Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Velocidad de contagio se disparó al 33% en la región y fortalecen la atención primaria con ventiladores

PANDEMIA. Servicio de Salud está robusteciendo los Servicios de Urgencia, SAPU y SAR, buscan aplicar test antígenos en Caldera esta semana y esperan inaugurar el SAR de Paipote en 2 semanas. Director del SSA dijo que han pesquisado casos de covid en rubros que no se veían el año pasado, como vendedores, pescadores, colectiveros, administrativos, entre otros.
E-mail Compartir

Para hacer frente al alza de contagios por covid-19 en la región, que ayer alcanzó un récord de casos diarios este año (125 pacientes nuevos), el Servicio de Salud Atacama (SSA) está fortaleciendo la red de atención primaria instalando unidades de ventilación transitoria y esperan poner en marcha el Servicio de Alta Resolución (SAR) de Paipote en dos semanas más. Así lo indicó el director del SSA, Claudio Baeza, enfatizando que "estamos robusteciendo los servicios de urgencia, SAPU, el SAR de Caldera, esperamos esta semana implementar el test de antígenos en el SAR de Caldera".

En cuanto a la disponibilidad de camas críticas en Atacama, Baeza mencionó que "la ocupación de camas UCI alcanza un 87% y la ocupación total de camas críticas, que incluye las UTI, alcanza el 88%".

Por otra parte, en cuanto a la velocidad de contagio del virus en la región, el epidemiólogo de la U. de Chile, Gabriel Cavada, sostuvo que llegó al 33% en la última semana.

Más diseminación

Consultado sobre el comportamiento del virus en Copiapó y el resto de la región, el líder de la red asistencial mencionó que se observa más diseminación y una enfermedad mucho más agresiva que el año pasado. "Hemos visto la aparición de casos en otras actividades y rubros que no necesariamente eran los que teníamos el año pasado: vendedores de distintos sectores productivos, pescadores, colectiveros, administrativos, personal de tiendas y abarrotes (...) ya los brotes no están solamente asociados a lo laboral", explicó el director del Servicio de Salud.

Lo anterior "se traduce en un aumento de casos y por ende también va a repercutir en un aumento en el número de hospitalizaciones y utilización de camas críticas, un escenario complejo para la región, mucho más complejo que lo que vivimos el año pasado (...) Más del 70% de los pacientes que están hospitalizados son menores de 60 años, por lo tanto el foco de hospitalización se traslada a diferencia del año pasado que eran los adultos mayores, a personas jóvenes. La transmisión y la aparición de casos es el mayor porcentaje en personas entre los 25 y 55 años, que son además las personas que más se mueren", sostuvo Baeza.

¿habrá cuarentena?

Hace unos días el director del Servicio de Salud dijo a este medio que si los contagios se mantienen en alza será necesario que Copiapó entre en cuarentena, consultado nuevamente por la posibilidad del confinamiento el líder de la red asistencial recalcó que "si los números de contagios continúan en la frecuencia que tenemos hoy día, sumado a que hay un aumento importante de la movilidad en Copiapó vamos a tener que tomar la medida de cuarentena para reducir la movilidad". Aunque puntualizó que "las cuarentenas no sirven de nada si la gente no las respeta, es decir, que usen los permisos única y exclusivamente para las cosas que están destinadas, y no salgan a actividades que no sean esenciales".

A su vez el intendente regional, Patricio Urquieta, compartió la postura del director del Servicio de Salud, expresando en el balance de ayer sobre la situación epidemiológica de Atacama que "en el caso de Copiapó hemos visto lamentablemente un alza sostenida del número de casos nuevos detectados por día, que significa un empeoramiento de los factores sanitarios considerados a la hora de tomar una decisión más agresiva en cuanto a la restricción de la libertad de desplazamiento, esto significa que eventualmente podríamos llegar a una situación de cuarentena".

Velocidad de contagio

Consultado sobre la velocidad de contagio del coronavirus en Atacama, el epidemiólogo y bioestadístico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, analizó las últimas cinco semanas (desde el lunes 1 de marzo en adelante, hasta este lunes 5 de abril), revelando que "la primera semana (1 al 8 de marzo) hubo un crecimiento epidemiológico semanal del 9%, siguió creciendo un poco más lento con un 6%, luego avanzó a un 7%, después se contrajo un 13%, pero rebrotó a una epidemia peligrosamente en alza de un 33% hasta ayer (lunes)".

"Se debería observar el peak epidémico en una o dos semanas, y si todo sale bien observar la cima (del peak) o ir a la baja. De aquí a dos semanas más se debería observar el efecto vacuna (...) La semana que recién pasó hubo 649 casos nuevos (en la región), eso no se daba desde julio o agosto del año pasado", agregó el experto.

Observatorio laboral estudia los desafíos de la construcción en la industria 4.0

ANÁLISIS. El objetivo es visualizar las innovaciones y tendencias en la era de la transformación digital.
E-mail Compartir

Con el objetivo de visualizar las innovaciones y tendencias de la construcción en la era de la transformación digital, el Observatorio Laboral de Atacama hizo un estudio de borde tecnológico asociado al sector construcción, en el cual se revisaron los procesos de cambio y adaptación que sufre esta área productiva, desde que la industria 4.0 comenzó a avanzar en materia de automatización y transformación digital.

A partir de los avances de la industria 4.0 se puede inferir que el uso de la inteligencia artificial (IA) ha tomado un valor agregado para el sector, a la vez que ha permitido dar respuesta a los principales problemas de productividad, mantenimiento y seguridad laboral en la industria.

Esto se debe a que la digitalización, el uso de la inteligencia artificial, la robótica, entre otras, han cambiado el criterio en la ejecución de obras y etapas de construcción, al tiempo que incentivan la incorporación de nuevas competencias y necesidades de capacitación entre los trabajadores, sobre todo en las áreas técnicas y socioemocionales.

Sobre este fenómeno, el director regional del Sence, Víctor Nieto, explicó que "la nueva Metodología BIM resalta el trabajo colaborativo y multidisciplinario que hoy se ha vuelto relevante, por lo cual el conocimiento de variados oficios, el uso de tecnología y las tan mencionadas 'habilidades blandas', se vuelven cruciales para el uso y aplicación de este método".

Por su parte, el director del Observatorio Laboral de Atacama, Raúl Díaz, agregó que con este instrumento se podrán "visualizar las innovaciones y tendencias que están transformando la forma de producción en la industria".

En este contexto, asegura que "la transformación digital ha permitido mejorar la productividad de las empresas y contribuir a la creación de un nuevo paradigma de edificación, en donde se ha visualizado un incremento en el interés por los materiales sostenibles y ecológicos para nuevos proyectos".