Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

CORE destaca obras patrimoniales próximas a su inauguración

LABOR. La iniciativa fue financiada con recursos FNDR, permitiendo la generación de mano de obra y la reactivación económica de la región.
E-mail Compartir

Una serie de obras patrimoniales financiadas con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), serán inauguradas durante los próximos días en Atacama. Los proyectos, junto con resaltar su aporte patrimonial y cultural a las comunidades, significaron además generación de mano de obra local y reactivación económica.

De acuerdo a esto, en representación del Consejo Regional de Atacama, su presidenta Ruth Vega, destacó que "para este Consejo es de gran relevancia la materialización de iniciativas de reposición y restauración de importantes obras que tienen relación con la educación y la cultura. En particular del rescate de nuestro patrimonio en comunas como Copiapó, Caldera y Chañaral (...) los trabajos permiten generar empleo y reactivación económica tan necesario en los tiempos que estamos viviendo".

Del mismo modo, la autoridad agregó que con estas gestiones "se logra beneficiar a un gran número de personas, entre adultos mayores, estudiantes y vecinos en general, se concretaron bibliotecas públicas completamente remodeladas, como en el caso de Caldera (...) o nuevos recintos con gran nivel arquitectónico, como la reciente inaugurada biblioteca de Chañaral, por casi 3 millones de pesos".

Obras

Una de estas grandes obras es la famosa "Casa Maldini", declarada el 2008 monumento nacional en la categoría monumento histórico. La restauración del inmueble, ubicado en Copiapó, podrá ser utilizado como Centro Cultural, administrado por la Universidad de Atacama. Las obras estuvieron a cargo del MOP Atacama, mediante su Dirección de Arquitectura. La inversión fue de 1.663 millones 636 mil 602 pesos, financiada a través del FNDR y la provisión de la Subsecretaria de Desarrollo Regional. La presidenta del CORE comentó que "los beneficiarios tendrán la posibilidad de visitar una obra de gran valor patrimonial y riqueza urbana".

Otra de las obras, que serán inauguradas próximamente, es la ampliación y adecuación de la Biblioteca Pública Municipal de Caldera "Carlos María Sayago", con recursos FNDR por sobre los 354 millones 955 mil pesos. Un espacio que permitirá seguir fortaleciendo el desarrollo de la cultura y la educación de sus habitantes.

Finalmente, la autoridad del CORE resaltó la recién inaugurada biblioteca pública de Chañaral, con una inversión de 2.902 millones 807 mil 775 pesos, donde se verán favorecidos los más de 13 mil habitantes de la comuna.

Vecinos acusan que el "delivery" no llega a campamentos: "No nos toman en cuenta"

MEDIDA. La suspensión de los permisos de desplazamiento generó controversias, pues sólo permite al comercio funcionar con despachos a domicilio.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

En el marco del anuncio del Ministerio de Salud de suspender la entrega del permiso temporal individual de desplazamiento general durante el próximo sábado 27 y domingo 28, esto significa que las ferias libres, supermercados y almacenes de barrio solo pueden funcionar en formato "delivery". El Diario de Atacama conversó con dirigentas y vecinos de campamentos en Atacama, quienes expresaron que la mayoría de sus sectores el despacho a domicilio no llega.

Además, dueños de almacenes de barrio y feriantes acusaron que no todos cuentan con un vehículo con el que desplazarse, o no es viable realizarlo en sus localidades por la poca convocatoria.

Por su parte, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta reiteró que estas medidas operan en comunas que estén en Fase 1 (Cuarentena) o Fase 2 (Transición), y tanto dueños como sus trabajadores que realicen una entrega a domicilio deben utilizar el permiso único colectivo, disponible en la comisaría virtual.

Además, la autoridad regional sostuvo que "esta medida se ha tomado en el marco del plan marzo, que supone un esfuerzo adicional que estamos realizando todos para poder contener el aumento de los contagios, resistir también la presión que hay sobre el sistema de salud y también obtener mayor colaboración por parte de la comunidad. Hay distintos despliegues de fiscalización pero el autocuidado y la disminución de la movilidad va a contribuir a que podamos evitar nuevos contagios".

Campamentos

Ante las medidas tomadas por la autoridad sanitaria y el cierre de los almacenes de barrio, las ferias y supermercados, Janina Jopia, vecina del Campamento Villa Arauco, detalló que en su sector el delivery no llega. "Acá llegan muy pocas así. Siempre tenemos que estar bajando. Para nosotros, la gente que vive en campamento, nos sentimos desprotegidos. En mi caso tengo gemelos de 4 años, hay vecinas con hijos", agregando que "me parece muy mal que no puedan abrir. Para muchos es la única herramienta que tienen de trabajo y para nosotros un lugar donde poder comprar algo, y sin delivery es peor aún".

Respecto a esto último, sostuvo que los que trabajan de "delivery", "siempre dicen que es por el camino, porque se les pinchan los neumáticos. Se entiende, no podemos culparlos, es el gobierno el que no ha hecho nada por nosotros".

