Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detectan baja de aves costeras en humedales

HUASCO. Este verano por factores de migración, se observó un menor número, según censo realizado.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó una nueva versión del censo de aves acuáticas de los humedales que constituyen la desembocadura del río Huasco y la laguna de Carrizal Bajo, estudio que detectó un menor número de ejemplares entre los distintos sectores del recientemente declarado santuario de la naturaleza, esto por factores de migración.

El análisis se concretó durante febrero y estuvo a cargo de dos funcionarias de la Oficina provincial. En el primer sector recorrieron las zonas de la desembocadura, playa grande, puente Huasco Bajo y La Cachina, contabilizando un total de 569 ejemplares pertenecientes a 55 especies.

Las aves más numerosas en este lugar fueron patos reales, taguas, pilpilén y pitotoy. En la zona se contó con el apoyo de funcionarios de la Armada de Chile, quienes como en años anteriores, informaron a las personas sobre la realización del censo, y solicitaron su colaboración para evitar la perturbación de las aves durante la jornada.

En tanto, en Carrizal Bajo se registraron 101 ejemplares de aves durante el día, detectándose 15 especies, destacando la presencia de cisnes coscoroba y un ejemplar de cisne de cuello negro, ejemplares que se desplazan habitualmente entre los humedales de la zona e incluso alcanzan los ubicados en la provincia de Copiapó, como son Totoral y desembocadura del río en el sector de Puerto Viejo.

Al respecto, la directora regional del SAG, Mei Maggi, señaló que este verano por factores de migración, se observó un menor número de aves en estos lugares. "Las abundantes poblaciones de playeros blancos que estaban el año pasado creemos que a la fecha del censo ya habían emigrado hacia Norteamérica", explicó.

Añadió que "estos estudios nos permiten planificar de mejor manera nuestras actividades de fiscalización de la ley de caza, cuyo reglamento establece distintas categorías de protección de la fauna silvestre, entre ellas la totalidad de las especies que habitan en estos humedales costeros". Por ello, llamó a la comunidad a respetar la normativa y hacerse parte de la protección de la fauna en estas zonas, recordando que está prohibida su caza o captura.

Los censos de avifauna en la provincia del Huasco se realizan desde 1996 a la fecha, dos veces al año, en verano e invierno. El SAG también lleva acabo conteos en los humedales de Totoral y desembocadura del río Copiapó.

Ejército pide antecedentes para precisar si el "soldado desconocido" es Miguel Mena

DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO. A 23 años de su hallazgo, experto espera que este oficio logre determinar el origen y nombre de la persona.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

Desde 1998 cuando fue descubierto el cadáver de un soldado en el Cerro Zig Zag, cercano a la capital Lima, surgió la duda del origen de esta persona y su labor en la Guerra del Pacífico. Según consignó el historiador Arturo Volantines, tras una década de ese episodio, en conjunto con el ex senador, Baldo Prokurica formaron el "Comité Mena", para demostrar que es de Atacama. Sin embargo, tras años de investigación y solicitudes, desde las Fuerzas Armadas (FF. AA.) dieron luz verde y a través de un oficio solicitaron al grupo investigador una carpeta con todos antecedentes recopilados para finalmente determinar la identidad y origen de este soldado.

antecedentes

Arturo Volantines, poeta, editor y patrimonialista de la Región de Atacama y Coquimbo, desde el comienzo sospechó que este hallazgo remontaba a la zona.

Cuando los medios peruanos anunciaron que se trataba de un soldado momificado en el Cerro Zig Zag, Volantines indicó que "yo tenía información de que ahí había atacado el Regimiento Atacama en la Batalla de Chorrillos".

De este modo, cuando Volantines leyó las características del uniforme, "inmediatamente me di cuenta que era el uniforme del Atacama, azul, gris, tenía un cubre uniforme de color caqui que era para el frío". Su nombre: Miguel Mena.

Volantines siguió investigando, sobre todo los elementos que portaba esta persona. "La indumentaria del soldado, las características del uniforme, las barras de la división y el regimiento, las mangas e incluso la ropa interior del soldado coincidían de que se trataba de un soldado del Regimiento de Atacama".

Además, el soldado tenía una libreta en su poder, donde nombró la ciudad de Copiapó y muchas otras travesías durante la Guerra del Pacífico desde que partió de Chile, siendo esta una evidencia determinante. "La libreta del soldado es fundamental, muy emocionante, porque habla de Copiapó y el lugar en que vivía. También de lo heroica que fue su participación en la Batalla de Chorrillos".

Sin embargo, Volantines manifestó que debido al poco interés que presentó el comandante del ejército durante la época y el centralismo que históricamente ha caracterizado al país, los restos del soldado a la fecha permanecen en el Museo Bulnes en Santiago como un N.N., sin determinar su origen, nombre o apellido.

"No les importaba de dónde era el soldado, solo les interesaba saber si era chileno o no", y agregó que "frente a esa soberbia, nosotros seguimos acumulando información. Hace un par de años, en una revista del ejército, reconocen que se trataría del soldado Miguel Mena".

oficio

De acuerdo a lo dicho por Volantines, la comisión investigadora, compuesta por cerca de 10 personas, más la colaboración de 30 más, está preparando el dosier con los antecedentes.

"Estamos muy contentos de que el Ministerio de Defensa y el Ejército hayan dado lugar por primera vez a estudiar esto seriamente. Creemos que esta apertura es porque hay un verdadero compromiso" e indicó que "tenemos la certeza de que se trata del soldado Miguel Segundo Mena Araya".

La finalidad de todo esto, sostuvo el experto, es porque "nosotros creemos que todo soldado, más aún si entregó la vida por el país, merece su nombre y apellido, merece que se sepa su lugar de origen, y más todavía tratándose de un regimiento tan exitoso". En ese sentido, destacó que lo realizado por el regimiento son hazañas incuestionables, "que no pueden olvidarse en Atacama y que todo atacameño debería tener siempre presente".

Más aún, advirtió, ante el poco cuidado e importancia que se le dan a los patrimonios en la región. "El patrimonio de Atacama está muy poco defendido, está muy deteriorado, parece que los atacameños que tanto amaban a su tierra ya no existen".

Volantines sostuvo que si este soldado logra ser reconocido, espera que esto sirva de impulso para que los atacameños quieran más su patrimonio y "se den cuenta que la verdadera riqueza de Atacama es su patrimonio, nuestro verdadero tesoro no son las minas", enfatizó.

"Nosotros creemos que todo soldado, más aún si entregó la vida por el país, merece su nombre y apellido, merece que se sepa su lugar de origen".

Arturo Volantines,, Poeta, editor y patrimonialista de la Región de Atacama y Coquimbo.