Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Carlos Rodríguez, en término territorial, apuntó que las clases telemáticas no llegan de manera íntegra a toda la comunidad escolar y describió algunos inconvenientes en zonas críticas. "Tenemos situaciones graves de conectividad en Chañaral, Caldera, en la zonas costeras y al interior de los valles, desde Tierra Amarilla hacia arriba ya hay problemas de conectividad", aseveró.

Por su parte, la directora ejecutiva de la organización Educación 2020, Alejandra Arratia, manifestó su preocupación por los casos de deserción escolar, expresando que "tenemos 590 niños (en Atacama) que han salido del sistema, y aunque fuera uno, nos parece preocupante, porque son niños y niñas que están viendo vulnerado su derecho a la educación".

Además, la profesional argumentó que "creemos que es importante poner atención, resguardar acceso a conectividad de modo universal, de modo tal que podamos sostener el vínculo con esos niños y niñas, que sientan que en el fondo su trayectoria educativa es importante, que lo que a ellos les pasa es visible y es importante" y añadió que "hay que tratar de acercar a estos estudiantes con respuestas que sean pertinentes a sus necesidades, y que a la vez permitan recuperar la confianza, construir trayectorias educativas que sean positivas y que permitan proyectar sus aprendizajes a lo largo de la vida".

Para Arratia, los desertores deben volver a sus comunidades educativas con urgencia, pues "son niños, niñas y jóvenes a los cuales les estamos fallando como país, y por lo tanto, necesitamos poner atención especial en llegar a que no se nos queden fuera del sistema educativo y que puedan tener acceso y resguardar su derecho a la educación", afirmó.

1° medio

Si hay una situación delicada, es la transición desde la educación básica a la enseñanza media, puesto que es allí donde se concentra el mayor número de desertores (142).

"Es multifactorial, muchos factores, pero es un problema real, más allá de los números, son personas, y son personas en una edad que necesitan ayuda, necesitan de nosotros, de todos nosotros", esgrimió el presidente del Colegio de Profesores.

De paso, enumeró las principales problemáticas en ese nivel, como la situación socioeconómica, la brecha digital de los apoderados a la hora de ingresar al Sistema de Admisión Escolar (SAE) y la ausencia obligada de los padres que deben ir en busca del sustento diario, dejando a los estudiantes en situación de "autocuidado".

Por su parte, la directora Atarria, de Educación 2020, sostuvo que "se ve también de un modo que es consistente con la evidencia a nivel nacional, que el nivel educativo en que más hay abandono (en Atacama) es en primer año de enseñanza media, que es una tendencia que se ve a nivel país también, donde uno ve que las transiciones en general son años en que cuesta más mantener la continuidad de la trayectoria educativa".

La seremi de Educación también tuvo palabras para referirse a esa transición que deja a tantos desertores en el camino, y es que si bien "hay una mesa formada en el Ministerio para analizar todo esto con más detalle", Álvarez dijo que "a priori, yo creo que esta transición que hay entre octavo y primero medio, donde en octavo los niños están obligados a postular a distintos colegios (bajo el SAE), ahí se ha producido esta mayor deserción".

Herramientas

Desde el Mineduc se han implementado diversas medidas para mitigar los índices de deserción y lograr retener y reinsertar a los estudiantes que han abandonado sus estudios.

En esa línea, el Mineduc destaca el Sistema de Alerta Temprana (SAT), que es un instrumento que, a partir del análisis de diversos datos administrativos (educativos, socioeconómicos y familiares, entre otros), identifica estudiantes de 7° básico a 4° medio en mayor riesgo de deserción escolar.

En agosto de 2020 quedó disponible para todos los establecimientos públicos del país, y en noviembre para todos los particulares subvencionados. En abril se habilitará nuevamente, incentivando con especial fuerza su uso en aquellos colegios con mayor concentración de estudiantes en riesgo de exclusión escolar.

También está la herramienta de Gestión de Contacto:, que es un instrumento que permite levantar información sobre la situación de cada estudiante y visualizarla de manera simple, en el contexto de educación remota o híbrida.

Por último, en lo que respecta a las políticas de reinserción escolar, está la "Reinserción oportuna", en abril de este año, y en conjunto con J-PAL, se enviarán mensajes de texto y What'sApp a los apoderados de quienes: (i) estaban matriculados el 2020 y este año se encuentran fuera del sistema o (ii) postularon por el SAE y, pese a quedar seleccionados en un colegio, no han concretado matrícula.

Y la nueva modalidad de reingreso educativo, tras un arduo trabajo que ha congregado a diversas organizaciones y que lleva más de dos años en proceso de diseño y pilotaje, el Ministerio ingresará un Proyecto de Ley que crea una nueva modalidad educativa, denominada "de reingreso", que atenderá a aquellos niños, niñas y jóvenes de 12 a 21 años que llevan dos años o más fuera del sistema, o que se encuentran en educación de adultos.

53,3% de los desertores registrados a nivel regional son varones (314), mientras que el 46,7% restante son mujeres (276).

