Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Extienden plazo de primera dosis de vacunación para adultos mayores de 60 años

SALUD. Esto, porque más de 14 mil personas de este rango etario no asistió a inmunizarse contra el coronavirus en la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Según datos entregados por el Servicio de Salud de Atacama, hasta el día de ayer, en la región habían 14 mil 614 personas mayores de 60 años, que no acudieron a vacunarse contra el coronavirus en el plazo estipulado. Por ello, el director de esa entidad, Claudio Baeza, llamó a esta población, a asistir inmunizarse de igual forma.

De acuerdo a esta información entregada por la institución sanitaria, en la región hay 51.444 personas que pertenecen a este grupo objetivo, donde 36 mil 830 adultos ya han recibido su primera dosis, es decir, el 71% de esta población de riesgo .

En ese sentido, Baeza, reveló que "hay aproximadamente un 30% de adultos mayores que no han acudido a los puntos de vacunación", quienes a futuro podrían desarrollar la enfermedad de manera grave.

Causas

Las causas que atribuyen para que suceda este fenómeno, explicó Baeza, es que " son principalmente las familias que no están dejando que los adultos mayores puedan acceder a esta vacuna, por el desconocimiento de los efectos que tiene".

Sobre ello, aseguró que en la región no han existido efectos adversos o secundarios a la vacuna. "Hemos tenido un proceso de vacunación donde ha sido bastante sano, y la reacción ha sido propia de las vacunas, como cualquier vacuna, como dolor en el brazo, en el sitio de la punción, cefalea en algunos casos, pero más han sido todas sintomatologías bastante leves", afirmó.

Por lo mismo, recalcó la importancia de la inmunización y recordó que el grupo etario con mayor cantidad de fallecimientos producidos por esta enfermedad en la región, se centra principalmente en las personas mayores a los 60 años.

"Si usted no se vacuna, lo más probable es que si se llega a contagiar, va a desarrollar la enfermedad grave y va a requerir una cama de hospitalización, un ventilador mecánico, o lamentablemente -esperamos que no sea así- el fallecimiento", dijo.

Ir a vacunarse

Asimismo, Baeza realizó un llamado a asistir a los puntos de vacunación durante estos días ya que afirmó que "todavía está la posibilidad y la opción de que lo hagan. Así que aprovechen esta instancia, es una vacuna que es gratuita para nuestros usuarios y que permite protegerlos de la enfermedad".

Además destacó que, durante esta semanas y la próxima, irán a inocular a las personas con enfermedades crónicas y postradas a sus hogares.

Cobertura comunal

Por otra parte, los datos entregados por el Servicio de Salud muestran que Caldera superó la cantidad de adultos mayores que tenían contemplados dentro de su población objetiva, con un 103,17% de vacunaciones.

Sobre ello, Baeza explicó que esta situación ocurrió porque en dicha comuna habían "bastantes adultos mayores que provenían de otras regiones y de otras comunas que estaban veraneando en Caldera y aprovecharon de poder inmunizarse".

Las cifras también muestran que Tierra Amarilla es la segunda comuna con mayor cantidad de vacunaciones, con un 82.32% de cobertura.

En promedio, las otras comunas tienen alrededor de un 68% de inoculaciones. Por ejemplo, Copiapó ha inmunizado al 67.53% de los adultos mayores de 60 años, Diego de Almagro 68.03%, Vallenar 69%, mientras que Freirina y Huasco tienen una cobertura del 75%.

Alto del Carmen, con un 62.33%, es la que lleva menos vacunados hasta la fecha.

Baeza también argumentó que la dispersión geográfica ha sido uno de los factores para que se produzcan estas cifras, ya que hay población fuera de la localidad, para ello, explicó, acudirán a los valles del Tránsito y San Félix para realizar una vacunación a domicilio.

Confirman contagio de un funcionario de escuela de Vallenar

EDUCACIÓN. Alumnos no son contacto estrecho. Clases no se suspenderán.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Huasco, confirmaron que se produjo un caso de contagio de un funcionario de la escuela Gregorio Castillo Marín de la comuna de Vallenar.

El documento que entregó la institución educacional de Huasco, notificó que durante "la tarde noche de este domingo 7 de marzo, fuimos notificados por la dirección de la Escuela Gregorio Castillo Marín, sobre un caso de COVID positivo de un funcionario del establecimiento".

