Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María Jesús Honorato, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Asistir a la sala cuna, jardín infantil o escuela es fundamental, y debe ocurrir lo antes posible"

E-mail Compartir

Redacción

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, estuvo de visita en la Región de Atacama y participó de varias actividades, vinculadas a la entrega de sets de la iniciativa Intransables, la certificación de salas cuna y jardines infantiles, además de abordar junto a las comunidades educativas su experiencia en el retorno a actividades presenciales.

En conversación con El Diario de Atacama, la autoridad profundizó respecto a la puesta en marcha del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Parvularia y también se refirió al Síndrome Inflamatorio Multisistémico y al desafío que ha representado la vuelta a clases en el marco de la pandemia.

¿Qué conclusiones dejó la reunión con directores de servicios vinculados con el nivel y sus equipos de educación parvularia?

-Lo más importante es el compromiso que vimos en todos los organismos regionales encargados del nivel por prepararse para recibir, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan, a los niños y niñas en los establecimientos, pero también para apoyarlos por vía remota. Entregar confianza y tranquilidad a la comunidad educativa, ha sido nuestro principal objetivo. En virtud de ese mismo compromiso, los impulsamos a incorporar a sus jardines infantiles al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, un hito histórico para el nivel, que permitirá la reflexión y autoevaluación de las propias comunidades, de acuerdo con los estándares, normativa y demás instrumentos creados durante esta administración.

-El jardín infantil Sueños de Niñez obtuvo el reconocimiento oficial del jardín Infantil, entrega de placa RO ¿Qué implica este reconocimiento?

-Este elemento también es calidad. Lo que le estamos diciendo a las familias es que el establecimiento que tiene Reconocimiento Oficial les garantiza mayor seguridad ya que acredita el cumplimiento de la normativa jurídica, técnico-pedagógica y de infraestructura.

Sueños de Niñez es uno de los 33 jardines infantiles con recursos del Estado, que está certificado en Atacama. Esto es menos de la mitad, así es que hago una invitación a poner todos los esfuerzos en avanzar en este gran desafío, ya que la ley establece que, a diciembre de 2022 todos los establecimientos de educación parvularia deberán estar certificados para seguir funcionando.

-Durante esta semana se anunció que la educación parvularia ingresa al Sistema de Aseguramiento de la Calidad ¿qué implica este cambio?

-La puesta en marcha del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Parvularia constituye un hito, pues dota de herramientas específicas de evaluación, acompañamiento y fiscalización al primer nivel educativo, por lo que desde ahora tanto el nivel escolar como el de educación parvularia forman parte de un sistema único, de alta complejidad y calidad técnica cuyo propósito es asegurar que todos los estudiantes, niños y niñas, reciban una educación de calidad.

-A nivel local la comunidad ha mostrado su preocupación por el Síndrome Inflamatorio Multisistémico que afecta a niños y el regreso a clases de los párvulos. ¿Qué medidas se están tomando en los jardines infantiles ante la posible aparición de casos? ¿Qué podría mencionarles a los padres?

-Desde el Mineduc estamos en permanente coordinación con el Ministerio de Salud, monitoreando las condiciones sanitarias de las comunas y de los establecimientos porque, como hemos dicho, este retorno será y seguirá siendo voluntario, gradual, flexible y seguro, y colocando siempre por delante el bienestar de las niñas y niños, y la decisión de sus familias. Y señalar que todos los establecimientos cuentan con Planes de Funcionamiento, generados desde la pertinencia de las propias comunidades, y que aseguran condiciones sanitarias y de seguridad, de manera que se pueda ir retomando el regreso a la presencialidad, a esas aulas donde se producen aprendizajes únicos e irremplazables para su desarrollo.

-Hay políticos y expertos que piden suspender la actividad presencial en recintos educacionales, incluidos jardines infantiles ¿qué tan lejana o cercana ve esa medida?

-Las suspensiones de las actividades presenciales en los jardines infantiles están dadas por la autoridad sanitaria que establece que éstas solo se realizan en Fase 1.

-A nivel local también hay preocupación por los efectos de la crisis en los niños, dado que no pueden socializar y están perdiendo aprendizaje al estar encerrados. ¿Qué medidas pretenden tomar con aquellos niños que hoy no están yendo a los jardines?

-Desde el Mineduc acabamos de lanzar el Plan Chile Recupera y Aprende, que se enfoca en el desarrollo de habilidades socioemocionales, aprendizajes prelingüísticos y combatir la deserción escolar. Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, además de nuestros esfuerzos por apoyar a las comunidades educativas en un retorno seguro, también hemos dispuesto de recursos de apoyo a las familias a través, por ejemplo, de la aplicación Contigo Juego y Aprendo y la línea de WhatsApp Dame esos cinco que contienen material pedagógico, videos, cuentos, entre otros, y que se puede descargar gratuitamente. Aprovecho de invitar a la comunidad a enterarse de esta y otras iniciativas en la web: www.parvularia.mineduc.cl.

-¿Cuál es su diagnóstico respecto a lo que pasará con los niños que no fueron a jardines infantiles durante la pandemia?

