Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministra Undurraga: "Hay $2.000 millones para operaciones y gestión de programas en la región"

PRESUPUESTO. Los principales ejes de trabajo en la zona son tres: la continuidad de la red de abastecimiento en medio de la pandemia, el fomento a los programas de riego y apoyo para los crianceros. Vacunación en el rubro agrícola es de un 60%.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, explicó que en la región el trabajo de la cartera ministerial está concentrado en tres ejes; el fomento a proyectos para la mejora del riego dada la escasez hídrica, el apoyo para los crianceros de la zona y la continuidad de la cadena de abastecimiento en medio de la crisis sanitaria.

En ese contexto, la titular de Agricultura señaló que en materia de presupuesto, "para los cerca de 2.000 agricultores que están atendidos a nivel regional, entre Conaf, Indap y SAG, más o menos hay 2.000 millones de pesos para operaciones y gestión para programas en la región".

Undurraga afirmó además que "se va a sumar a esto un presupuesto que en el fondo depende del fondo de emergencia, producto de la reactivación, que para el caso de Atacama, entre 2020 y 2022, va a ser cerca de 2.500 millones de pesos" y agregó que "esto tiene un foco muy importante en el agua, el acceso al agua, la Comisión Nacional de Riego cuenta con un presupuesto de 4.600 millones de pesos por la Ley de Riego y 1.700 millones de pesos corresponden al Plan Paso a Paso que ya han sido bonificados".

Con respecto a los proyectos que se están desarrollando en la zona, la ministra dijo que "hay dos proyectos que quizás sería importante nombrarlos, que son proyectos con recursos del FNDR; el primero es un proyecto que tenemos con ellos a cinco años, son cerca de 6.000 millones de pesos para fomentar el riego, la seguridad hídrica y las organizaciones de regantes de Atacama. Ese es un proyecto que se está llevando a cabo entre la seremi y el Gobierno Regional, y creemos que es de mucha relevancia para la región".

En tanto que el segundo "es un programa de transferencia a los crianceros de la Región de Atacama, que ese es un proyecto también con fondos del Gobierno Regional, que son cerca de 1.900 millones de pesos en dos años y lo que busca es desarrollar estas capacidades productivas de los crianceros y distintas formas de adaptarse a las nuevas condiciones con capacitación, con asistencia técnica y transferencia tecnológica", precisó la titular de Agricultura.

En lo que respecta a la cadena de abastecimiento, la ministra Undurraga manifestó que "las 17 ferias de la región están funcionando, con flujo de personas y operando como corresponde. Además, este año han apoyado incluso en la vacunación en zonas rurales", y añadió que "hemos ampliado esta acción desde el Ministerio de Agricultura, que únicamente antes se enfocaba sólo en la producción, y hemos entendido que para poder promover el abastecimiento, tenemos que entender la cadena completa, tanto la agricultura familiar campesina, las acciones que hace Indap para fomentar la producción local, como llegar también en apoyo a la feria y que estas continúen con su actividad".

Realidad Local

La ministra de Agricultura sostuvo que la comunicación con el seremi de la cartera ministerial en la región, Patricio Araya, "ha sido permanente" y el aludido ahondó en los datos entregados por la autoridad nacional respecto de los tres ejes prioritarios.

En relación a los proyectos, Araya comentó que "nosotros tenemos una región que está en sequía, entonces hay muchos pequeños agricultores que necesitan mejorar la gestión del recurso hídrico". En esa línea, el seremi dijo que "en la parte riego ya se publicaron las bases para postular a proyectos, para financiar obras que tienen relación con este tema, así que nosotros estamos muy esperanzados que todas aquellas comunidades de agua postulen al más alto nivel nacional proyectos" y agregó que "con estos recursos que son de nivel regional, nosotros podemos avanzar más rápidamente en la tecnificación, el uso y la gestión del recurso hídrico aquí en la Región de Atacama".

En tanto que en la parte ligada a los crianceros, Patricio Araya señaló que "tenemos un convenio vigente que son por 24 meses, ya llevamos seis meses, el convenio de apoyo que tenemos con el GORE y el Ministerio de Agricultura para el apoyo de crianceros. Estamos entregando forraje para 740 familias aquí en la Región de Atacama (estas poseen 6.500 cabezas de ganado aproximadamente) que la han pasado muy mal con la escasez del recurso hídrico que nos ha estado afectando en los últimos años".

