Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Baja la positividad, pero casos activos siguen sobre los 40 mil

PANDEMIA. Por cuarta jornada consecutiva, este domingo se reportaron más de 6.000 nuevos contagios en el país. Fallecidos fueron 104.
E-mail Compartir

Redacción

Nuevamente, y por cuarto día consecutivo, el país volvió a tener más de seis mil nuevos contagios diarios por covid-19, corroborando que -pese a las leves mejoras registradas en algunas jornadas de la última quincena- la situación epidemiológica sigue siendo de cuidado.

En concreto, fueron 6.122 nuevos casos y 104 víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, de las que dio cuenta ayer el Ministerio de Salud (Minsal) en su reporte diario, con lo cual el total de personas que han enfermado por el patógeno llegó a 1.210.920 desde el inicio de la pandemia.

Con los decesos confirmados ayer, el total de fallecidos por coronavirus en Chile alcanzó los 26.561.

El titular del Minsal, Enrique París, explicó que en 14 regiones la cantidad de nuevos casos ha disminuido durante la última semana, con excepción de Magallanes, donde el escenario continúa complejo, con un aumento de contagios. "La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de menos 7% en los últimos siete días, y de menos 12% en los últimos catorce días", dijo el ministro Paris.

El secretario de Estado, además, destacó que entre los nuevos contagios, el 28% se originó por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 7% por test de antígenos.

CASOS ACTIVOS

El 116º Informe Epidemiológico del Minsal, conocido la noche del sábado, corrobora la difícil situación de Magallanes, que es la región que a la fecha tiene la mayor tasa de incidencia acumulada cada 100.000 habitantes: 15.670,4 superando a Tarapacá y Los Ríos, las otras regiones con mayor incidencia poblacional del virus.

Aunque en la cuenta diaria de este domingo se informó que los casos activos oficiales llegaron a 40.142, nuevamente traspasando la barrera de los 40.000, el mismo Informe Epidemiológico indica que hay 54.337 personas que pueden contagiar el virus.

Con 21.564, la Región Metropolitana continúa siendo la que presenta la mayor cantidad de activos, con cinco comunas entre las 10 que más casos tienen a nivel nacional: Puente Alto, Maipú, La Florida, San Bernardo y Santiago. A ellas se suman ciudades como Temuco, Los Ángeles, Viña del Mar y Arica entre las que mantienen más personas que pueden contagiar el virus.

Sobre un total de 66.725 test PCR realizados, la positividad nacional llegó a 8,57%, mientras que en la Región Metropolitana llegó a 9%.

El reporte diario de ayer además reveló que hay un 94% de ocupación de camas UCI, con 3.318 pacientes internados en unidades críticas y 2.831 de ellos con necesidad de ventilación mecánica.

Asimismo, el informe periódico que elabora el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), señala que al 29 de abril en Chile se habían producido 33.759 muertes por covid-19, aunque en dicho registro se incorporan también casos sospechosos, es decir, que están a la espera de una confirmación oficial desde algún laboratorio.

Así, en lo que va de 2021 se han producido 9.635 fallecidos confirmados de coronavirus y 1.905 sospechosos.

Líder de la CPC defiende sistema de salud

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, enfatizó ayer en CHV que Chile tiene un buen sistema de salud y que "nadie tiene una posibilidad de no ser atendido". Consultado sobre por qué hay personas que han muerto de covid-19 sin atención, sobre todo en las comunas de menores ingresos, señaló que "si esa persona llegó más tarde, por alguna razón, no es culpa de la atención de los hospitales (…) también hay bastante responsabilidad de las personas porque de alguna forma todos hemos sido sensibilizados de los riesgos que estamos viviendo".

Matthei obliga a la UDI a decidir cómo enfrentará las primarias

DILEMA. Alcaldesa es carta presidencial y se suma a Lavín.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI) anunció este domingo, a través de un video en redes sociales, que decidió participar como precandidata de su partido en las primarias de Chile Vamos para elegir a su abanderado, el próximo 18 de julio.

"He preferido dar a conocer esta decisión sin cálculos políticos y sin encuestas en la mano, porque creo que la única forma de ir construyendo confianzas en Chile es actuar con convicción y con transparencia", señaló en la pieza audiovidual.

