Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedoras reciben apoyo a través de la Beca Jefas de Hogar en Copiapó

E-mail Compartir

185 emprendedoras recibieron la Beca Mujeres Jefas de Hogar de la Ilustre Municipalidad de Copiapó. En tanto, la alcaldesa (s), Eva Rojas, resaltó que el fondo municipal busca entregar herramientas a las emprendedoras de la ciudad para que puedan desarrollar sus proyectos.

El programa, al cual se inscribieron más de 500 mujeres, dispuso un monto total a repartir de 40 millones de pesos pudiendo cada mujer presentar sólo una postulación a la beca y por un monto máximo que varía según el tipo de financiamiento. Las líneas de recursos van de maquinaria y herramientas ($300.000 máximo), insumos ($200.000 máxima) y curso de conducción y licencia de conducir ($200.000 máximo).

Por su parte, la alcaldesa enfatizó que es fundamental entregar financiamiento para que las emprendedoras puedan adquirir maquinarias, herramientas, insumos y cursos de capacitación para iniciar o complementar su negocio que se encuentre en etapa de idea, iniciación, consolidación o mejoramiento de su negocio.

Por su parte, muy agradecida se vio a Sara Valdez que es dueña de la empresa "Los Dulces de la Abuela", quien gracias a la iniciativa podrá comprar un horno. Actualmente, la mujer utilizaba solamente un artículo más pequeño y eléctrico que no le permite producir a mayor escala.

Por otra parte, Paloma López se vio emocionada al obtener el beneficio. La productora dijo que "es un apoyo fundamental para nosotros. Yo postulé a herramientas porque es una máquina que yo necesito para seguir produciendo. Además, hoy conseguir trabajando ha sido difícil y emprender ha sido la única solución para sobrellevar todo esto".

Investigadores buscan descubrir por qué la ballenas llegan a Isla Chañaral y cómo se alimentan

CIENCIA. Durante sus labores en el último fin de semana, se les extravió un instrumento por el que ofrecen recompensa.
E-mail Compartir

Javier Alfaro S.

Un grupo de científicos están realizando investigaciones para descubrir más sobre el comportamiento de las ballenas en la Reserva Marina Isla Chañaral, ubicada en la comuna de Freirina, en Chañaral de Aceituno.

Durante sus labores del fin de semana, perdieron el rastro de uno de los instrumentos que recopila distintos datos de los cetáceos. A pesar de que este no compromete la realización de la misma, ofrecen una recompensa de $500 mil a quién lo encuentre.

Vida marina

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) de Coquimbo, el Centro COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción y el Instituto ENSTA Bretagna de Francia, están trabajando con el objetivo de profundizar en la vida diaria de las ballenas que llegan a la reserva marina.

El dr. Carlos Olavarria, quien es director ejecutivo de Ceaza y especialista en mamíferos marinos con variados estudios al respecto, comentó que "tenemos interés de desarrollar mayor cantidad de información en lugares de acá y particularmente en el Archipiélago Humboldt, que es la parte norte de la región de Coquimbo y la parte sur de la región de Atacama".

Olavarría explicó que están interesados en entender por qué la ballenas llegan a este sector. "Cómo se relaciona la presencia de la ballenas con las características oceanográficas del sector, y entonces para eso utilizamos distintas herramientas".

Datos

Para la recolección de datos, los expertos ocupan distintos dispositivos tecnológicos con la finalidad de juntar información, imposible de obtener de otras formas, como el recorrido que realizan, fotografías de las profundidades del mar o la grabación de su canto.

Olavarria detalló que actualmente saben que las ballenas están comiendo en el sector, "entonces estamos interesados en saber cómo comen y para eso entonces, estamos instalando estos sensores, que nos permiten saber varias cosas".

"Entre ellas, el movimiento en tres dimensiones de los animales bajo el agua, pero también en todo lo que esta relacionado con la acústica, ya que tiene un hidrófono, que es un micrófono bajo el agua, en el mismo sensor, por tanto también podemos grabar cuál es el sonido que este mismo animales está percibiendo, pero también que está produciendo", aclaró.

