Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

intervención indicando que "contamos con ventiladores de transporte disponible también, en el caso que haya que trasladar a un paciente urgente".

Con relación a la ocupación de las residencias sanitarias, el encargado de la estrategia de residencia sanitaria, Jeremy Araya, detalló que "tenemos un 81% de ocupación en la región en nuestras tres residencias sanitarias (dos en Copiapó y una en Caldera)" y añadió que "están las gestiones para abrir una cuarta residencia sanitaria (en la comuna de Vallenar)".

Comerciantes preocupados

El comercio catalogado como no esencial tendrá serias dificultades para poder vender sus productos, toda vez que los servicios de envío de encomiendas estarán paralizados si estos artículos no son esenciales, coartando la posibilidad de realizar ventas online. Además, la cadena de abastecimiento se corta debido a la imposibilidad de tratar con sus proveedores.

En esa línea, Paulina Morgado, de la tienda Pazcal Mose, explicó que el impacto será "súper fuerte, porque por lo bajo son 14 días (Nota de la redacción: el gobierno anunció más tarde que la prohibición de venta de bienes no esenciales finalizará el 15 de abril - ver recuadro) que no vamos a poder tener venta presencial, o sea, podemos vender por redes sociales, pero recién en 14 días más, y si es que la cuarentena no se extiende, vamos a poder hacer entrega de esos productos, o sea, uno no sabe si ese cliente va a querer comprar con esa condición".

Morgado dijo que "mi rubro no es de primera necesidad, entonces tampoco puedo pedir permiso colectivo para hacer entregas", y agregó que "voy a ver si puedo contratar una empresa de delivery que pueda entregar, pero no son rubros esenciales, entonces, corro el riesgo que me cobren una multa millonaria, entonces será súper malo".

Por su parte, un joven llamado Roberto Torres, que inició un emprendimiento en redes sociales llamado "De todo un poquito", señaló que con las cuarentenas anteriores vio la oportunidad de negocio y le había generado buenos créditos. "La gente empieza a comprar más por internet, como ya no puede salir, cuando llega la fecha de los pagos, los 15 y los 30, la gente tiene dinero para gastar pero no tiene donde ir a comprar, entonces cuando nos pasó la cuarentena pasada, que ya estábamos con el emprendimiento y a nosotros nos benefició mucho".

Sin embargo, con las nuevas restricciones, ve este tercer confinamiento como "algo contraproducente". El motivo, "nos afecta porque nos dificulta la búsqueda de provisiones e insumos" y además apuntó que van a tener que "pedir servicios de delivery".

A principios de semana, la polémica se había instalado en lo que se entendía por bien esencial y bien no esencial, y muchos usuarios de redes sociales cuestionaron la imposibilidad de comprar ropa para bebé en comparación con la opción de acceder a bebidas alcohólicas. Situación que fue subsanada con la actualización del listado por parte del Gobierno.

De todos modos, Zulema Benavides, dueña de "Babyzu", que precisamente vende ropa para bebé, fue enfática en afirmar que "menos mal que levantaron la restricción para vender ropa de bebé". No obstante, con el retroceso a la cuarentena reconoció que está en la incertidumbre. "Irnos a cuarentena nos perjudica mucho como comercio, es retroceder a lo poquito que hemos avanzado", argumentó.

Compra ordenada

A diferencia de los anuncios de cuarentena anteriores, la ciudadanía en primera instancia no enloqueció ni acudió en masa a comprar en los supermercados de la capital regional. Filas expeditas y sin mayor extensión se vieron en los principales recintos de abastecimiento.

"Compraremos sólo cosas que faltan en la casa" explicó Marcelo Bruna. En tanto que Mario Ossandón señaló que "ahora que supimos que va a haber cuarentena aprovechamos de venir, porque mañana va a estar llenísimo".

Además, Ossandón argumentó que "con la actualización de la lista de artículos que puedes comprar al final entran casi todos". Este último punto fue abordado por Pamela Tobar, quien comentó que "tengo un niño de cinco años que crece muy rápido y había que comprar ropa de invierno, entonces le quedaba todo chico y me desesperé en un momento, pero como ahora ya se puede, ya no me complica".

La prohibición de venta de bienes no esenciales finalizará el 15 de abril

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, dijo en el reporte covid de ayer que la medida que prohíbe la venta de bienes no esenciales finalizará el próximo 15 de abril. En la presentación la autoridad recordó que se han tomado medidas "muy duras", como el cierre de fronteras, la disminución de permisos únicos colectivos y la definición de bienes esenciales y delivery. "La medida del aeropuerto es por todo el mes de abril, las otras dos medidas son durante 14 días y eso se termina el día jueves 15 de abril a las 21 horas, para darle certeza a las personas", argumentó la subsecretaria Daza.