La decisión de la jefa comunal, actualmente aspirante a la reelección como alcaldesa,deja a su partido en la inédita situación de tener dos aspirantes presidenciales, y sube la competencia en el conglomerado oficialista, agregando a Matthei en una papeleta donde ya se han confirmado los nombres de Mario Desbordes (RN); Sebastián Sichel (Indep.); Ignacio Briones (Evópoli) y Joaquín Lavín (UDI).

Desde las filas gremialistas, el presidente de la UDI, Javier Macaya, adelantó que "aún no hemos tomado la definición de llevar uno o dos candidatos. Eso lo vamos a hacer con posterioridad a las elecciones municipales", en alusión a que será el Consejo Nacional de la UDI el que resolverá la disyuntiva de ir por uno o ambos, el próximo 17 de mayo. Lavín, por su parte dijo que se someterá a lo que decida el partido.

En Providencia, la principal contrincante de Matthei, la independiente Verónica Pardo, indicó tras el anuncio que "por fin (Matthei) da la cara y cuenta su verdadera intención. Lo que le interesa no es Providencia; (...) le interesa su carrera presidencial (...) Su forma de hacer política es la forma antigua, vieja".

Octava mejor evaluada en la CEP

La encuesta CEP situó a Evelyn Matthei como el octavo personaje con mejor evaluación positiva , con un 26%. El ranking lo lidera Pamela Jiles (54%), seguida de Izkia Siches (49%) y Enrique Paris (34%). En cuarto lugar está Joaquín Lavín (32%), el otro abanderado de la UDI.

Ola de eventos ilegales incluyó celebración en un hospital

COVID-19. Otra fiesta fue con gendarmes, carabineros y personal de salud.
E-mail Compartir

Carabineros reportó ayer la detención de 3.162 personas durante la jornada del sábado y madrugada del domingo, 2.357 de ellas por infracciones cometidas fuera del horario de toque de queda.

Además, y pese a que el sábado fue feriado en condición irrenunciable, y al toque de queda vigente en casi todo el país, se entregaron 926.809 permisos vía comisaría virtual en las últimas 24 horas, de ellos 890.947 permisos de desplazamiento general y 17.553 por traslado de niños o adolescentes, una cifra inusualmente alta.

SIGUEN FIESTAS ILEGALES

A nivel nacional, como ha sido la tónica durante los fines de semana, las policías, municipios y autoridad sanitaria han seguido atendiendo denuncias por fiestas clandestinas y reuniones ilegales que personas han decidido celebrar pese a las restricciones vigentes a raíz de la pandemia.

En Las Condes, por ejemplo, efectivos de la 17ª Comisaría de esa comuna detuvieron a nueve personas en medio de una celebración de un cumpleaños, mientras que en Pudahuel otras 29 resultaron arrestadas por infracción a las normas sanitarias, al participar de una fiesta en un recinto especialmente adaptado para tales fines.

Otro caso llamativo ocurrió en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde Carabineros concurrió la tarde del sábado tras una denuncia por una celebración en la zona de calderas del recinto. Tras la alerta, los asistentes huyeron del lugar, dejando abandonadas bebidas y alimentos, tras lo cual la seremi de Salud decidió cursar un sumario sanitario al jefe de recursos físicos del hospital, por su supuesta responsabilidad en el hecho.

GENDARMES y cARABINEROS

En tanto, en Santiago Centro, otras 23 personas -en su mayoría extranjeras- resultaron detenidas mientras participaban de un asado de celebración por el Día del Trabajador, en una bodega que funcionaba como local de lavado de autos y como delivery de sushi, en la calle Nataniel Cox.

Personal municipal y policial participó del operativo, que derivó, además de las detenciones, en la clausura indefinida de ambos locales que funcionaban allí.

En una villa de Temuco, en tanto, personal policial de la Octava Comisaría de ese lugar detuvo a diez personas mientras participaban de una fiesta clandestina a las cinco de la madrugada de ayer. Lo llamativo es que entre los participantes había personal de la seremi de Salud, Gendarmería y Carabineros.