Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno brasileño inicia subasta de cinco puertos y aeropuertos

ECONOMÍA. Se trata de la concesión de 28 activos de infraestructura.
E-mail Compartir

Brasil inicia hoy la subasta de concesión de 28 activos de infraestructuras con las que espera atraer en tan solo una semana inversiones por unos 1.800 millones de dólares.

La serie de subastas, promovidas por el Ministerio de Infraestructura, comienza con la venta de los derechos de explotación por 30 años de 22 aeropuertos divididos en tres bloques regionales.

También serán concedidos, 537 kilómetros del Ferrocarril de Integración Oeste-Este, cinco terminales portuarios y 22 aeropuertos en tres bloques según la región, en la que supone la mayor subasta del sector aeroportuario del país.

"Nuestro principal objetivo no es la recaudación, es la generación de inversión", dijo el ministro de Infraestructura, Tarciso Freitas, quien dio por inaugurada la "Infra Week", como el Gobierno bautizó la semana de concesiones que se realizarán en la bolsa de Sao Paulo hasta el 9 de abril.

Este año, el Ministerio de Infraestructura pretende ofertar un total de 50 activos. Si logra atraer inversiones por 1.800 millones de dólares con los 28 activos que se subastarán esta semana, sería una cifra mayor que el presupuesto anual de la cartera de Infraestructura.

Hunter Biden reveló que fumó queso parmesano cuando fue adicto al crack

EE.UU. El hijo de Joe Biden también dijo que Ucrania veía su nombre como oro.
E-mail Compartir

Hunter Biden, el hijo menor del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, admitió que cuando era adicto a las drogas llegó a fumar queso parmesano cuando no conseguía crack y aseguró que fue reclutado por una empresa ucraniana porque veían su nombre como "oro".

"Pasé mucho tiempo sobre mis manos y rodillas, hurgando en las alfombras, fumando cualquier cosa que se pareciera remotamente a la cocaína o al crack. Probablemente fumé más queso parmesano que cualquier otra persona", declaró Hunter Biden a CBS News.

"Una vez pasé 13 días sin dormir, fumando crack y bebiendo vodka exclusivamente, durante todo ese tiempo", reveló Biden sobre su caótico paso por las drogas, a raíz de la publicación de sus memorias, "Beautiful Things".

Hunter también reconoció por primera vez que posiblemente en 2014 fue contratado por la gigante energética ucraniana Burisma debido en "gran parte" a su nombre.

Según Hunter, en el momento de su contratación, su padre era vicepresidente de EE.UU. y Burisma estaba vinculada con la anexión de Crimea por parte de Rusia en ese año.

"Sé que Burisma quería hacer algo. Querían crear un baluarte contra esa agresión rusa. El nombre de Biden es sinónimo de democracia y transparencia, y por eso dije que era oro para ellos", defendió en una entrevista con la BBC.

Según Hunter, los rusos querían apoderarse de los recursos naturales de Ucrania y un oleoducto, por lo que Burisma se sentía vulnerable, y por eso lo contrató para ser parte de su junta directiva.

La contratación fue ampliamente criticada por republicanos y el expresidente Donald Trump, que acusaban que se benefició del cargo de su padre y que llevó a Trump a presionar al presidente de Ucrania por información sobre Hunter, lo que significó el primer juicio político en su contra.

Países Bajos detiene a sospechoso de robar arte de Van Gogh y Hals

HURTO. Es acusado de sustraer dos pinturas de dos museos diferentes.
E-mail Compartir

La policía de Países Bajos detuvo a un hombre de 58 años como sospechoso del robo de una pintura de Vincent van Gogh y otra de Frans Hals, ambas sustraídas de dos museos diferentes en marzo y agosto del año pasado, aunque los cuadros todavía no han sido localizados.

El lienzo robado de Van Gogh es "Spring Garden" (Jardín de Primavera), donde aparece el jardín de la casa parroquial de Nuenen, pintado por el maestro neerlandés en 1884, y el cuadro era un préstamo de otra pinacoteca neerlandesa, el Museo Groninger, al Museo Singer, en Laren, para una exposición temporal dedicada a conservar la colección de la pareja estadounidense William y Anna Singer.

