo un agente de cambios para la economía nacional. En 1939, nuestro propósito fue levantar al país tras un terremoto, y nuestra misión fue crear las principales empresas estratégicas del Estado que permitieron cambiar a Chile para siempre. Hoy nuestra tarea es distinta, pero la misión es la misma.

En Corfo hoy, por un lado, trabajamos para seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor y convertir a Chile en el principal hub de inversión regional, para desde aquí crear soluciones para el mundo. Los avances son evidentes, pero estamos doblegando nuestros esfuerzos. Y no solo eso, también estamos impulsando con fuerza nuevas industrias que nos permitan transitar hacia un desarrollo sostenible, mejorando la competitividad de nuestra economía, y beneficiando a la sociedad. Si en el pasado ayudamos a crear industrias como la forestal, la acuícola y la minera, entre otras, hoy queremos aportar a un desarrollo sostenible impulsando industrias de alcance global como el hidrógeno verde, la electromovilidad, la economía circular, y aumentando la presencia de la tecnología en todos los ámbitos productivos.

Nuestros ojos están puestos en el Chile que queremos, y para eso necesitamos trabajar de forma colaborativa con el mundo tanto público como privado. Hemos generado aires de cambio en muchos sectores, pero para seguir profundizándolos necesitamos el compromiso de todos.

En este aniversario, reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de todo nuestro territorio. Somos testigos del talento que existe en Chile, y estamos convencidos que el emprendimiento y la innovación serán el motor para la reactivación económica del país, y nos permitirán poner el pie en el acelerador para dar un paso más allá en un desarrollo justo y respetuoso con el medio ambiente.

El cambio es una oportunidad y estimular la innovación nos permitirá evolucionar y alcanzar en conjunto nuevos horizontes.