Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020 nunca pensamos en dejar de atender en los 14 institutos (a nivel nacional) a todos nuestros niños y niñas que tienen algún grado de discapacidad"

Rubén Soto, Director de Teletón Atacama

fortaleciendo lazos y redes con la comunidad" dijo el director de Teletón Atacama.

Agregando que "a finales del 2020 nos adjudicamos un convenio con el GORE que corresponde al 6% del FNDR, se llama itinerancia colores y melodías de Teletón, que tiene que ver con fortalecer las terapias artísticas y creativas de los niños, entendemos que la rehabilitación es un proceso integral, no solo en el gimnasio o en la oficina o el box de atención, sino que artes tan importantes como pintura, deporte, son fundamentales en el proceso integral de rehabilitación en todos los niños y niñas que se atienden en Teletón".

"Desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020 nunca pensamos en dejar de atender en los 14 institutos (a nivel nacional) a todos nuestros niños y niñas que presenten algún grado de discapacidad, siempre nuestro objetivo fue la atención, nunca cerrar (...) establecimos por un lado un nivel de seguir la cantidad de atenciones de manera distinta, por telemedicina y atenciones presenciales, antes realizábamos exclusivamente atenciones presenciales en nuestros institutos, hoy en día nuestros profesionales realizan teletrabajo desde sus casas atenciones virtuales a nuestros pacientes con un dispositivo que compramos para ello", enfatizó Soto.

Igualmente, para apoyar en la lucha contra la pandemia, Soto mencionó que desde Teletón "le entregamos a todos nuestros pacientes cajas de alimentos, pusimos a disposición de la autoridad sanitaria nuestro equipamiento e infraestructura, los minibuses de traslado de pacientes, confeciconamos en los distintos laboratorios de órtesis y prótesis (LOP) un set de posicionamientos prono, que son cojines que se les dan a los pacientes intubados por covid-19 para que no sufran úlceras por presión, distribuimos en el Hospital Regional y en el Hospital Provincial del Huasco".

Voluntariado

Por su parte, la jefa de Gestión Social y Voluntariado de Teletón Atacama, Francisca Cabezas, se refirió al rol que han desarrollado los voluntarios de Teletón Atacama durante la pandemia, manifestando que "el equipo de Atacama cuenta con 52 voluntarios activos que están distribuidos principalmente en Copiapó pero estamos tratando de llegar a la comunidad en otras localidades sobre todo hoy con esta reinvención que tuvimos con la pandemia en la modalidad virtual, tenemos voluntarios de Chañaral, Caldera y Huasco".

Agregando que "partimos de la primicia de que todos somos diferentes pero no podemos ser indiferentes al otro, nos vimos enfrentados el año pasado a que todos estábamos en algo nuevo, no éramos los tíos de Teletón o nuestras familias sino que a nivel mundial estábamos enfrentados a lo mismo (...) Pudimos intervenir cerca de 120 familias el año pasado, y estamos partiendo esta semana con los programas comunitarios, son alrededor de 30 familias las que se empiezan a intervenir el primer ciclo en todos los programas. El mayor desafío que tenemos es que a pesar de la cuarentena podamos ir a intervenir a las casas, a los usuarios que nos necesitan por accesibilidad".

3 convenios ha firmado Teletón durante el periodo de pandemia, uno con Fosis, otro con Senadis y el último con el GORE.

26 mil atenciones prestó Teletón Atacama el año de manera presencial o virtual, pese a la crisis sanitaria por covid-19.

Familias de Copiapó reciben equipamiento para el hogar

DE FOSIS. La institución entregó conexiones eléctricas, construcción de habitaciones y habilitación de baños, entre otras soluciones habitacionales.
E-mail Compartir

En el marco de su programa habitabilidad, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vivienda y entorno de hogares vulnerables, el Fosis continúa entregando soluciones habitacionales a las usuarias y usuarios de programas del Subsistema de Seguridades.

La ayuda del programa de Habitabilidad consiste en soluciones constructivas como el mejoramiento de conexiones eléctricas, mejoramiento del piso, construcción de habitaciones, habilitación de baño, entre otros. Además, según diagnóstico social, se entrega equipamiento para la vivienda, con elementos como mamas, colchones, cajoneras, closet, comedor, y considera la realización de talleres de habitabilidad.

Al respecto, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, explicó que "estamos desarrollando la distribución y entrega de implementos básicos para que las familias puedan equipar su hogar, complementando la intervención constructiva que además realizamos y que sigue avanzando en la región. Como Gobierno abordamos una problemática tan importante como es tener una vivienda con las condiciones que permitan vivir en tranquilidad y en un entorno amigable, mediante soluciones que se adaptan a cada grupo familiar".

Este proyecto en particular contempla la atención de familias de las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, donde actualmente se está apoyando a 25 familias con la entrega de equipamiento y la construcción de obras destinadas al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de cada beneficiado, inversión del gobierno que supera los $60 millones.

Postulaciones al Subsidio de Arriendo Especial Clase Media son hasta fin de mes

BENEFICIO. La ayuda se entrega por tres meses y va dirigida a las familias que han presentado una caída en sus ingresos en más de un 30%. Adultos mayores jubilados no deberán demostrar caída de ingresos, sólo adjuntar comprobante de pago de pensión.
E-mail Compartir

Hasta el 31 de mayo estarán abiertas las postulaciones al Subsidio de Arriendo Especial Clase Media, la cual es 100% digital a través de www.minvu.cl, informó el director regional del Serviu, Rodrigo Marturana.

La ayuda va dirigida a las familias que presentan una caída en sus ingresos en más de un 30% o presentan cesantía. Además, todos los adultos mayores jubilados podrán postular a este beneficio y no será necesario que acrediten cesantía o caída de ingresos en más de 30%. Sólo deberán adjuntar el comprobante de pago de pensión de vejez o un comprobante de transferencia apenas se realiza el pago.

Quienes no posean un comprobante de pago, podrán obtenerlo en los sitios web www.chileantiende.cl o www.ipsenlinea.cl o en la página de su AFP, según corresponda.

Respecto al beneficio, Rodrigo Maturana indicó que "el monto a asignar por subsidio es de hasta $250 mil y el valor máximo de la vivienda arrendada es de $600 mil; ya que el programa cuenta con una cobertura de hasta 70% del arriendo y un copago mínimo de 30% por parte del beneficiario".

Además que "el Subsidio de Arriendo Especial Clase Media tiene 50 mil cupos éste año, que se suman a los 50 mil entregados el 2020".

En la postulación las familias deberán demostrar la pérdida de empleo o la reducción de ingresos de un 30% o más, adjuntar una declaración del núcleo familiar con el que se postula, estar arrendando una vivienda de hasta $600 mil mensuales, y presentar los documentos de postulación.