Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ocupación de camas UCI alcanza un 97% y activan plan de contingencia

SALUD. A partir de hoy la red contaría con dos camas UCI adicionales y tres camas de ventilación transitoria.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

La pandemia ha registrado un máximo histórico de casos a nivel nacional y esto ha repercutido en casi todos los Servicios de Salud del país. Y aunque en la Región de Atacama las cifras de contagios no son las más elevadas, ayer se registró la mayor ocupación de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), quedando una sola disponible en toda la región y con una ocupación de un 97%.

Esto lo confirmó el mismo director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, quien sostuvo que actualmente "la región cuenta con 8 camas UTI y 1 cama UCI". Debido a esta situación, debieron activar un plan de contingencia.

Reconversión

El director del SSA, explicó que debido a esto, han aumentado de 24 a 30 camas de UTI a UCI, gracias al plan de reconversión de camas.

"(El Plan de Reconversión) Nos ha permitido en los últimos días ir aumentando sustancialmente la cantidad de camas UCI, llegando en promedio de tener 24 camas UCI, a hoy tener 30 camas en promedio, y eso nos ha permitido dar cobertura a aquellos pacientes que requieren un soporte vital avanzado", afirmó Baeza.

Además, aseguró que el Servicio de Salud local agregará hoy "dos camas UCI más a las que ya tenemos en la región y se instalarán tres camas de ventilación transitorias, las cuales van a estar dispuestas en el Hospital Regional de Copiapó y en el Hospital Provincial del Huasco".

Adicionalmente a ello, explicó que también se ha aumentado la capacidad y la utilización de las cánulas de alto flujo.

"Para evitar que los pacientes caigan en ventilación mecánica, hemos solicitado mayor cantidad de ventiladores para seguir ampliando nuestra red de camas críticas", sostuvo.

Añadiendo que el análisis lo realizan día a día con los equipos de la Unidad de Pacientes Críticos en la red integrada de camas críticas.

"Esto nos permite ampliar la cantidad de camas disponibles y poder utilizar los recursos necesarios para concentrar el personal en las unidades críticas", aseveró.

Por otra parte, recalcó que a nivel regional, se ha hecho un enorme esfuerzo desde las Unidades de Pacientes Críticos y se ha redoblado y aumentando los esfuerzos para poder ampliar la capacidad de camas criticas.

Y a pesar de que actualmente la región se encuentra al límite de ocupación de estas camas, Baeza sostuvo que "nuestra red integrada de camas críticas ha soportado este avance en la gravedad de la enfermedad".

Realidad regional

Para Claudio Baeza, la situación actual del virus es compleja y difícil, ya que a nivel hospitalario han visto cómo la enfermedad se ha mostrado de manera grave, particularmente en los adultos -jóvenes.

En ese sentido, explicó que actualmente existe una gran diferencia al peak de la primera ola de contagios en la región, y es que el año pasado existía una mayor cantidad de casos activos y un menor número de hospitalizaciones.

"Hemos visto como en los últimos 30 días, ha aumentado considerablemente el porcentaje de ocupación de camas críticas en la región y que es coincidente con la realidad que está viviendo el país", expresó, recordando que este es un problema que está ocurriendo a nivel nacional.

Por lo mismo, el director de la red asistencial local realizó un llamado a la comunidad a cuidarse y prevenir con mayor razón los contagios.

"Sabemos que al aumentar el número de casos activos, aumenta también la posibilidad de que estos caigan en ventilación mecánica", concluyó.

"Hemos visto como en los últimos 30 días, ha aumentado el porcentaje de ocupación de camas críticas y es coincidente con la realidad que está viviendo el país". Claudio Baeza

Director del Servicio de Salud