Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Constanza san juan Lista Asamblea Constituyente Atacama

E-mail Compartir

¿Qué derechos propone dejar plasmados en la Nueva Constitución?

- Es necesario garantizar todos los derechos sociales básicos, incluyendo lo que es el derecho al agua, a un medio ambiente sano, y a una vivienda digna, educación, salud, pensiones dignas, trabajo digno y agregar lo que es el derecho a la cultura y a los medios de la información y las comunicaciones. Finalmente, consagrar a la naturaleza como sujeto de derecho y a todos sus elementos vitales.

¿Cómo en la construcción de una Carta Magna se podría asegurar el real acceso a la salud para las personas con discapacidad?

- Hay una demanda importante del mundo de las personas con discapacidad que es lograr un Ministerio de la Discapacidad, en ese sentido, es crucial ampliar y que sea una realidad toda la accesibilidad y la inclusión en todos los espacios de la vida. Hay encuestas que demuestran que sobre el 80% son las mujeres las que cargan con estos trabajos de cuidado y es parte de un círculo de sanidad en la familia, que hay que atender y tiene que ser remunerado y reconocido ese trabajo para facilitar la mejor vida de estas personas.

¿Cómo se podrían fomentar y resguardar los deberes de la ciudadanía con el cuidado del medio ambiente?

- Apostamos a un cambio de paradigma, es importante considerar a la naturaleza como sujeto derecho porque vamos a estar terminando esta visión antropocéntrica y comprendiendo y entendiendo e integrando que tenemos una unidad indivisible con la naturaleza (...) promover y resguardar las economías locales y también la economía circular.

Jorge flores

E-mail Compartir

¿Qué derechos propone dejar plasmados en la Nueva Constitución?

- Es básico garantizar los derechos a la salud, educación, pensiones dignas, como una forma de establecer la igualdad de oportunidades, y recién ahí hablar de esfuerzo personal y meritocracia (...) el derecho de subsidiariedad prohíbe que el Estado genere actividades económicas y le obliga a seguir las reglas de los privados, es absurdo, en ninguna parte del mundo existe, estableciendo en la Constitución la posibilidad de que el Estado pueda ser emprendedor, porque todo chileno puede ser emprendedor menos el Estado.

¿Cómo incluiría a los pueblos originarios en la Nueva Constitución para terminar con los conflictos territoriales entre estos y privados?

- Se hace necesario que la Constitución establezca mayor relación con los pueblos que siempre han estado y han permanecido en la zona, otorgarles derechos territoriales, que se autogobiernen es vital para preservar las tradiciones, la cultura de los pueblos. Esto tiene directa relación con el agua, la naturaleza, la protección del medio ambiente.

¿Considera necesario plasmar deberes en la Nueva Constitución? ¿Por qué?

- Creo que los deberes individuales debiesen ser parte de las leyes a nivel de leyes, no a nivel constitucional, porque eso está para escenarios macros, cómo se desenvuelve el Estado con los ciudadanos. Creo en ese sentido que son las leyes las que deben establecer deberes individuales en cada sector, en cada ámbito.


Lista Apruebo Dignidad

Marcela araya

E-mail Compartir

¿Qué derechos propone dejar plasmados en la Nueva Constitución?

- Nuestra Carta Magna debe consagrar los derechos básicos como la salud, la vivienda, la educación, las pensiones, pero también tenemos que mirar al futuro y esta nueva Constitución va a sentar las bases para los nuevos derechos que no están consagrados en la Constitución actual, y que hoy día nuestra comunidad demanda, como los derechos sexuales y reproductivos en las mujeres, el derecho a la era digital, el derecho a la intimidad, a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cómo se podría establecer una inclusión efectiva de las personas con discapacidad al mundo laboral?

