Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Liderazgos, esfuerzo y desafíos en el Día de la Mujer

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer en un contexto distinto y que ha sido más duro para el género femenino. La pandemia aumenta las brechas y es necesario revertir esto. Las mujeres perdieron una década de avances en temas laborales en América Latina, producto de la pandemia. Se han potenciado modelos de configuración familiar y eso es necesario revertirlo.
E-mail Compartir

Una conmemoración distinta tendrá el Día Internacional de la Mujer durante hoy. La pandemia no dejará grandes marchas por las ciudades y las actividades presenciales serán menores respecto a otros años, lo que sin duda dejará este 8 de marzo con menos resonancia.

Pero no por ello se debe dejar de lado la discusión, el análisis y la promoción del desarrollo del género femenino, más si la actual pandemia está ahondando desigualdades.

"Cuando comenzó la pandemia, ni un sólo país de Europa había logrado la igualdad de género, ni uno. Desde entonces, la covid-19 ha agravado y puesto más la luz sobre las desigualdades estructurales que existen", afirmó hace unos días Hans Kluge, director regional para Europa de la OMS, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló hace unas semanas que las mujeres de América Latina perdieron una década de avances en materia laboral.

En Atacama se desconoce el alcance real de aspectos como la pérdida del empleo, pero lo cierto es que se viven situaciones parecidas, dadas especialmente con el mantenimiento del status quo de la configuración familiar, donde el padre trabaja y la madre se hace cargo mayormente de la casa, debiendo dejar sus trabajos o bien acortar horarios laborales.

Ante esto se hace muy necesario el revertir los roles y compartir las cargas no como un asunto mirado como un favor, sino que por un bien común, porque es lo más justo y porque las nuevas generaciones ya deben ir cambiando ese chip para que en una nueva pandemia o crisis no se pierda lo avanzado en materias laborales y otras.

Interesante es el plantamiento de que sean más las mujeres involucradas en la tecnología y que ojalá estén en los más altos puestos. En España por ejemplo las filiales de Google, Facebook, Microsoft, HP o IBM eran o son lideradas por mujeres, realidad que se puede replicar perfectamente en Chile con las empresas no sólo tecnológicas, sino que de otros rubros.

La desesperanza de Martina

No quisiera que sientan miedo, pero si les pido se cuiden, sean responsables, usen mascarilla, guarden distancia social, laven sus manos constantemente, usen alcohol gel, eviten las aglomeraciones. Mily Soler Grez, Comunicadora social
E-mail Compartir

Luciano y Martina amanecieron felices aquella mañana de jueves feriado, ya que después de diez meses sin ver a sus hijos y nietos viajarían desde su hogar en la playa a la capital. Los niños estaban felices con la pronta llegada de los abuelos y los adultos decidieron esperar su arribo en una sola casa, así podrían disfrutar el día todos juntos completamente relajados. Se produjo entonces el reencuentro con gran felicidad. Ya muy tarde, se despidieron unos de otros con la alegría de verse al siguiente. Luciano Pasó muy mala noche, sentía frío, le dolía la cabeza y le subió prontamente la temperatura. Martina llamó a sus hijos y rápidamente al juntarse, acordaron llevar a su padre al hospital. Ahí comenzó un martirio interminable ya que el diagnóstico era CORONAVIRUS.

Transcurrió el tiempo de manera implacable y las noticias no eran buenas. Desgraciadamente Luciano había sufrido un par de años antes un infarto y estaba con gran sobrepeso lo que ayudó para que no pudiese salir nunca más de su condición, falleciendo luego de transcurrido un mes, a los 62 años.

Queridos amigos lectores, Martina no podía convencerse con lo sucedido, pero semanas después encontró pequeñas explicaciones frente tanto dolor ya que su marido tenía demasiados problemas de salud y en general, no se había cuidado lo suficiente. En ese viaje amargo por su interior recordaba las palabras del cardiólogo de Luciano que fueron siempre de ALERTA, pero como muchos, a él le faltó convencerse de que esta enfermedad en personas con reales problemas de salud podía llevarlo a la muerte si no se ocupaba de todos los órganos afectados.

No quisiera que sientan miedo, pero si les pido se cuiden, sean responsables, usen mascarilla, guarden distancia social, laven sus manos constantemente, usen alcohol gel, eviten las aglomeraciones, no vayan al supermercado cuando esté lleno al igual que los malls, recomendaciones que pueden parecerles demasiado repetitivas, pero NO, el CORONAVIRUS está vivo y hace mucho daño. Aquellos que lo han padecido y se han salvado saben de esto, de sus horrorosas secuelas, por eso los invito a que sigamos cuidándonos para no tener que transitar por la partida de un ser querido la desesperanza de Martina.

Mujeres e "inactividad laboral" en tiempos de pandemia

Es necesario pensar en políticas de reactivación que tengan en cuenta de las diferencias regionales y donde se financien no solamente los sectores donde las mujeres tienen históricamente mayor participación laboral. Valentina Ciriotto, Investigadora y académica Ingeniería Comercial U. San Sebastián
E-mail Compartir

La dramática situación del empleo no se describe solamente a través del aumento de la tasa de desempleo, sino que es necesario mirar atentamente lo que ocurre con la población inactiva que ha aumentado respecto al año pasado. Es decir, muchas personas que perdieron el trabajo no se volvieron desempleados, sino que dejaron de buscar trabajo. Desde el 2010, más del 96% de los inactivos debido a razones relacionadas al cuidado de personas del núcleo familiar, son mujeres. Considerando este último año, el número promedio ha sido más de 1,4 millones para las mujeres y 52 mil para los hombres.

¿Qué medidas se podrían tomar al respecto? Entre lo que se ha hecho hasta el momento, los cursos de capacitaciones gratuitos implementados por el gobierno y las otras instituciones pueden representar una buena iniciativa para incentivar el aprendizaje de nuevas competencias que deberían aumentar las posibilidades de acceso a nuevos trabajos y para que las mujeres accedan a mejores cargos. Sin embargo, esto no es suficiente si no se acompaña a medidas que incentiven aún más el acceso de las mujeres a trabajos de calidad, junto con la expansión de la oferta de servicios de cuidado infantil y la concientización que la responsabilidad de cuidado tiene que ser compartida entre hombres y mujeres. Las actividades que han sido duramente golpeadas durante la pandemia son servicios en muchos casos informales y precarios, que no se pueden desarrollar en modalidad de teletrabajo, y donde principalmente se desempeñan mujeres, como es el caso del turismo, servicio doméstico, educación, entre otros. Esto sucede porque existe una división de género en el trabajo. Esta situación ha hecho perder participación laboral a las mujeres, junto con el aumento de su inactividad debido al trabajo no remunerado, y representa un retroceso.

En este sentido, es necesario pensar en políticas de reactivación que tengan en cuenta de las diferencias regionales y donde se financien no solamente los sectores donde las mujeres tienen históricamente mayor participación laboral, sino que fomentar el acceso de ellas en sectores donde antes tenía menos participación, como la construcción y la minería. Este cambio profundo consiste en reconocer la esencialidad que tiene la mano de obra femenina en todos los sectores para crear mayor crecimiento económico y una sociedad con mayores niveles de equidad. Es una gran posibilidad para mejorar la actual situación y crear un país más justo.