Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Organizaciones en

Acción

La Junta de Vecinos El Salitre postuló al programa Organizaciones en Acción que impulsa el FOSIS, adjudicándose 2 millones de pesos para seguir realizando su labor solidaria durante la pandemia, siendo una de las 15 organizaciones de Copiapó que son parte de esta iniciativa del gobierno.

"Tuvimos la oportunidad de compartir con vecinas de El Palomar que participan de este programa Organizaciones en Acción, que es una iniciativa piloto que se enmarca en el acuerdo de Protección Social y Recuperación de empleos que anunció el presidente Sebastián Piñera y que busca apoyar y acompañar a organizaciones sociales sin fines de lucro para que pudieran desarrollar iniciativas solidarias y, en este caso, tan hermosas como la que están haciendo las mujeres de la junta vecinal. Quisimos ayudar a los que ayudan en tiempos tan complejos como la pandemia.", expresó la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos expresó que "estamos contentos, felices. Fue un proyecto muy amigable para postular. Quedamos sorprendidos de que Fosis lanzara este programa, porque generalmente son para emprendedores de forma individual, así que postulamos y ganamos. Felices de que haya sido para organizaciones sociales y con 2 millones de pesos es espectacular".

Este proyecto fue realizado en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa). "Dentro de nuestro compromiso con la comunidad está apoyar el desarrollo de distintas estrategias que existen en el ámbito social. Esta alianza con Fosis nos ha permitido llegar a familias que lo están pasando muy mal con esta pandemia, por esto estamos colaborando de manera activa con la ejecución de proyectos que entregan recursos a las organizaciones sociales", expresó el gerente general, Andrés Rubilar.

De acuerdo con lo explicado por Sandra Gallo, el proyecto adjudicado junto a Fosis les ha permitido entregar 200 raciones de almuerzo mediante ollas comunes una vez a la semana, y también comprar y distribuir cajas de alimentos a las familias más necesitadas del sector, principalmente adultos mayores y personas sin empleo.

Este grupo de mujeres de El Palomar ha participado en distintas instancias solidarias dentro del sector, participando en otros proyectos con empresas e incluso colaboraron de manera activa en la entrega de cajas de alimentos del plan de gobierno. Todo de manera voluntaria y con el espíritu de apoyar a las personas de este simbólico barrio de la capital regional.

"(Programa) Busca apoyar y acompañar a organizaciones sociales sin fines de lucro para que pudieran desarrollar iniciativas solidarias y, en este caso, tan hermosas como la que están haciendo las mujeres de la junta vecinal"

María Teresa Cañas, Directora regional de Fosis

Asesora Especial de Asuntos Indígenas se reunió con comunidades de tres pueblos originarios de la región

VISITA. Estableció la agenda de trabajo para los próximos meses.
E-mail Compartir

"Agradecemos la voluntad de todos los dirigentes del pueblo chango, del pueblo diaguita y del pueblo colla para establecer un diálogo abierto sobre varios requerimientos que tienen las comunidades. Volvemos con hartas tareas, pero estamos contentos por el compromiso de seguir avanzando junto a los pueblos originarios". Con estas palabras, la Asesora Especial de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ana Millanao, finalizó una gira por la Región de Atacama, que tenía por objetivo mostrar a las comunidades de la zona el trabajo realizado por el Gobierno en materia indígena y establecer líneas de acción en coordinación con el seremi de la cartera, Luis Morales.

Su agenda consideró una reunión en Copiapó con el rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias, y un equipo de investigadores para conocer los proyectos y las propuestas de esta entidad en relación a los pueblos originarios. De esta manera, se logró un acuerdo para iniciar en los próximos meses una escuela de capacitación dirigida a personas indígenas, orientada a complementar conocimientos de cosmovisión y normativa pertinente, además de fortalecer los liderazgos locales.

La Asesora Especial de Asuntos Indígenas se trasladó desde la capital regional hacia Diego de Almagro y Chañaral para reunirse con líderes del pueblo chango, pueblo diaguita y pueblo colla, quienes valoraron la propuesta de capacitar a dirigentes indígenas. En ese sentido, Ana Millanao resaltó que "estar en forma paralela con representantes de tres pueblos importantes de la región es una experiencia enriquecedora, no sólo por admirar la diversidad cultural que los caracteriza, sino porque existe un tremendo compromiso por desarrollar proyectos para mantener vivas sus tradiciones. Junto a la ministra Karla Rubilar estamos disponibles para apoyar todas estas iniciativas".

En tanto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, indicó que "como Gobierno en Atacama estamos trabajando con los pueblos originarios para fortalecer su identidad y rescatar su cultura, introduciendo nuevos elementos de desarrollo, al apoyar la formación de líderes, emprendimientos y turismo sustentable".

Finalmente, la Asesora Especial de Asuntos Indígenas y el seremi participaron de una ceremonia diaguita, realizada bajo el aforo permitido y cumpliendo con todas las normas sanitarias, y luego conversó con miembros de la comunidad, quienes tienen la intención de rescatar la lengua.

Pernoctaciones en recintos turísticos disminuyó un 21,4% en febrero 2021

INE. Por otra parte, Atacama se situó en el cuarto lugar de las regiones con mayor tasa de ocupación de habitaciones.
E-mail Compartir

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en febrero de 2021 se registraron 48.135 pernoctaciones a nivel regional, decreciendo 21,4% respecto en comparación al mismo mes del año anterior.

Por su parte, en el período enero - febrero de 2021, las pernoctaciones regionales registraron una baja de 24,3% respecto a igual período del año anterior.

La tasa de ocupación en habitaciones fue de 40,5% a nivel regional, aumentando 5,08 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, mientras que, a nivel nacional, llegó a 35,6%. Atacama se situó en el cuarto lugar entre las regiones con mayor tasa de ocupación.

Durante febrero de 2021, los establecimientos de alojamiento turístico de Atacama, registraron en promedio, un ingreso de $15.772 por habitación disponible, aumentando 15,2% respecto al monto estimado en igual mes de 2020.

En el mes de análisis, los recintos de alojamiento turístico de la región, presentaron en promedio, un ADR de $38.918, aumentando 0,8% en doce meses.

40,5% fue la tasa de ocupación de habitaciones a nivel regional, aumentando 5,08 puntos porcentuales 1n 12 meses.