Además, el experto sostuvo que durante el periodo estival estuvieron trabajando en Caleta Chañaral de Aceituno. "Ahí fue nuestro lugar base y entonces salíamos al sector (...) también hasta Isla Choros y Dama, ese es el sector donde principalmente se concentran las ballenas".

Instrumento perdido

Dentro de las dificultades propias de la labor investigativa, detalló Olavarria, está la pérdida de información debido a las complicaciones surgidas por implantar los dispositivos en los animales.

Esto, ya que se deben acercar y poner el instrumento, sin dañar, molestar o influir a la especie.

"Ya eso es difícil porque hay que llegar muy cerca, pero tampoco no puedes llegar tan cerca que puedas dañar a los animales, hay que que tener harta experiencia", relató.

Quien aclaró que realiza las labores junto a su colega oceonógrafa Dra. Susannah Buchan. "Con Susannah ya sabemos cómo nos acercamos a estos animales que pueden llegar a tener 20 metros, son animales salvajes, entonces hay que tener todo un cuidado al respecto, y después, una vez que el instrumento está en la ballena, también suceden problemas", indicó.

Olavarría explicó que algunos de las dificultades que han surgido son, por ejemplo, que la máquina no esté grabando o que se extravíe en el camino, "como nos pasó, que el sensor se pierda y entonces ahí tenemos el problema, de que hay un sensor que está flotando en algún lado, que no sabemos donde está y estamos tratando de recuperarlo".

"Estamos pidiendo ayuda a la gente que está en el mar, y que ojalá puedan encontrarlo y que nos avisen", sentenció Olavarria.

No obstante, ésta no pone en riesgo la misma, ya que tienen repuestos. De igual forma, en redes sociales, un aviso con una fotografía del instrumento, indica que la recompensa para quien lo encuentre en el mar, entre la costa sur de Atacama y la costa norte de la región de Coquimbo, sería de $500 mil pesos.

Volvieron a clases presenciales los jardines Junji en Atacama

EDUCACIÓN. 118 niños y niñas asistieron ayer lunes en la región bajo las medidas de higiene y seguridad para evitar el contagio del covid 19, según informó Junji.
E-mail Compartir

Ayer fue el retorno de niños y niñas a los jardines infantiles Junji, que en la Región de Atacama abrieron en su totalidad, recibiendo a 118 pequeños en su primer día.

La asistencia general generó una alta expectativa en las educadoras y técnicos, sobre el trabajo presencial en aula que se podría realizar este 2021. En ese contexto, el director regional de Junji Atacama, Luis Campusano Kemp, expuso, "hoy como equipo de dirección y asesor, pudimos acompañar a los jardines de las tres provincias de la región, con el fin de estar con nuestros equipos educativos, familias y párvulos, que en algunos casos era su primer día en el jardín infantil".

Quién, también fue parte de la revisión para verificar que los protocolos de salud, higiene y seguridad estuvieran bien implementados por parte de los funcionarios.

"Nos dimos cuenta de que las comunidades educativas estaban bien entusiasmadas con este ingreso de niñas y niños, algo muy esperado por las educadoras y técnicos en párvulos, quiero destacar que hoy tuvimos 118 niños y niñas en los jardines de nuestra región y esperamos que al ir ganando la confianza de los padres y apoderados la asistencia aumente y muchos niños y niñas puedan optar a recibir educación inicial de manera presencial y todos los beneficios que eso conlleva", finalizó Campusano.

Implementos

Actualmente, los equipos educativos de Junji Atacama están trabajando con los implementos de seguridad e higiene establecidos por la autoridad sanitaria, con el fin de desarrollar y entregar de manera integral, la educación inicial a los niños y niñas que asistan a los jardines de manera presencial, sin olvidar el trabajo remoto y audiovisual que también realizan, con el propósito de llegar a todas y todos los párvulos que son parte de sus jardines.