- La inclusión es un enfoque que implica mirarlo más allá de las personas en situación de discapacidad, entendiendo que vamos a tener la oportunidad de cambiar esta Constitución, vamos a tener que garantizar efectivamente derechos para incluirlos, en términos laborales las empresas tienen que tener y respetar esta cuota de porcentaje para incluir a personas en el ámbito diverso que tiene la inclusión.

¿Cómo lograría que efectivamente la gente "honre la patria" (estipulado como deber en la Carta Magna actual)ante la crisis institucional que existe? ¿Se debería mantener este deber en la Constitución?

- Creo firmemente que quien debe garantizar los derechos y los deberes es el Estado, nosotros como ciudadanos tenemos el deber de participar de esos procesos constitucionales, pero es el Estado es quien tiene el deber de garantizar educación, salud, vivienda. Debemos tener un respeto restricto a nuestros emblemas patrios pero no comparto que ese deber siga siendo parte de la Constitución.


Lista apruebo


miguel fortt


Lista vamos por chile

¿Qué derechos propone dejar plasmados en la Nueva Constitución?

- Hay que revisar el Código de Aguas, porque el cambio climático ha exaltado macrozonas climáticas, temas de agua y aire, y eso no está aplicado en el Código, entonces hay que revisar los códigos y los decretos supremos relativos al medio ambiente y al Código de aguas, porque agua y aire son vitales, y en la actual Constitución no está considerado. El deber del constituyente es revisar de acuerdo al cambio climático actual, una macrozona climática para ordenar en cuatro zonas climáticas el tema del agua y el aire.

La Ley 20.300 medioambiental, y el código de agua son gravitantes en esto, hay que atacarlo de la raíz, porque hay que ir a la economía circular, autoabastecimiento alimentario, pero eso no tiene conversación ni comunicación con el Código de Aguas y la ley 20.300, hay que generar condiciones que ataquen estos problemas.

¿Cómo pretende que haya una inclusión real de las personas con discapacidad en el proceso cívico para construir la Carta Magna?

-Eso es arreglable y mitigable, la inclusión es física y mental, el desafío es grande, hay que hacer un estudio y determinar cuáles son las limitantes físicas y mentales para dejarlas incluidas en la Constitución, esta Constitución tiene que ser inclusiva, no selectiva, inclusión significa el 100% de todos los casos.

Accesibilidad a los servicios públicos en sillas de ruedas, todos los medios mecánicos y técnicos que permitan acceder a las oficinas, a los hospitales, bibliotecas. Por otro lado tener el apoyo, el soporte psicológico para que no se sientan rechazados, eso es inclusión 100%.


guillermo namor


Lista Independientes por la nueva constitución

¿Qué derechos propone dejar plasmados en la Nueva Constitución?

-Hay un gran consenso extendido desde la izquierda hasta la derecha, en garantizar ciertos derechos sociales: educación, pensiones, salud, vivienda. Para ello no necesitamos establecerlo solamente en la Constitución porque eventualmente van a quedar así, sino que establecer mecanismos de control y participación ciudadana para controlar la realización de esos derechos.

¿Qué mecanismo plantea para que mediante la Nueva Constitución se logre una inclusión real en materia educativa?

- Busco establecer un mandato imperativo en torno al Estado y no sólo al Estado, sino a quien llegue al Gobierno, a que dicte los reglamentos para que las leyes de inclusión en educación se ejecuten, y que se ejerzan controles específicos en torno a la protección de la inclusión y la integración.

La Constitución actual establece que "El servicio militar y demás cargas personales que imponga la Ley son obligatorios" ¿Considera que esto se debería mantener o se debería derogar?

- Soy de la idea de que la Constitución no debiese establecer este tipo de deberes, debiésemos dejar al legislador que defina cuáles son los márgenes del servicio militar, qué es el servicio militar, quién lo cumple y para qué lo cumple. Corresponde a la gente, a la ciudadanía, para que una persona está sujeta a un deber, que puede ser electoral, que puede ser por ejemplo a través de jurado, vacunarse para garantizar la salud pública, es una decisión de la ciudadanía.