142 estudiantes de 1° medio desertaron en la Región de Atacama, un nivel marcado por la transición de la educación básica a la enseñanza media.

CORE Atacama aprobó más de 3 mil millones de pesos para sondajes en la pequeña minería

VOTACIÓN. El subsecretario de Minería agradeció a los consejeros regionales por el apoyo y se comprometió a que los recursos lleguen lo antes posible a los mineros.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Atacama llevó a votación al pleno, en su sesión ordinaria, la solicitud del ejecutivo de aprobar recursos del FNDR para el programa "Transferencia de Campaña Sondajes Provincial Pequeña Minería" de la seremi de minería. Los 14 cores aprobaron en forma unánime la inversión, correspondiente a más de 3 mil millones de pesos, como respuesta al permanente compromiso y apoyo que tienen con la labor de los pequeños mineros de la región.

En la ocasión, en representación del organismo público colegiado, su presidenta Ruth Vega, señaló que "esperamos que esta importante inversión sea distribuida en forma igualitaria a productores mineros de las tres provincias de la región, considerando que se beneficiarán a 150 faenas mineras mediante 20 mil metros de sondaje diamantina", enfatizó la autoridad regional.

En la Comisión de Inversiones junto a Provinciales Unidas del CORE Atacama, los consejeros analizaron en detalle el proyecto. En su calidad de presidente (s) de la Comisión de Inversiones, Fernando Ghiglino, sostuvo que "queremos agradecer el diálogo y participación de los representantes de los mineros quienes nos dan a conocer sus requerimientos e inquietudes.

Durante la sesión ordinaria del Consejo Regional, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, se conectó de forma remota a la reunión y dijo que "junto con agradecer el apoyo de los Consejeros Regionales a los pequeños mineros, nos comprometemos a trabajar fuertemente para que los recursos lleguen pronto a los mineros y así continuar con sus labores en faenas. Esperamos que esto sea un ejemplo a seguir por otros Consejos Regionales del país".

Asimismo, el seremi de Minería, Cristian Alvayai, explicó que "este programa beneficiará a 150 faenas mineras, con la ejecución de 20 mil metros de sondaje en total. Esta campaña les permitirá a los productores aumentar su certidumbre antes de hacer cualquier labor de avance de metros, ya que, con la información aportada por los sondajes, sumada a la asistencia técnica geológica, topográfica, análisis químico y mineralógico por parte de nuestros profesionales, podrán aportar a la reactivación de la actividad productiva de nuestra región y también, a nivel nacional, a través de la mejora de la calidad de la producción que incidirá fuertemente en la contratación de mano de obra, lo que permitirá encaminarnos hacia la recuperación económica de la región".

Lanzan programa de apoyo a estudiantes con discapacidad

PARA LA ED. SUPERIOR. El periodo de postulación finaliza el 16 de abril.
E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, junto al directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Gabriela Villanueva, lanzaron el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad en Instituciones de Educación Superior. En la oportunidad, la autoridad dio a conocer los requisitos y plazos para postular a la convocatoria 2021 a estudiantes y docentes de las casas de estudio de la Universidad de Atacama, Centro de Formación Técnica Santo Tomas, Inacap e Iplacex.

El seremi Luis Morales destacó que "el compromiso del Gobierno en medio de esta pandemia es ir en apoyo de las personas con discapacidad, desde el año pasado este programa ha incorporado nuevos recursos de apoyo como banda ancha, entendiendo que muchos estudiantes con discapacidad están realizando sus clases a distancia".

En tanto, la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva, agregó que "durante el 2020 el programa benefició a ocho estudiantes con discapacidad de nuestra región, por lo cual invitamos a los estudiantes con discapacidad que hayan ingresado a la educación superior, universidades o centros de formación técnica, a que postulen a este programa ya que podrán acceder, por ejemplo, a notebook, cámaras, servicio de internet, interpretación de lengua de señas, entre otros".

Además, Senadis pone a disposición la aplicación VI-SOR Web, durante todo el proceso, la cual permite que personas sordas puedan recibir atención en lengua de señas.

Postulación

La postulación se realizará entre el lunes 29 de marzo al viernes 16 de abril de 2021. Las bases están disponibles en el sitio web de Senadis, www.senadis.gob.cl y la plataforma de postulación es https://estudiantes.senadis.cl.

Las consultas se podrán realizar al correo electrónico concursoestudiantes@senadis.cl desde el lunes 29 de marzo hasta el viernes 2 de abril. Las respuestas serán publicadas en el sitio web de Senadis durante la presente jornada.

En esta convocatoria pueden postular egresados nacionales o extranjeros de cuarto año medio o afín, que cursan o cursarán estudios en instituciones de educación superior durante el año 2021, y personas chilenas o extranjeras, que hayan cursado estudios en instituciones de Educación Superior en años anteriores y que durante el año 2021 cursan o cursarán estudios en instituciones de educación superior y no hayan postulado al Programa de Continuidad, en cuyo caso se le tendrá por desistido de esta postulación.