Respecto de la continuidad de la cadena de abastecimiento, el seremi Araya, dijo que en el Ministerio de Agricultura "tenemos un lema, 'la agricultura no puede parar', porque es la base de los alimentos para el 80% de la población que se abastece en la ferias libres a precios bastante adecuados para el consumidor".

Es por ello que en la jornada de ayer realizaron una fiscalización conjunta con la Gobernación, la autoridad sanitaria y las Fuerzas Armadas en la feria libre de capital regional, para velar que los protocolos preventivos del covid-19 se cumplan a cabalidad.

"Costó un poco acostumbrarse a mantener la mascarilla de forma periódica, pero ya con el tiempo se incorporó el lavado de manos, se hicieron distanciamiento de los puestos y se mejoró de muy buena forma todo el trabajo que se realizó en la feria y que nos ha permitido seguir funcionando", esgrimió Araya en torno a la paulatina adaptación de los feriantes a las medidas sanitarias".

Además, para la prevención de los casos de covid-19 en el rubro agrícola, el ministerio ha avanzado en el proceso de vacunación en zonas rurales. A nivel local, el seremi manifestó que "en los sectores agrícolas, al igual que los sectores rurales, las vacunaciones se han realizado de acuerdo al calendario establecido a nivel nacional por el ministerio de Salud" y afirmó de paso que "en la parte rural debemos estar sobre el 60%, porque la gran mayoría de las personas que viven en el sector rural son personas mayores".

Por último, el seremi de Agricultura hizo un llamado a los rezagados a llamar al número 800 360 335, para gestionar una hora de visita y cumplir con el proceso de vacunación para prevenir el covid-19.

"Para poder promover el abastecimiento, tenemos que entender la cadena completa (...) como llegar también en apoyo a la feria y que estas continúen con su actividad".

María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura.

"La agricultura no se puede parar, porque es la base de los alimentos para el 80% de la población que se abastece en Ferias Libres a precios bastante adecuados para el consumidor".

Patricio Araya, Seremi de Agricultura

$6.000 millones de inversión a cinco años apuntan a fomentar el riego. Proyecto que es financiado con FNDR.

17 ferias libres están funcionando en la Región de Atacama, según el catastro de la Seremi de Agricultura.

740 familias han sido beneficiadas con el programa de apoyo a los crianceros en la Región de Atacama.

Corporación TEApoyo se adjudicó proyecto para elaborar elementos de protección

FOMENTO. La iniciativa permitió confeccionar 800 mascarillas y 800 escudos faciales que serán distribuidas entre las familias de personas con autismo.
E-mail Compartir

Son muchas las dificultades que se han generado producto de la pandemia y en este contexto, una de ellas es la que han enfrentado personas con autismo respecto al uso de las mascarillas, elementos que ya son de uso básico y necesario para el desplazamiento seguro de cualquier persona. Frente a esta necesidad, surge el proyecto "Fomentando el uso de protección en personas autistas" de la Corporación TEApoyo Copiapó, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi, por un monto de $3.480.000.

La directora regional de Senadis Atacama, Gabriela Villanueva, dijo que "a través de este fondo desde Senadis buscamos promover la inclusión de las personas con discapacidad, en este caso de las personas con autismo en la Región de Atacama y contribuir en el contexto de la pandemia a su protección y a un desplazamiento seguro con implementos que ellos mismos están elaborando".

En tanto, la presidenta de la Corporación TEApoyo Copiapó, Marcela Flores, explicó que "a propósito de la dificultad que implica el uso de mascarillas y escudos faciales en las personas que tienen hipersensibilidad oro-facial, surge la idea de que fueran las propias familias y en especial los niños, niñas y adolescentes que se encuentran dentro del espectro pudieran diseñar elementos de protección personal que fueran de su agrado, incentivando de esa manera el uso de ellos".

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, señaló que "el proyecto busca llegar a muchas familias con algún integrante con la condición del espectro autista, independiente a que pertenezcan o no la Corporación, por lo cual, se confeccionaron 800 mascarillas y 800 escudos faciales, los que están a disposición de las familias y la comunidad, haciéndolas llegar a otras agrupaciones y organizaciones y familias que no se encuentren asociadas".

Quienes quieran acceder de forma gratuita a estos implementos pueden contactarse a través de las redes sociales Facebook TEApoyo Copiapó, Instagram con el mismo nombre y al correo electrónico teapoyocorporacion@gmail.com.