Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Positividad y uso de camas

El especialista igualmente se refirió a la incidencia de la positividad y el usode camas críticas como factores para decretar o no un confinamiento, declarando que "estas medidas (cuarentenas) tienen que ver con qué capacidad tiene el sistema sanitario de Atacama, fundamentalmente la cantidad de camas disponibles y el índice de positividad. Si está relativamente bajo (el índice de positividad), no amerita que se dicte una cuarentena".

"La positividad de Atacama hoy (ayer) fue del 9%, a nivel nacional anda alrededor del 10% más o menos, pero 50 casos se pueden manejar. Otro aspecto es qué edad tienen esos casos, porque si son de las edades medias en general, lo más probable es que no lleguen a requerir camas complejas. Esas son cuestiones que hay que ir evaluando, la otra cuestión que se debe evaluar es el efecto de vacunación en los adultos mayores, pero todavía no se ve claro", agregó.

Además que "el uso de camas depende fundamentalmente de la edad del uso de las camas, a nivel nacional tienes un espacio para crecer en contagios más o menos de 300 mil, esos contagios van a ser de gente más joven y por efecto vacuna debería observarse que sean enfermedades de cursos leves o asintomáticos (...) espero que de aquí a finales de abril se empiece a ver una reducción relativamente importante en el uso de camas complejas y una reducción de muertos".

Tasa de mortalidad

Un fenómeno que llama la atención en Atacama, es que la región tiene la menor tasa de mortalidad por casos confirmados de covid-19, pero su tasa de muertes por sospecha de covid-19 es la más alta del país.

Sobre este contraste, Claudio Baeza mencionó que "esto sin duda es un reflejo del trabajo que se realiza y de la prolijidad con la cual se están diagnosticando los casos en los servicios de urgencia y servicios hospitalarios, tenemos la ventaja que somos la única región en la cual aun cuando el paciente fallezca y es caso de sospecha, igual se le realiza una muestra de PCR para confirmar o descartar su diagnóstico".

"Ese es un trabajo importante que han hecho los equipos médicos de los servicios de urgencia, quienes reciben los pacientes y levantan como casos de sospecha, que finalmente son descartados por una PCR negativa", enfatizó el líder de la red asistencial.

Mientras que el epidemiólogo Gabriel Cavada declaró que la diferencia entre ambas tasas de letalidad del covid-19 en la región "puede ser porque no todos los casos de covid-19 son confirmados por un PCR, basta que hayas sido contacto estrecho o a estas alturas el único virus circulante preponderantemente es el SARS-CoV- 2 , entonces si tienes una pulmonía, asumen con una altísima probabilidad que lo que te está atacando es el covid-19".

Prodemu constató los resultados de su taller de corresponsabilidad

GESTIÓN. Los participantes destacaron temas como las relaciones familiares, y el derecho a la vida sin violencia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de constatar los resultados de su taller de corresponsabilidad, el cual busca contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres mediante el reconocimiento y valoración de la comunicación, el buen trato, la corresponsabilidad en el cuidado de las personas y la distribución equitativa de las tareas del hogar, desde la Fundación Prodemu visitaron a Johanna Rocha, un destacado caso en la ciudad de Copiapó.

En esta iniciativa, la mujer desarrolla competencias que contribuirán a su proceso de empoderamiento y al mejoramiento de las dinámicas al interior de su grupo familiar a través del reconocimiento y valoración de la comunicación y el establecimiento de pautas de crianza respetuosas de niños, niñas y jóvenes.

Johanna aprovechó la visita para agradecer la participación en la actividad, destacando que "analizamos las relaciones familiares, la habilidades parentales según los roles de género, el derecho a la vida sin violencia, la sexualidad y también el empoderamiento personal. Este último tema a mí me llegó mucho porque pude darme cuenta que puedo dejar de ser mamá, tía, hermana, abuela, cuñada (...) y pensar en mi como mujer".

"Las invito a todas a vivir esta experiencia con la directora regional Johanna Fernández y a visitar la página web de PRODEMU porque hay mucha información. Invitarlas a reflexionar estos temas que son muy importantes. Bendiciones", agregó Rocha.

Por su parte, la directora regional de Prodemu, Johanna Fernández, argumentó que "es un orgullo conocer a mujeres tan ejemplares como Johanna Rocha porque a pesar de la adversidad salen adelante, buscan soluciones y valoran su rol como mujer en la sociedad. Por eso vamos a seguir en terreno recorriendo la región e instando a cada mujer a participar con Prodemu. Nos hemos propuesto este año cambiar vidas y así lo haremos, con mucho trabajo y por cierto, responsabilidad".