Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ballena varó en la playa Las Machas y genera operativo

CALDERA. Se trata de una cría de 8 metros de largo que llegó sin vida a la costa. Sus restos fueron derivados al relleno sanitario y esqueleto irá al museo.
E-mail Compartir

En horas de la tarde de ayer, una cría de ballena Corcovada varó en playa Las Machas de Caldera. Por lo cual se dio aviso a las autoridades, con el objetivo de sacar al cetáceo del lugar.

En el operativo colaboraron Sernapesca, Armada y el Departamento de Aseo y Ornato de Operaciones del municipio de Caldera.

Sobre los trabajos, el director (s) de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la casa consistorial, Carlos Pérez, mencionó que "es un ejemplar macho un ballenato que mide alrededor de 8 metros. La maniobra ha sido bastante compleja de realizar dado su dimensión, por lo tanto hemos ocupado bastante equipo humano".

Mientras que sobre el destino del ballenato, Pérez indicó que el cetáceo "va a ser depositado en el relleno sanitario para poder en un periodo de tiempo tener sus huesos y tener un esqueleto en el museo de Caldera, del ejemplar se va a hacer un estudio, se tomaron muestras por parte de Sernapesca, para ver su causa de muerte".

Ocupación de camas UCI llegó a su máximo histórico y se dispara la letalidad por covid

EN ATACAMA. Director del Servicio de Salud señaló que la situación es preocupante, por el aumento que ha tenido en los últimos 10 días, llegando al 81%. Tasas de contagios son menores al peak del año pasado, pero los decesos han aumentado.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Araíz del avance de la pandemia, la ocupación de camas críticas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), llegó a un máximo histórico del 81%, escenario que preocupa a la red asistencial. Así lo manifestó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, quien dijo que "tenemos una preocupación por el aumento que ha tenido en los últimos diez días las unidades de cuidados intensivos y las unidades de pacientes críticos de la región. Es inusual esta situación dado que los casos de contagios se han ido manteniendo".

En la región hay 27 camas UCI, de las cuales 22 están ocupadas; a su vez, la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI), posee 25 camas y de ellas 24 están en uso.

Baeza analizó estas cifras y expresó que "en los índices ocupacionales y Unidad de Pacientes Críticos se han mantenido por sobre los 20 pacientes en promedio, es una situación que no habíamos vivido en la región. Afortunadamente el plan de reconversión de camas ha ido funcionando".

Más camas críticas

Mientras que sobre el cumplimiento del mandato de la instalación del máximo de la capacidad en camas UCI que tuvieron hospitales y clínicas durante la primera ola, decretado por el Minsal, el jefe de la red asistencial dijo que "hoy día estamos en plena capacidad de camas".

De las 27 camas UCI, 14 son del Hospital Regional, 8 el Hospital Provincial del Huasco y 5 de la Clínica Atacama. "La clínica aumentó su número de camas, también el Hospital Regional", comentó Baeza.

Además que "de los pacientes que están en UCI actualmente, contamos con 22 pacientes hospitalizados, en la red integrada de camas críticas, dentro los cuales son 9 pacientes por covid-19 y 2 de ellos son pacientes que corresponden a la ciudad de Arica, y otro a Coquimbo".

Consultado si el alcalde de Copiapó, Marcos López, está entre los pacientes en camas críticas, Baeza aclaró que "está actualmente en la Unidad de Tratamiento Intermedio, está a cargo del equipo de dicha unidad, su recuperación ha ido favorable de acuerdo a lo establecido, y eso nos deja muy tranquilos".

Decesos

En cuanto a los decesos, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), la cantidad de defunciones y mortalidad por covid-19 pasó en una semana, de 38 a 59 fallecimientos, y la tasa ajustada de muertes varió de 8,3 a 12,8.

Sobre este indicador, el director del Servicio de Salud manifestó que "si lo comparamos con los casos activos ha habido un aumento en los decesos este año, y sumado a la ocupación de camas críticas da cuenta que la enfermedad ha sido mucho más agresiva en la región este año. A diferencia del año pasado cuando había un alto número de contagios pero la hospitalización en camas UCI y fallecimientos se mantenían estables".

"Este año la situación es distinta, tenemos una enfermedad que si bien hay una tasa de contagios que se ha mantenido muy por debajo del peak que tuvimos el año pasado, se ha mostrado mucho más agresiva con mayor número de hospitalizaciones, con mayor utilización de camas, y también con mayor fallecimientos", agregó Baeza.

No obstante, con el proceso de vacunación en marcha se augura una baja en la cantidad de muertes por la pandemia y de pacientes hospitalizados.

Respecto a cuándo se reflejará el efecto de la vacunación en tales cifras, el jefe de la red asistencial señaló que "debemos ir avanzando en la segunda dosis que es la que genera la inmunidad total, esperamos que la última semana de marzo, primera semana de abril comiencen a disminuir en los mayores de 60 años el número de hospitalizaciones y el número de pacientes que se hospitalizan en la Unidad de Cuidados Intensivos".

A su vez, el virólogo y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Gonzalo Barriga, considera que el efecto de la vacunación tardará un poco más en presentarse. "El efecto de la vacuna debiese ser al menos 14 días después de la segunda dosis (...) Recién tienes vacunados a un porcentaje de la población con la primera dosis, se tienen que ir acumulando. Muy posiblemente a final del primer semestre ya vas a tener un grupo grande con dos dosis, con 14 días que son las personas que uno estaría esperando que puedan desarrollar enfermedades menos graves, o que no logren llegar a hospitalización", dijo el experto.

Igualmente, Barriga se pronunció respecto al fenómeno que ocurre en Atacama con la relación entre casos activos y decesos. "La letalidad está asociada yo creo, a diferentes variantes que están llegando (del covid-19), hay varias variantes nuevas que están produciendo problemas en distintos lugares, están aumentando letalidad o el nivel de contagio".

Y sobre la ocupación de camas, el virólogo dijo que "lo que hemos visto contando las clínicas con las que trabajamos, es que están llenas en gran medida porque más o menos en diciembre hubo una disminución (de pacientes covid-19) y se volvieron a abrir las camas (críticas) para personas que no contaban con covid-19, hay una gran ocupación de camas que están asociadas a otro tipo de patologías".

Brotes laborales

Si bien el número de casos activos se mantiene por debajo de lo que fue el peak del año pasado, la autoridad sanitaria ha detectado brotes laborales que inciden en las confirmaciones diarias, como la del día sábado, en que Tierra Amarilla fue la comuna con más confirmaciones (22 pacientes). Desde la Seremi de Salud mencionaron que "Tierra Amarilla se encuentra actualmente con brotes en el área agrícola y minero. Se activó los protocolos covid y se hizo la trazabilidad de todos los casos , muchos de los casos se encuentran en nuestras residencias sanitarias".