Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Por tercera vez, FMI mejora proyección para Chile y prevé crecimiento de 6,2% en 2021

RECUPERACIÓN. Pese a la incertidumbre global sobre la pandemia, el organismo es optimista frente a un proceso que tendrá diferentes ritmos en el mundo.
E-mail Compartir

Redacción

Por tercera vez consecutiva el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena, pronosticando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,2% en 2021.

En febrero el organismo había proyectado un crecimiento de 6% y antes, en enero, había estimado en 5,8% el incremento del PIB durante el presente año. Para 2022, en tanto, la entidad prevé un aumento de la actividad de 4,4%.

Las proyecciones para Chile forman parte del informe "Perspectivas de la economía mundial", dado a conocer este martes. En el documento, el FMI hace un exhaustivo análisis sobre la forma en que los países están reaccionando a la pandemia y ve con optimismo el proceso de recuperación a pesar del incierto panorama sobre la evolución de la emergencia sanitaria.

"Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas mientras crecen las pérdidas humanas y millones siguen desempleados. Aun así, incluso a pesar de la gran incertidumbre en torno al curso de la pandemia, la salida de esta crisis sanitaria y económica se ve cada vez más cerca", señala en el informe la economista jefe de la entidad, Gita Gopinath.

"Gracias al ingenio de la comunidad científica se están administrando vacunas a millones de personas, lo cual se prevé que estimulará la recuperación en muchos países más adelante en el año. Las economías también siguen adaptándose a nuevas modalidades de trabajo a pesar de la movilidad restringida, y ello ha permitido en todas las regiones una reactivación más vigorosa de lo previsto", agrega la representante del FMI.

América Latina

Respecto a nuestro continente, el organismo internacional proyecta que este año la recuperación económica será discreta comparada con otras regiones del mundo y tendrá ritmos diferentes entre los países exportadores y los dependientes del turismo.

"Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021", señala el informe del FMI. De acuerdo a sus previsiones, la región crecerá en un 4,6%, medio punto por encima del pronóstico realizado en enero.

En su análisis, los expertos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.

Sin embargo, la entidad plantea que hay desafíos pendientes como la estabilización macroeconómica en Argentina, país afectado por una alta inflación, y el aumento de la cobertura de vacunación en Brasil.

"Con algunas excepciones -como Chile, Costa Rica, México-, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones", destaca la organización multilateral en su documento.

Resto del mundo

Para Estados Unidos, que el mes pasado aprobó un nuevo paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares, el FMI proyecta un crecimiento de 6,4% en 2021 y de 3,5% en 2022. Las estimaciones para la principal economía del mundo van de la mano con el avance del proceso de vacunación, con más de tres millones de dosis inyectadas por día.

La economía de China, en tanto, se expandirá un 8,4% este año. El gigante asiático es una de las pocas naciones que registraron crecimientos positivos durante 2020.

Incluso entre los países desarrollados, en la zona euro, donde la campaña de vacunación está retrasada, se espera que el crecimiento llegue a un 4,4% en 2021. Sin embargo, el FMI advierte que dicha expansión no será suficiente para contrarrestar la fuerte contracción de 6,6% registrada el año pasado.

"Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas".

"Las economías siguen adaptándose a nuevas modalidades de trabajo a pesar de la movilidad restringida".

Gita Gopinath, economista FMI

Impuesto global a multinacionales gana adeptos

Un importante espaldarazo dio el FMI a la idea promovida por EE.UU. de establecer un impuesto mínimo global para las empresas multinacionales, como una forma de evitar que las grandes corporaciones reporten sus ganancias en países con baja carga impositiva. El organismo se declaró "muy a favor" de la medida y manifestó "gran preocupación" por la evasión fiscal que repercute en el gasto social de muchos gobiernos. La secretaria del tesoro norteamericana, Janet Yellen, anunció el lunes que intentará consensuar la propuesta al interior del G20.

2026 es el año en que el FMI considera que Chile llegará a los 30 mil dólares como PIB per cápita.

Empleo minero se recupera y suma cerca de 30.000 ocupados

MINERÍA. Según cifras de la Sonami en los últimos siete meses.
E-mail Compartir

El empleo en el sector minero se está recuperando, según datos entregados por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). De acuerdo a la entidad, en el trimestre móvil diciembre-febrero el número de ocupados llegó a 214.000 personas, lo que representa una importante alza respecto de los peores momentos de la crisis, entre mayo y julio de 2020, cuando la cifra bajó a 184.900 puestos de trabajo.

Lo anterior significa que se recuperaron 29.500 puestos de trabajo en los últimos siete meses. Además, se crearon 12.300 empleos respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, esto es, un aumento de 6%.

El organismo también hizo un positivo balance sobre las cifras de desempleo general en las regiones del norte del país, que concentran la mayor cantidad de yacimientos mineros. Así, destaca que de los 192.000 empleos perdidos en la pandemia ya se han recuperado 108.000.

"A medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, el impacto multiplicador de esta continuará impulsando el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras", comentó el gerente de estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Forbes: millonarios chilenos aumentaron fortunas en 74% en 2020

DESEMPEÑO. La familia Luksic es la más acaudalada del país.
E-mail Compartir

Pese a la crisis mundial derivada de la pandemia, 2020 fue un año fructífero para las familias más ricas del país, quienes incrementaron cuantiosamente su patrimonio.

Según el ranking de la revista Forbes, las ocho principales fortunas nacionales juntas anotaron riquezas por US$40,3 mil millones, es decir, un 74% más que el año anterior.

Con US$23,3 mil millones y un aumento de 116%, Iris Fontbona y la familia Luksic son los más ricos de Chile según la publicación. Aparecen en el puesto 74 de la lista general y son los únicos en el grupo de las mayores 100 fortunas del mundo.

En el segundo lugar entre los chilenos figura Julio Ponce Lerou con un patrimonio estimado en US$4.100 millones, frente a los US$1.700 millones que mostraba en el ranking anterior. Horst Paulmann y familia aparecen en el tercer lugar con US$3.300 millones, registrando un aumento de US$300 millones.

Más atrás se encuentra el presidente Sebastián Piñera y familia, con una fortuna calculada en US$2.900 millones y un incremento de US$300 millones; Roberto Angelini con US$2 mil millones; Álvaro Saieh con US$1.800 millones; Patricia Angelini con US$1.600 millones y Luis Enrique Yarur con US$1.300 millones.