-Tanto un reciente estudio del Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la U. Católica, como los resultados de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI), dan cuenta de los efectos que la no asistencia a la educación parvularia está teniendo para las niñas y niños.Para que estos efectos no se agraven, es que hemos dicho que asistir a la sala cuna, jardín infantil o escuela es fundamental, y que eso debe ocurrir lo antes posible, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permiten, para que no sigamos profundizando las brechas educativas en un nivel tan importante, en un primer nivel educativo donde comienza todo.

Denuncian que camioneta salió del Regimiento con propaganda política de candidata a alcaldesa

DE TIERRA AMARILLA. El hecho fue denunciado por el comité regional del PC a partir de un video publicado en redes sociales. La aludida realizó sus descargos desligando de responsabilidad al Ejército y apuntó sus dardos contra el candidato Zúñiga.
E-mail Compartir

Polémica causó un video que empezó a circular en redes sociales en el que se puede apreciar una camioneta particular saliendo del Regimiento de Infantería N°23 de Copiapó, con pancartas de apoyo a la candidata a alcaldesa por Tierra Amarilla Carolina Gangas (Chile Vamos).

Ante la publicación de este video, el comité regional del Partido Comunista (PC), que respalda al candidato Cristóbal Zúñiga, envió una carta ayer al Ejército, específicamente al comandante del Regimiento Copiapó, manifestando su "rechazo categórico y enérgico" a la "intromisión por parte de la institución a la cual usted representa en propaganda política como parte del proceso eleccionario que se está realizando en nuestro país".

En la misiva agregaron que "nos parece gravísimo que el Ejército sea un actor más de la contingencia política, toda vez que el actual marco legal no se lo permite al asignarle un rol de garante" e incluso cuestionaron la idoneidad de la institución en el resguardo de los votos.

Descargos

La candidata aludida, Carolina Gangas, mediante una declaración pública, respondió a los cuestionamientos que surgieron a partir del video y señaló que "el día 19 de marzo de 2021, aproximadamente a las 17:30 horas, un vehículo particular, que no es de mi propiedad, pero que mantenía propaganda de mi candidatura, era conducido por una amiga casada con un militar quien fu fue a buscar de suma urgencia las llaves de su casa a ese recinto, las que fueron entregadas por el funcionario, a su vez ingresó para efectuar un viraje de emergencia con autorización del personal de Ejército en la barrera con la finalidad de evitar un accidente debido al taco que se produjo al estacionarse momentáneamente en Avenida Los Carreras y en hora punta".

Gangas dijo además que "no mantengo ninguna comunicación, relación ni vinculación y menos un conflicto de interés, como pretende simular y articular el señor Zúñiga y el Comité Regional del PC, para enlodar mi candidatura" .

Estudio evidenció los efectos de la pandemia en niños y familias

EDUCACIÓN. Análisis se efectuó con apoderados de Atacama.
E-mail Compartir

Fundación Integra realizó un estudio sobre los "Efectos de la pandemia en niños, sus familias y equipos educativos", a cargo de la dirección Nacional de Educación con el apoyo del área de Gestión del Conocimiento. La muestra se realizó a través de entrevistas telefónicas a 4.201 familias a lo largo de Chile, 161 de la Región de Atacama, y fue ejecutado por la Universidad Católica en diciembre pasado.

Resultados de la encuesta

Uno de los resultados relevantes que entregó el estudio fue que, durante la pandemia, las mujeres han sido las principales cuidadoras de sus hijos y aunque perciben que la emergencia sanitaria ha empeorado su situación económica, laboral y su salud mental, les ha brindado más oportunidades de interacción con los niños, aumentado las horas dedicadas a su cuidado y para hacer actividades en conjunto, como leer o jugar.

Al pensar directamente en los niños, los entrevistados en Atacama dan cuenta que los principales cambios se concentran en el aumento de sus ganas de jugar en un 70%, 42% en su necesidad de atención, y la disminución de su paciencia en un 50%, así como su incremento en 39% en las ganas de leer y de hacer manualidades en un 55%. Además, que 92% cuenta con un espacio para que los niños puedan jugar y la mayoría lo utilizan diariamente.

En tanto, las familias se comprometieron a realizar las actividades enviadas desde el jardín infantil, dedicando mayoritariamente dos o tres días a la semana para realizarlas.

Además, en la región un 95% alude a que las actividades les ayudaron a involucrarse en el proceso de aprendizaje y compartir más tiempo con los niños, A nivel local un 97% de los entrevistados recibió al menos una vez, materiales como lápices, cartulinas y plastilina. De igual manera, sobre un 80% de las familias evaluaron con nota 6 o 7 el apoyo recibido desde el jardín infantil durante la pandemia.

Al respecto, Patricia Espinoza Droguett, directora regional de Fundación Integra, comentó que "la relevancia del estudio radica en que nos permite conocer de primera fuente la percepción sobre el apoyo y acompañamiento que se les ha brindado a los niños y niñas en la actual emergencia sanitaria tanto en lo educativo como emocional, para así mejorar nuestra labor con mayor pertinencia y contexto. Las familias son los primeros educadores de sus hijos, por lo que conocer su opinión será siempre fundamental en nuestro compromiso con la primera infancia, de entregar una educación parvularia de calidad".