Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio reveló que la mitad de los jóvenes chilenos sufrió acoso en redes sociales

INTERNET. El 88% dijo además que fue amenazado por vías digitales. El Gobierno lanzó la cruzada #CortaLaCadena para evitar estas situaciones de abuso que se han incrementado durante la pandemia de covid-19.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno presentó los resultados del Estudio Nacional sobre el Ciberacoso en Pandemia, el que reveló que la mitad de los jóvenes chilenos entre 15 y 29 años reconocieron haber sido acosados virtualmente al menos una vez dentro de los últimos tres meses.

Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, encabezado por Jaime Bellolio, y desarrollada junto a la Fundación Katy Summer y la Universidad del Desarrollo. Su objetivo fue recoger antecedentes sobre posibles relaciones entre ciberacoso, tendencias depresivas y patrones de uso de redes sociales entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años a lo largo de todo el país. Para esto, se aplicó una encuesta vía digital a una muestra probabilística integrada por 2.370 personas.

Los resultados arrojaron que el 49% de los participantes reconoció haber sido acosado virtualmente al menos una vez en los últimos tres meses.

De ellos, el 88% declaró haber sido amenazado por internet o redes sociales al menos una vez dentro del mismo periodo de tiempo.

Respecto a los ciberacosadores, el 18% de la población de adolescentes y jóvenes confirmó que ha acosado en los últimos tres meses una vez o más. De ellos, el 73% son hombres.

Además, el 44% de este segmento de la población presentaba sintomatología indicativa de un trastorno depresivo mayor al momento de ser aplicada la encuesta.

Al ser consultadas las víctimas de estas situaciones sobre sus reacciones, un 42% dijo haber preferido ignorar lo que está pasando. Le siguen las opciones "Decirle que se detuviera por el mismo medio" con 27% y "hacerme daño" con 27%.

Esta última opción es indicada como reacción por el 47% de los acosados entre 15 y 19 años. Mientras que pedir ayuda a terceras personas es una opción infrecuente, pues un 16% prefiere hablarlo con sus amigos, un 4% con sus padres y un 1% prefiere decirle a un profesor o inspectores.

#CortaLaCadena

Ante esta situación, el Gobierno creó la campaña "Corta la Cadena", iniciativa que se difundirá por redes sociales y que busca hacer un llamado a los jóvenes y adolescentes a no ser cómplices de estas prácticas dañinas.

"Lo que una persona dice a través de las redes sociales no sabe cómo se lo va a tomar la persona que está del otro lado de la pantalla. Queremos visibilizar este tema y pasar a la acción, llamar a que los testigos corten la cadena, a que en vez de reenviar y seguir haciendo daño, corten esa cadena, porque así pasan a ser testigos salvadores, que no permiten que se siga agrandando el daño que produce la violencia digital", sostuvo el vocero de Gobierno.

Por su parte Evanyely Romero y Emanuel Pacheco, de la Fundación Katty Summer, sostuvieron que "el ciberacoso es real; no es virtual. Y eso afecta la salud mental de quienes lo viven y lo sufren. Es por eso que también queremos hacer un llamado a la conciencia y humildad a los papás y mamás, porque tenemos que entender que hay muchas cosas que no sabemos de nuestros hijos y tenemos que entender con la mayor empatía posible".

La campaña contó con la colaboración de jóvenes reconocidos y con alta valoración, como Tomás González, gimnasta olímpico, tiktoker y líder juvenil; Julieta Martínez, activista en temas medioambientales, sociales y feministas; Martina Araneda, estudiante de derecho y activista contra el ciberacoso; y Vicente González, tiktoker.

Cambio a la ley

Bellolio anunció también urgencia a la moción que modifica la Ley General de Educación en materia de ciberacoso o cyberbullying. Este proyecto busca concientizar dentro de los establecimientos educacionales a los niños, niñas y jóvenes sobre el uso responsable de redes sociales, para combatir todo tipo de violencia.

"Como Gobierno quisimos hacer este estudio porque producto de la pandemia nuestros jóvenes estuvieron mucho más conectados a las redes sociales y como hemos visto, sufrieron más el ciberacoso", aseguró el vocero.

Facebook es la red social más usada

De acuerdo con el estudio dado a conocer ayer más de la mitad de los ciberacosados, como los ciberacosadores y testigos, afirman que la red social más utilizada es Facebook. Y sobresale que los testigos de ciberacoso declaran con más frecuencia utilizar Facebook (73%). En cuanto a las víctimas de estas situaciones, el 52% son mujeres, el 34% declara haber sido molestado principalmente por gente conocida y el 25% dice no saber quién lo o la acosa.

49% de los consultados (con edades entre 15 y 29 años) afirmaron haber sido acosados a través de las redes en los últimos meses.

2.370 jóvenes participaron en el estudio que reveló que el 73% de los que reconocen haber hecho bullying digital son hombres.

PNUD advierte que la digitalización puede ser una nueva forma de exclusión en América Latina

E-mail Compartir

La digitalización de la economía y de las sociedades sin hacer cambios en la formación, la regulación y el desarrollo de infraestructura puede transformarse en una nueva forma de exclusión en América Latina y el Caribe.

Así lo alertó Luis Felipe López-Calva, director regional para la región del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien señaló que el masivo acceso a la cobertura de banda ancha que señalan algunos estudios enmascara el hecho de que muy poca gente está capacitada o tienen la posibilidad real de aprovecharse de los beneficios de un mundo digital.

"Así como vemos que la pobreza es siempre multidimensional, la digitalización y el acceso a la conectividad también tiene varias implicaciones que pueden ser una manifestación de la desigualdad", indicó el economista.

"Se habla de que la digitalización es una forma de inclusión, pero queremos llamar la atención sobre el hecho de que esta, por sí sola, no basta y puede ser de hecho un mecanismo de exclusión", añadió.

Pirámide invertida

Un reciente informe publicado por el PNUD, titulado "Estás en 'mute': El acceso a internet no es suficiente para la digitalización inclusiva de América Latina y el Caribe", refleja esta situación, en la que el acceso a internet, las capacidades y las posibilidades reales de uso y desempeño efectivo del mundo digital en la región tienen forma de "pirámide invertida".

"En esta pirámide lo que vemos es que en la región tenemos un 96% de cobertura de banda ancha, lo que es un mensaje de cobertura casi universal, pero luego vemos que las capacidades disminuyen", apuntó López-Calva.

"Un 84% tiene teléfono móvil con acceso a internet, luego bajamos a 69% que usa internet y a un 58% de hogares que tiene acceso a la red, y de ahí a solo 41% que tiene computadora y al 20% de personas con un trabajo que puede hacerse en casa", detalló.

El contexto de la pandemia de covid-19, que hizo de internet la única forma para muchos de mantener el empleo y el sistema educativo, reveló que ni el acceso a la banda ancha ni contar con un dispositivo es suficiente para estudiar ni para hacer actividades laborales de forma remota.

En ese sentido, el responsable del PNUD indicó que con esos datos en América Latina "pasamos de decir que vamos muy bien a ver que realmente hay mucho esfuerzo a realizar para la inclusión y el acceso efectivo" al mundo digital.

96% de Latinoamérica tiene cobertura de banda ancha de internet, afirma el director regional de PNUD.

20% de la población tiene trabajos que se puedan ejecutar desde sus casas en Latinoamérica.