El cuadro fue sustraído la madrugada del 30 de marzo del año pasado, cuando el museo estaba cerrado de forma temporal por las restricciones sanitarias, y la autoridades, junto a un equipo de forenses, detectives y expertos en arte robado, iniciaron una investigación criminal para tratar de localizar a los ladrones y recuperar la pintura.

La policía de Países Bajos publicó las imágenes del robo del lienzo en el Singer, donde se veía cómo el ladrón llegaba al museo en moto y rompía varias puertas de vidrio con un mazo para poder acceder a la zona donde está la sala de exposiciones y llevarse el cuadro, de 57 por 25 centímetros, bajo el brazo por la misma puerta por la que entró.

El 26 de agosto, casi cinco meses después del primer hurto, un ladrón forzó la puerta trasera del museo Hofje de Mevrouw van Aerden, y robó el lienzo "Dos niños que sonríen", del pintor neerlandés Frans Hals, pintura valorada en casi 18 millones de dólares.

Es el tercer robo que sufre este mismo cuadro, un óleo de 68 por 56 centímetros, desde que fue elaborado en 1626: desapareció en 1988 y en 2011, aunque fue localizado en ambas ocasiones.

El sospechoso fue arrestado en su domicilio, en la ciudad de Baarn, provincia de Utrecht.

Interpol anuncia "golpe" al tráfico de armas en la región

TRIGGER VI. En un despliegue que incluyó a 13 países de América Latina, entre ellos Chile, se requisaron más de 200.000 unidades, además de 4.000 arrestos.
E-mail Compartir

Efe

Interpol anunció un "golpe importante" al tráfico de armas en América Latina, en una operación que permitió requisar más de 200.000 armas de fuego y explosivos en 13 países de la región, además de efectuar 4.000 arrestos y desarticular laboratorios de fabricación de drogas.

Bautizada como Trigger VI, la operación de la organización policial internacional permitió, además, abrir nuevas líneas de investigación de otros delitos que se irán desarrollando en los próximos meses, dijo el comisario Ricardo Villegas Pavez, uno de los coordinadores del operativo.

"Es una de las operaciones más importantes, porque estamos en un contexto de pandemia (...) En ese sentido creo que es una operación única", aseguró Villegas.

Intensa operación

Lanzada en septiembre de 2019, cuando se inició en Brasil la fase de investigación e inteligencia, el operativo duró tres semanas entre el 8 y el 28 de marzo, en coordinación con las policías de los 13 países implicados y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), además de la propia Interpol.

La operación ocurrió en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Para Villegas, Trigger VI vuelve a poner de manifiesto la importancia de cooperar entre países para atajar la delincuencia internacional que "no respeta las fronteras, tiene zonas de producción, tránsito y distribución".

"Lo único que es efectivo contra esta amenaza global es una respuesta global de los países afectados. En eso, Interpol juega un papel fundamental (...) Ningún país por sí solo, por poderoso que sea, podrá contra el crimen organizado", aseguró.

Misión cumplida

Entre los logros de la operación destaca el arresto de miembros de una pandilla en Uruguay la incautación en Perú de grandes cantidades de munición procedente de la triple frontera entre Brasil-Argentina y Paraguay, con la detención de dos fugitivos estadounidenses.

Además, en Lima se incautaron granadas sin detonar en una intervención que dio lugar a un tiroteo, mientras que en el conjunto de los países se han requisado hasta 90.000 piezas de munición. En tanto, un ciudadano colombiano buscado por tráfico de drogas y armas fue arrestado en Chile.

Villegas recordó que las armas de fuego son responsables de la mitad de los homicidios cometidos en el mundo, pero en América, que con el 13% de la población es escenario del 37% de los asesinatos, el porcentaje llega hasta el 65%.

Tráfico de armas, un "factor catalizador"

El comisario Ricardo Villegas consideró que "al atacar el tráfico de armas de manera transversal se quita un eslabón importante a la cadena de delitos", porque son "un factor catalizador" de muchos de ellos. En ese sentido, la operación Trigger VI sacó a la luz vínculos entre el tráfico de armas y fraude en los 27 estados brasileños y en Bolivia se destruyeron 27 laboratorios de cocaína. La operación también permitió rescatar en La Paz a 33 víctimas de la trata de personas al parecer de origen haitiano.