Una situación similar ocurre en el Campamento Juan Pablo II, así lo expresó Silvia Vargas, dirigenta del lugar. Sostuvo que la entrega a domicilio no llega a su sector y sólo cuentan con un negocio, hecho que los preocupa.

"En el caso nuestro, el 'delivery' no llega, no tenemos, porque es lejos y somos campamentos, no nos toman en cuenta, al menos a nosotros. Ni siquiera sube la locomoción, y los que suben cobran más".

Silvia expresó además que le preocupan las personas que trabajan de lunes a viernes y que acuden a los supermercados durante los fines de semana.

Con lo anterior concordó Marina Tapia, dirigenta del Campamento Alto Andacollo en Copiapó. "Está bien que no se vaya a los supermercados a comprar porque se amontona la gente, eso está bien, pero que cierren los almacenes de barrio, eso lo encuentro incorrecto".

Respecto a la posibilidad de hacer despacho a los domicilios en el campamento, Marina manifestó que esto sí sucede en su sector, pero sabe que no es la realidad de todos. "Cuando tuvimos cuarentena total, los feriantes subían a vender. Se hace el reparto a domicilio acá, vinieron a vender frutas y verduras, y se agradece esa parte", dijo.

feriantes

Omar Araya, presidente de la Feria Libre de Copiapó, indicó que es muy difícil para ellos no poder trabajar. Expresó que van a tener una pérdida considerable porque sábado y domingo son los días fuertes en venta.

Para remediar esta situación, Omar solicitó a la municipalidad que pudieran trabajar el día viernes y el lunes, sin embargo, afirmó que esto fue denegado por la administradora municipal.

Ante esto, cabe consignar que este medio se puso en contacto con la Municipalidad de Copiapó para consultar las razones de esta negativa, a lo que señalaron que durante la jornada de hoy se referirán al tema.

En cuanto al "delivery", Omar expresó que cada feriante tiene su clientela y se podrán hacer pedidos por teléfono. Añadiendo que "hay bastantes feriantes que van a hacer esa entrega, porque no queda más que hacer eso, acatar la orden".

Sin embargo, el presidente indicó que esperan repuntar durante Semana Santa, ahí trabajarán tres días y eso está confirmado por la municipalidad, dijo Omar.

Por otro lado, Carolina Chilla es vendedora de frutas y verduras en la feria libre de Vallenar y no podrá trabajar este fin de semana, además tendrá que botar verduras. "Si hay muchos contagios me parece una buena medida, pero a nosotros nos va a afectar mucho, porque vamos a botar demasiada verdura. Yo había pedido mercadería el domingo".

Además, Carolina detalló que tiene una persona que la ayuda y que se va a quedar sin trabajo por lo mismo. Agregó que no podrá realizar un despacho a domicilio puesto que no cuenta con un vehículo propio.

"Pero estoy en proceso de comprarme uno, estoy recién haciendo el curso, porque las circunstancias me obligaron a hacerlo", comentó Chilla.

En cuanto a su rubro, expresó que "creo que todos los que tienen la posibilidad y si tienen un vehículo propio lo pueden hacer, sobre todo si pueden usar las redes sociales, ahí se aprecia harto", explicó.

Almacenes de barrio

Otros de los afectados por esta medida anunciada por el Ministerio de Salud son los comerciantes que tienen almacenes de barrio. Este es el caso de Valeska Marín, dueña de un negocio de abarrotes y confites en Vista Alegre en Vallenar. Así, la comerciante expresó estar molesta ante lo anunciado, puesto que ella depende de su negocio, "es injusto que nos cierren las puerta de ingreso, nos complica porque el gobierno no está viendo por nosotros". Aseguró que está considerando la opción de realizar entregas a domicilio.

Damary Guerra, desde el local Don Pedro II en Altos del Valle, manifestó que la situación que ellos están viviendo es "muy incomoda y molesta. Yo tengo dos negocios y cuatro personas trabajando. No les voy a poder pagar sus días" y agregó que "no voy a hacer 'delivery' tampoco porque tengo dos niños chicos y no puedo movilizarme. El 'delivery' es una pérdida, la gente pide muy pocas cosas y no pagan el gasto del despacho", dijo.

Finalmente, Teresa Chong, dueña del negocio "La Avenida" en Vallenar, comentó no estar de acuerdo con la medida. "Estoy súper complicada, no sé qué le pasa al Gobierno. Tengo trabajadores, tengo que pagar sueldos, proveedores, lo que están haciendo está súper mal. Como empleadora tengo que cubrir muchos gastos". Añadiendo que "sé que puedo hacer el 'delivery', pero las ventas son bajas. No sabemos si esto va a ser otros fines de semana, yo creo que ahí me iría a la quiebra".

Alejandra Peña, dueña del almacén "La Nona", opinó que está en desacuerdo con lo anunciado. "Se debió cerrar el comercio del centro de la ciudad, las tiendas", dijo. Sostuvo que ya ha realizado "delivery", pero era muy mínimo lo que vendía, pero que también lo considera ahora.