Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Argentina registra récord de contagios y Brasil suma 4.195 fallecidos en un día

COVID-19. El Ministerio de Salud argentino confirmó 20.870 casos y prepara restricciones a la circulación nocturna y reuniones sociales. Por su parte, Brasil reportó la mayor cifra de muertes, con Sao Paulo desbordado y 1.389 decesos solo en ese estado.
E-mail Compartir

Argentina sumó 20.870 casos de covid-19 en la última jornada, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, y casi la mitad se registraron en la provincia de Buenos Aires, según fuentes oficiales. También en la jornada de ayer, Brasil por primera vez registró más de 4.000 muertes por covid-19 en un solo día.

En Argentina, el récord anterior era del 21 de octubre del año pasado con 18.326 positivos. Durante la última semana hubo una aceleración en los contagios y las autoridades confirmaron el país enfrenta una segunda ola, por lo que decidieron restringir la circulación nocturna y limitar los encuentros sociales en las "zonas rojas" del país, donde hay más contagios.

El nuevo récord es superior en más de 2.000 casos a la última máxima registrada y, según el reporte del Ministerio de Salud, el total de positivos se elevó a 2.428.029. También hubo 163 muertes, con lo que el país ya suma 56.634 fallecidos por coronavirus.

La ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, dijo que es "un hecho que el país enfrenta una segunda ola" y ayer el Gobierno junto a autoridades provinciales de Buenos Aires se reunieron para decidir nuevas restricciones.

Las dos jurisdicciones que registraron más casos fueron la provincia de Buenos Aires, con 10.402 positivos, y la ciudad de Buenos Aires, 2.281 contagios, en ambos casos con sus cifras más altas desde que comenzó la pandemia. Por detrás, Córdoba presentó 1.843 contagios nuevos y Santa Fe 1.296.

Argentina necesita "tres semanas de un esfuerzo más grande", dijo Vizzotti. "Necesitamos medidas intensivas, transitorias, tempranas y oportunas, sin impactar en el comercio y la producción y lo menos posible en la educación", aseguró.

Según el diario La Nación de Argentina, el Gobierno impondrá un toque de queda, pero aún debate el horario de inicio junto a autoridades bonaerenses. Además, limitarán los encuentros sociales, mientras que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió que las restricciones sean por al menos dos semanas.

Retraso en VACUNACIÓN

Ante la llegada de la segunda ola, el Gobierno argentino decidió también decidió priorizar la vacunación de la primera dosis y diferir durante tres meses la segunda dosis en todas las vacunas contra coronavirus que tiene hasta el momento.

El país ya ha recibido 7.266.500 dosis de vacunas contra covid-19 de diversos proveedores. Se trata de una cantidad inferior a la que esperaba tener el país para esta época del año y el propio Gobierno admitió los retrasos en el plan de vacunación, que justifica en las demoras por parte de los proveedores.

De acuerdo a los datos oficiales, han aplicado 4.404.175 dosis. Así, en total de 3.712.009 personas recibieron la primera dosis de la vacuna, mientras que 692.166 personas ya fueron inoculadas con la segunda.

Brasil con fatal récord

En una devastadora jornada, Brasil registró 4.195 muertes asociadas a covid-19, nuevo máximo diario, y acumula 336.947 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud reportó 86.979 nuevos casos y totaliza 13.100.580, en momentos en que el país afronta la peor fase de la pandemia, con el sistema público de salud al borde del colapso.

Brasil es el segundo país con más fallecidos y casos confirmados de covid-19, tan solo por detrás de Estados Unidos, aunque actualmente es el país donde más personas mueren por el virus, con un promedio en la última semana que supera 2.500 decesos diarios.

Sao Paulo, el estado más rico y desarrollado de Brasil, con una población de 46 millones, similar a la de países como Argentina o España, registró una máxima local de fallecidos con 1.389 en la última jornada. Casi el 90% de las Unidades de Cuidados Intensivos de la región están ocupadas.

El país enfrenta una lenta vacunación y hasta ahora sólo el 10% de la población ha recibido una dosis de vacuna contra covid-19. En total se han aplicado 21,96 millones de dosis.

Jefe de EMA ve vínculo en trombos y AstraZeneca

El responsable de la estrategia de vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Marco Cavaleri, dijo que hay un vínculo "claro" entre la vacunación con AstraZeneca y casos de trombos. "En mi opinión ahora podemos decir que está claro que hay una asociación (de los trombos) con la vacuna. Sin embargo, todavía no sabemos qué causa esta reacción", aseguró Cavaleri. Se espera que el viernes el comité experto de la EMA concluya la investigación. De todas formas, la OMS ha reiterado que los beneficios del antídoto de AstraZeneca son mayores a sus posibles efectos adversos.

2.428.029 contagios reporta Argentina, con 56.634 fallecidos. Ha inoculado 4,4 millones de personas.

336.947 fallecidos suma Brasil con 13.100.580 contagios. El país ha aplicado 21,96 millones de dosis de vacunas.

OMS cambiará nombres a las variantes del virus para evitar la estigmatización

PANDEMIA. La directora técnica para covid-19 de la organización pidió no usar el lugar en que se detectan las mutaciones como referencia para el patógeno.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja desde hace dos meses en nuevos nombres para las variantes de covid-19 identificadas en distintos países del mundo para "no estigmatizar a nadie", tras desalentar que sean bautizadas según la nación que las detectó por primera vez, como ocurre con la variante británica, sudafricana o la brasileña.

En el caso de la variante B.1.1.7, en Reino Unido se conoce como "Kent", sin embargo, todo el resto del mundo la llama "variante de Reino Unido".

La directora técnica de la OMS para el covid-19, la doctora Maria Van Kerkhove, dijo que el organismo está trabajando en una nueva nomenclatura, es decir, una terminología para nombrar a las versiones del covid-19.

"Seguimos viendo que les dicen "variante del país X" o "variante del país Y", pero estamos trabajando arduamente en el desarrollo de una nomenclatura, con un gran grupo de científicos de todo el mundo", dijo Van Kerkhove.

"Esperamos poder anunciar la nomenclatura muy pronto, porque debemos asegurarnos de que ninguno de los nombres que se utilicen estigmaticen a una persona, un apellido o una ubicación, por lo que todavía estamos trabajando en eso", agregó la doctora, que espera que los países y científicos no digan "variante sudafricana".

"Llevamos años diciendo que la ubicación no debe ser el nombre del patógeno", enfatizó la directora técnica que reconoció que pensó que sería una "tarea más fácil" lograr decidir una nomenclatura, pero "ya han pasado dos meses".

De todas formas, Van Kerkhove instó a que los países continúen secuenciando el genoma del covid-19 "para determinar si hay algún cambio en la transmisibilidad y la gravedad, y cualquier impacto potencial en diagnósticos, terapias disponibles y futuras, y vacunas".

"En este momento lo que estamos usando es: B.1.1.7, la variante del virus identificada por primera vez en Reino Unido; B.1.351, la que se identificó por primera vez en Sudáfrica; y P1, que es la variante que se detectó por primera vez en Japón, pero que está circulando en Brasil", detalló.

2 meses lleva la OMS trabajando en una nueva nomenclatura para nombrar las variantes de covid-19.