439 casos activos reportó ayer la ciudad de Copiapó que retrocedió a cuarentena, medida que empieza a regir a contar de mañana.

260 mil habitantes de las comunas de Copiapó, Vallenar, Huasco, Chañaral y Diego de Almagro estan en Fase 1 del Plan Paso a Paso.

Emprendedor calderino utiliza dron para ir en ayuda de la comunidad

HISTORIA. El beneficiario del programa Capital Crece, fomenta la innovación y la integración de nuevas tecnologías para apoyar a los vecinos del sector de La Cal.
E-mail Compartir

Alfonso Andrés Rubio de 34 años, es propietario de Dron Control Chile, emprendimiento que ofrece equipos profesionales y drones para proyectar, desarrollar y administrar proyectos relacionados con la minería; sin embargo, los efectos de la pandemia originaron que el emprendedor no sólo reinventara su negocio, sino que, en sus tiempos libres, incorporara sus conocimientos y equipos a favor de la comunidad.

Junto con su esposa, Alfonso vio la necesidad de apoyar a sus vecinos y vecinas a través del uso de Drones y tecnología para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. "Nosotros apoyamos a la familia de Thiare Elgueda en su búsqueda, no dudamos en ofrecer nuestro tiempo, recursos y los drones para apoyar a esta causa. Ahora estamos trabajando en un proyecto para crear una academia de enseñanza para uso de Drones enfocada a niños y niñas de pocos recursos de La Cal", aseguró el emprendedor.

Alfonso vive junto con esposa, y es beneficiario del programa FNDR Crece del programa "Fortalecimiento de Mipes" financiado con fondos del Gobierno Regional de Atacama, programa que le permitió comprar un dron profesional de mayor alcance para lograr un mejor registro audiovisual, control e inspección en su trabajo.

Con respecto a esto, la directora de Sercotec, Natalia Bravo dijo que "este programa está destinado al fortalecimiento y crecimiento de pequeñas y medianas empresas, apoyando los planes de trabajo, a través de la asistencia técnica, la capacitación y acciones de marketing. Durante varios meses hemos trabajado en el seguimiento de estos beneficiarios y con gran satisfacción, encontramos cambios muy positivos después de la intervención de los Centro de Negocios y el apoyo de nuestros profesionales Sercotec, brindando así, un acompañamiento integral a nuestros beneficiarios en cada etapa de su proyecto".

Gremios de la salud exigen pronto nombramiento de un Seremi en Atacama

NECESIDAD. El intendente replicó que la nueva autoridad "va a ser nombrada cuando así lo decida el Presidente".
E-mail Compartir

Mediante una carta pública dirigida al intendente de Atacama, Patricio Urquieta, la Coordinadora de Salud Atacama, que agrupa a diversas organizaciones gremiales, solicitó de manera "urgente" la pronta designación de un seremi de Salud titular para la región dado el contexto de pandemia por covid-19.

"Estamos entrando en dos semanas muy críticas en todo sentido (...) y nos encontramos con una ausencia de la autoridad de salud principal de la región, el seremi de salud titular en la región no existe", partió diciendo Ernesto Astudillo, dirigente de Fenpruss.

Además, Astudillo señaló que "hay una incongruencia, porque la persona que está ejerciendo las labores de subrogancia en ese cargo, estaba en la misma fiesta por la cual el ex seremi (Bastián Hermosilla) presentó su renuncia".

"Lo que pedimos es que el seremi titular sea lo más prontamente posible designado, porque obviamente la comunicación de riesgo que debemos entregarle a la comunidad, las medidas sanitarias, las fiscalizaciones que parten de la Seremi de Salud requieren la altura moral para poder hacerla", finalizó el dirigente.

Respuesta

Desde el Gobierno Regional, la primera autoridad, Patricio Urquieta, respondió al emplazamiento de la Coordinadora de Salud Atacama y dijo que "la nueva autoridad sanitaria va a ser nombrada cuando así lo decida el Presidente de la República".

Asimismo, Urquieta explicó que "actualmente se está realizando el análisis de antecedentes de la persona más idónea para cumplir con esa responsabilidad tan importante que hay que desarrollar en la Región de Atacama".

En función de los cuestionamientos que giran en torno a la persona que está ejerciendo la subrogancia, el intendente comentó que "las estructuras administrativas de cada servicio público definen quienes son las personas que ocupan los cargos en calidad de subrogantes. Y en este caso, una funcionaria está ocupando el cargo de subrogante mientras se encuentre ausente el primer subrogante, que se encuentra por razones personales fuera a del servicio".