Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno descarta "letra chica" en plan social y asegura que pagos serán rápidos

PROTECCIÓN SOCIAL. El ministro Bellolio dijo, ante cuestionamientos transversales, que los anuncios tienen "una letra gigante". El ministro de Hacienda afirmó que los beneficios serán "automáticos" para nueve millones de personas.
E-mail Compartir

En medio de críticas opositoras y oficialistas, el Gobierno defendió las medidas anunciadas por el presidente Sebastian Piñera para fortalecer y ampliar la red de protección social.

El proyecto de ley que fija un nuevo Bono Clase Media y un préstamo solidario para proteger los ingresos de la clase media, que implica un gasto fiscal de casi US$1.900 millones, ingresó ayer al Congreso.

Cinco pilares

Las ayudas fueron criticadas apuntando a que tendrían "letra chica" en los requisitos.

Al respecto, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, afirmó que "los anuncios que ha presentado el presidente Piñera ayer (lunes) tienen una letra gigante y esa letra es que vamos a acompañar a las familias chilenas mientras dure la pandemia. Las ayudas estatales son en al menos cinco pilares fundamentales".

Respecto del IFE, dijo que "esa es una letra gigante, vamos a seguir acompañando a todas las familias vulnerables mientras dure la pandemia. En segundo lugar, el pilar hacia la clase media; ¿qué letra más grande y gigante que decirle a las familias de clase media que nuevamente va a haber un bono para que puedan sortear parte del daño que se ha hecho producto de la pandemia, de $500 mil y que además va a aumentar dependiendo de las personas que habitan en ese hogar que son 'cargas familiares'?".

A juicio del vocero, "también (hay una) letra gigantesca en que vamos a acompañar a las pymes, para que ellos puedan seguir no sólo postulando, sino también una mayor cobertura de los préstamos". Otro pilar es la salud: "mientras estamos en la pandemia, que fortalezcamos la atención primaria". Y, "por último, una letra gigantesca, son 18 mil millones de dólares los que el Estado está entregando en transferencias hacia las personas".

Sin embargo, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), criticó que "seguimos en esta lógica de la postulación, de la postergación de créditos, el Presidente agrega una frase y es si las personas califican...". Para el diputado Matías Walker (DC), "el Gobierno equivoca el camino con una extrema focalización en la entrega de todo tipo de bonos que están vinculados a todo tipo de requisitos con letra chica". Su par Alejandra Sepúlveda (FRVS) observó "la complejidad de los instrumentos" y pidió simplificarlos.

En RN, los diputados Tomás Fuentes, Frank Sauerbaum y Francisco Eguiguren pidieron "terminar con la letra chica" y solicitaron un Bono Clase Media universal. Mientras, los precandidatos presidenciales Mario Desbordes (RN) y Joaquín Lavín (UDI) se reunieron y coincidieron en que hay cosas por "mejorar", anunciando que harán una propuesta común poniendo foco en un bono universal y en medidas para las pymes.

Hacienda

En radio Cooperativa, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó que la población recibirá los beneficios de manera "automática y rápida". Indicó que para distribuir el renovado IFE, tomarán "la nómina de pago de octubre de 2020" (con más de nueve millones de personas) y si la persona está en la nómina y en fase 1 o 2, el pago "será automático".

Estimó que con el IFE y el Bono Clase Media se beneficiará a 11 millones de personas.

Covid-19: sube la cifra de pacientes en UCI

La cifra de hospitalizados por covid-19 en las UCI sigue subiendo en el país, tras reportarse 2.311, esto es, 42 más que el día previo. De ellos, 1.988 tienen ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles son 178. En 54.615 pruebas PCR (21.265 menos que en la víspera), se registró una positividad de 8,79%. Con 4.948 casos nuevos, Chile llegó a 942.958 confirmados (activos, 37.304). Hubo 25 decesos más inscritos, totalizando 22.384. El domingo el ministro Paris advirtió que la capacidad de camas críticas estaba asegurada hasta hoy, aunque estaban trabajando para aumentarla.

Algunas AYUDAS

El IFE se extiende hasta junio, con $100 mil por integrante para familias que hayan estado 14 días o más en cuarentena, y $60 mil por persona en familias con 1 a 13 días en cuarentena.

El Bono Covid se dará a familias en comunas en fase 2 ($40 mil por integrante) y en fase 3 ($25 mil por persona).

Bono Clase Media de $500 mil se dará a quienes tengan renta entre salario mínimo y $1,5 millones; para quienes ganen hasta $2 millones, será decreciente.

Tercer retiro de 10%: bancada DC lo apoyará y Ejecutivo avisa que impugnará el proyecto

PENSIONES. Diputados falangistas anunciaron su respaldo. Nueva propuesta busca eludir al Tribunal Constitucional.
E-mail Compartir

La bancada de diputados de la Democracia Cristiana anunció que apoyará un tercer retiro del 10% del ahorro previsional para encarar la crisis económica, iniciativa que comenzará a ser discutida esta tarde en la Comisión de Constitución de la Cámara. Esto, mientras el Ejecutivo dejó en claro que recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) para impugnar el proyecto.

"Creemos que no hay un apoyo suficiente del Gobierno como para podamos prescindir del tercer retiro", afirmó el jefe de bancada DC, Daniel Verdessi, pese al nuevo conjunto de ayudas que anunció el presidente Sebastián Piñera. Su par Matías Walker advirtió que "el problema del tercer retiro es que tres millones de chilenos quedan fuera. Por lo tanto, lo vamos a aprobar, pero no es suficiente. Por eso necesitamos una renta universal de emergencia sin letra chica".

Mientras, el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, insistió en que el Gobierno "ejercerá todas sus atribuciones y deberes constitucionales en el orden de impugnar un proyecto que parece a todas luces inconstitucional". Recordó que "así como vimos líderes políticos de oposición decir que este es un proyecto completamente inverosímil, hoy lo están apoyando y el llamado entonces es a no dejarnos llevar por presiones. Hagamos políticas públicas que les van a llegar a los chilenos". Y enfatizó: "Si hay parlamentarios que creen o saben que el TC va a frenar este proyecto, entonces legislemos para aquello que sí les va a llegar a los chilenos".

Mientras, Raúl Soto (PPD), Pamela Jiles (PH) y otros diputados opositores presentaron un nuevo proyecto, que busca eludir al TC, pues proponen reformar el artículo transitorio del primer retiro, que ya es ley y que fue promulgado por el presidente Sebastián Piñera. De este modo, evitaría ser declarado inconstitucional.

El DEBATE COMIENZA HOY

La idea del tercer retiro será discutida desde hoy en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, sesión a la que está invitada la ministra María José Zaldívar. Su presidente, Marcos Ilabaca (PS), dijo que para extraer fondos, hay tres que proponen artículos transitorios: uno de Jiles, otro de Alejandra Sepúlveda (FRVS) y uno de Karim Bianchi. Otros dos buscan modificar normas permanentes: los de Raúl Soto (PPD) y Eduardo Durán (RN).

Planteó que está la opción de fusionar las iniciativas.