Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Construyendo redes para una reactivación sostenible

Tenemos la oportunidad de seguir la senda de economías líderes, quienes han alineado sus planes y políticas de recuperación económica a principios de inversión y financiamiento pro carbono neutralidad. Pablo Terrazas, Vicepresidente ejecutivo Corfo
E-mail Compartir

La pandemia y la crisis climática nos alertan que hoy más que nunca debemos enfocarnos en construir una economía más sostenible, y con ello, más resiliente e inclusiva. Esto ocurre en todo el mundo, y Chile no es ajeno a este desafío. Hoy es el momento de forzar un punto de inflexión. Frente a un escenario de recursos limitados y necesidades crecientes, la economía circular se alza como una estrategia de desarrollo eficaz para mejorar la competitividad de nuestra economía.

Tenemos la oportunidad de seguir la senda de economías líderes, quienes han alineado sus planes y políticas de recuperación económica a principios de inversión y financiamiento pro carbono neutralidad. Por ejemplo, la Unión Europea, un socio estratégico de Chile, cuenta con un Pacto Verde y diversas iniciativas que ponen a la economía circular como uno de los principales motores y creación de empleo, un camino que también corrobora a nuestra propia meta de lograr ser carbono neutral al 2050.

El modelo productivo ya ha dado luces de estar volcándose en esta dirección, y de ahí que uno de nuestros ejes estratégicos en Corfo sea el Desarrollo Sostenible. Para esto hemos impulsado diferentes acciones, así como también, incentivos específicos en los programas de innovación y emprendimiento.

En este sentido hoy estamos impulsando una nueva iniciativa para promover la materialización de negocios que contribuyan a la acción climática, y a generar mayores oportunidades para todas y todos: la Ronda de Negocios "Economía Circular: Reactivación con Impacto".

Estas rondas pueden ser una efectiva herramienta para promover la vinculación y complementariedad entre industrias y empresas, además de un espacio de intercambio comercial que facilita la materialización de inversiones y desarrollos de nuevos negocios, entre otros.

Esta iniciativa, donde buscamos conectar a más de 750 empresas y emprendedores, se realizará el 22 de abril, justo el día en que honramos a nuestro planeta y su cuidado. Detrás de ella, existe un trabajo colaborativo entre Corfo, Sistema B y Mentores de Impacto, y se desarrolla en el marco del aporte entregado por la Unión Europea para impulsar la acción climática, tanto en Chile como en América Latina y el Caribe a través de Euroclima+.

Un pacto social por la pandemia

En el momento más crítico durante la crisis social, se suscribieron las bases de la nueva Constitución. Ahora se necesita un pacto sin firma, que involucre a todos. Demos vuelta la página y miremos el futuro, donde desde cada sector pueda aportar. Se necesita una apertura de diálogo y convivencia clara, para afrontar este mes de abril.
E-mail Compartir

Chile logró un récord de casos durante la pandemia con más de 8 mil contagios diarios y se espera que las cifras sean parecidas en las próximas semanas, lo que hace necesario algo más que medidas sanitarias: un pacto social ahora ya.

En noviembre de 2019, se suscribió un acuerdo que reunió a la gran mayoría de los sectores políticos para redactar una nueva Constitución producto de la crisis social y ahora en el marco de la otra crisis, la sanitaria, se necesita uno más amplio donde no hayan firmas, pero sí que los grandes protagonistas sean los ciudadanos.

El desborde de la pandemia lo amerita. Las personas se necesitan más que nunca y ello implica establecer ciertos lineamientos de este "acuerdo".

Partamos con una idea base: demos vuelta la página hoy y miremos al futuro. El Gobierno debe ser enjuiciado por la gente, pero también debemos ser capaces de invitar al resto a seguir las medidas, especialmente las actuales que son las más duras, y dejar de poner críticas a todo. Se critica el adelantamiento del toque de queda, se critica el impacto económico (aunque ciertamente el Gobierno debe llegar con ayuda a los que no podrán trabajar), se critican varios temas y eso debe estar en un sistema democrático, pero también debemos ser capaces de agregar otro mensaje, el de invitar a las personas a seguir con los lineamientos. No se trata de ponerse del lado del Gobierno, sino que ser capaces de ser equilibrados y ocupar tiempo y fuerza en otros aspectos, como el enjuiciar a quienes hacen vista gorda a fiestas clandestinas y a los irresponsables que aún no creen que no estamos en una pandemia. Si las autoridades policiales o de Gobierno hacen caso omiso a cualquier denuncia, entidades como los medios de comunicación tienen el deber de difundir lo que suceda.

Este pacto también implica empezar de "fojas cero" la relación gremios-autoridades. La crítica siempre debe estar porque así se avanza, pero también es cierto que agitar las aguas con declaraciones dantescas, solamente contribuyen a enrarecer el ambiente.

Pero quizás lo principal es que jóvenes y adultos no pueden evadir su responsabilidad. Ya ha pasado más de un año del primer caso y todos saben cuáles son las principales formas de contagio. El kilométrico taco del jueves en la noche en la Ruta 5 Sur, provocó el levantamiento de la barrera sanitaria en una decisión que demuestra dos cosas: que a pesar de estar en el peor momento siguen habiendo personas que les importa poco y nada el resto; y que el Gobierno no puede demostrar mano blanda. El momento actual exige la responsabilidad y fortaleza de todos.

Se nos acabó el tiempo

Hoy es prioritaria la puesta en marcha del nuevo Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, lo que debe incluir el fortalecimiento de las familias de acogida y contar con residencias terapéuticas especializadas de calidad. Carlos Vöhringer, Director técnico nacional del Hogar de Cristo
E-mail Compartir

Cuando en Hogar de Cristo acabábamos de presentar el estudio "Ser Niña en una Residencia de Protección en Chile", se divulgó un video donde se escuchan los desgarradores gritos de un niño en uno de estos espacios orientados al cuidado y la reparación.

El impacto de ese clamor tiene la repercusión que sólo logran la imagen y la viralización en redes sociales. Un centenar de personas se agolpó frente al lugar, gritando: "¡No más Sename!". Pero un problema tan profundo no se resuelve con esas comprensibles reacciones, que duran hasta el próximo video escandaloso, doloroso, fuerte, mientras los niños y niñas de las residencias siguen en las mismas: con su derecho a vivir en familia vulnerado. Este es un tema país, en el que deben comprometerse todos los ministerios y servicios del Estado: salud, educación, justicia, policías, desarrollo social y vivienda, e implicarse también la academia, la sociedad civil, la prensa, los parlamentarios y la sociedad completa.

Hoy es prioritaria la puesta en marcha del nuevo Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, lo que debe incluir el fortalecimiento de las familias de acogida y contar con residencias terapéuticas especializadas de calidad y con enfoque de género; es clave distinguir el distinto nivel de daño y trauma en niños y niñas, el que es mucho mayor entre ellas. A esto, agregaría:

-Un Sistema de Garantías para la Protección Integral y Universal de la Infancia acorde a la Convención sobre los Derechos del Niño;

-Que el foco de todo el sistema esté en la prevención, con énfasis en la gestión territorial y con pisos de protección social garantizados,

-Rediseño de los servicios ambulatorios y residenciales, con especial énfasis en salud mental y educación, e

-Una academia involucrada en la generación de evidencia local para abordar los desafíos de brindar una atención especializada y de calidad.

Hacemos un llamado al Congreso Nacional para que apruebe la ley que crea el Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez. La dignidad de niños y niñas está en permanente riesgo y ha llegado la hora de enfrentar esa realidad juntos.