Además aseguraron que "el establecimiento activó oportunamente los protocolos establecidos en su Plan de Funcionamiento 2021, los que están alineados con los protocolos de seguridad de MINSAL".

La información proporcionada por Slep Huasco indica que "la persona afectada y sus contactos estrechos al interior del establecimiento, no se presentarán a trabajar durante los 11 días, de esta manera se protege a los estudiantes a sus familias y a todos los integrantes de la Comunidad Educativa".

Respecto a las dudas que podrían existir sobre un posible foco de contagio en los alumnos que asistieron a clases, sostuvieron que "los estudiantes en ningún momento tuvieron un contacto estrecho con la persona afectada, pues los protocolos se han cumplido en todas las instancias para evitar posibles contagios (uso de mascarillas, escudo facial, alcohol gel, distanciamiento, aforo)".

Por lo mismo replicaron la "importancia del autocuidado en todo momento y respetar los protocolos recomendados por la autoridad sanitaria".

Por otra parte, desde el equipo directivo del establecimiento, emitieron un comunicado hacia sus apoderados "lamentando la situación" y asegurando que "la persona afectada se contagió fuera de nuestro establecimiento, sin intencionalidad, afectando a su lugar de trabajo". También afirmaron que desde el primer día de clases presenciales están activados todos los protocolos de seguridad, dentro y fuera de las salas de clases.

Finalmente, desde el colegio, solicitaron "seguir confiando en nuestro establecimiento, dejando en claro que los estudiantes en ningún momento tuvieron contacto estrecho con la persona afectada".

Cabe destacar, que en febrero, las autoridades regionales asistieron a dicho establecimiento a supervisar los protocolos sanitarios que estaban llevando a cabo en el lugar.

Consejo Regional de Atacama aprobó las bases del 6% del FNDR

SOCIEDAD. Aseguran que flexionaron los fundamentos de postulación en virtud del contexto de la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

En medio del contexto de pandemia, el Consejo Regional (Core) de Atacama aprobó las bases del 6% del FNDR, para iniciativas del área de la cultura, el deporte, medio ambiente, prevención de drogas y seguridad ciudadana.

Desde el Core explicaron que este año y en virtud a la emergencia sanitaria, se flexibilizaron estas bases, de manera de otorgar mayores facilidades en los respectivos concursos.

Sobre esto, la presidenta del Consejo Regional, Ruth Vega, sostuvo que "dentro de este contexto, como órgano colegiado hemos realizado un trabajo constante y permanente a través de las distintas comisiones y en particular la comisión de Desarrollo Social donde analizamos y acordamos flexibilizar las bases del 6% del FNDR. Esto en virtud a la emergencia sanitaria y las prioridades planteadas por los propios cultores, deportivas y organizaciones sociales".

Vega también destacó y valoró el acercamiento que han tenido con estos actores sociales, ya que ha permitido mejorar aquellas falencias que tenían las bases de los diferentes concursos financiados con la glosa del 6%.

Además aseguró que dentro de este ámbito pusieron especial énfasis en mejorar la accesibilidad para postular los proyectos, ya sea al área social, cultural y deportiva.

"Hemos escuchado la opinión de los deportistas, de las organizaciones sociales y de los gestores culturales, con quienes concordamos y empatizamos respecto de su realidad en plena pandemia. Queremos que este año el concurso asegure la mayor equidad en la distribución de los recursos y así se logre un impacto real en los beneficiarios", expresó .

Finalmente, desde el consejo destacaron la importancia de estos dineros, ya que aseguran que "han permitido la ejecución y materialización de importantes iniciativas como la creación y edición de libros donde se plasma el rescate del patrimonio arqueológico y turístico que no sólo permite mostrar nuestra variada riqueza cultural, social y ancestral, sino que conservar a través de imágenes la historia para las futuras generaciones".

Concluyendo que también "se han financiado importantes iniciativas que permite a un importante sector de la ciudadanía vivir más tranquilo y seguro, gracias a la instalación de alarmas comunitarias. Así como en el área del deporte, ha permitido que destacados y connotados jóvenes de la región puedan cultivar y mostrar sus grandes dotes en sus especialidades deportivas".