Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Si queremos disminuir la brecha de género, Chile tiene que descentralizar la ciencia."

Valeska Zambra, Científica copiapina, magíster en Física de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado en Austria

Gerencias

Las gerencias son dominadas por hombres, pero hay ejemplos de éxito femenino a nivel país. Carolina Garafulic, gerenta general de PlanOk, plataforma de gestión inmobiliaria, critica que "la corresponsabilidad no es aún un concepto totalmente asumido de forma equitativa y eso afecta las opciones de desarrollo profesional de mujeres que, en muchos casos, deben lidiar con las necesidades de demostrar capacidades en ambientes más bien masculinizados, como por ejemplo, áreas como la construcción y Tecnologías de la Información (TI), donde la tasa de participación femenina alcanza al 7% en la primera (según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción) y un 5% en la segunda (según datos de ACTI Chile)".

Dijo que en pandemia , la participación de las mujeres en la fuerza laboral del país bajó a niveles que no se veían hace al menos 10 años. "El INE cifró la participación femenina en un 42,6% durante el trimestre móvil febrero-abril del 2020 y, de acuerdo a ComunidadMujer, en septiembre del mismo año del total de personas que habían perdido su trabajo 48,9% eran mujeres. Y peor aún, un 88% de ellas no estaba optando por buscar trabajo, pues la carga de las labores domésticas se lo imposibilitaba".

Política

Janina Cortés Rojas, antropóloga Social del Grupo de Estudios de Atacama (GEA) y analista de temas políticos, comentó que los espacios por años han sido de hombres, y por ende "se desenvuelven de mejor manera, a las mujeres no nos preparan para la arena política, porque no solíamos usar esos espacios". Por lo mismo, dijo que le preocupa de sobremanera la elección de constituyentes del 11 de abril. "Esta región posee solo 4 escaños y al parecer muchas de mis compañeras apoyarán a candidatos para que redacten la constitución, no digo que sean malos candidatos, conozco un par que son excelentes, pero me gustaría que las mujeres apoyásemos a las mujeres de la región para plasmar las necesidades que tenemos las atacameñas", comentó.

Apunta a una "educación sexista" y que "el currículum oculto dejó cicatrices en cada una de nosotras". Se preguntó que "¿cuántas veces el profesor o la profesora privilegió la mano alzada de un varón por la de una mujer? ¿Cuántas veces se nos dijo que no éramos suficientemente buenas para competir con un otro?".

Para Janina son años de figuras masculinas que han trabajado en la confianza desde lo público. "No es equivocado pensar que este hecho marca un precedente respecto a la confianza que emana un candidato sobre una candidata".

Deportes

Camila Salinas se ha convertido en un icono del deporte en Atacama. La patinadora artística en "Monsport" Coquimbo y además profesora en el Club de Patinaje Vallenar, ha ganado diversas competencias como nacionales organizados por la Federación Nacional de Hockey y patinaje Artístico de Chile. En 2020 por ejemplo fue monarca por segundo año consecutivo de la modalidad de Free-Dance.

Según cuenta, en el deporte en general en un comienzo sintió que las mujeres se veían limitadas en la práctica de deportes, producto de falta de talleres o escuelas deportivas que fueran abiertas para mujeres. Lo otro es la que considera estigmatización que había sobre ciertos deportes, como el fútbol y el karate, considerados como masculinos.

Sin embargo "ahora siento que, sobre todo en la zona (Atacama) ha ido evolucionando mucho, el deporte se ve más unisex (...) ya no es tan segregador en ese sentido, ahora tenemos muchas opciones, están los equipos de fútbol, de karate, de patinaje artístico".

Otra conocida deportista atacameña es Karen Gallardo, quien ha representado a Chile en Juegos Olímpicos, los cuales a comienzos de siglo XIX no permitían la participación femenina en disciplinas como el atletismo.

En el caso de Gallardo, dice que no vivió diferencias. "Nací deportivamente hablando cuando el atletismo era mucho más igualitario", comentó.

Minera

Olma Delso, quien lleva más de 25 años trabajando en el sector minero como pirquinera, actualmente es productora de la mina María José de Freirina. En ese sentido, expresó que "soy madre soltera de tres hijos y con la minería tuve que sacarlos adelante". Contrario a lo que muchos pueden pensar, Olma aseguró que "la mujer sí puede trabajar en la minería, pero hay distintas formas de trabajar en este rubro", y detalló que ella misma ingresa a la mina. "Nosotras sacamos el producto de dentro de las minas, nosotras perforamos, ponemos explosivo, sacamos el metal para afuera. Es ser minera prácticamente". Así, Olma sostuvo que las mujeres se han insertado en este rubro, porque ha habido un gran cambio en la forma de pensar. "Uno como mujer si puede surgir en la mina, hay mujeres de esfuerzo que pueden trabajar en la minera, muchas veces dejan a los niños con los papás para poder sacarlos adelante. Prácticamente la mujer hace todo, cría los hijos, llega a la casa a hacer las cosas, trabaja, uno como mujer nunca para". Antiguamente si había desigualdades, advirtió, "pero ahora hay mucho apoyo entre compañeros y colegas, ha habido un cambio".

Educación en pandemia

En el ámbito de la docencia, una voz autorizada de esfuerzo femenino es Cicilia Gatica, la profesora de la Escuela Sara Cruz Alvayay de Junta de Valeriano, que llega a las casas de sus alumnos en la cordillera a caballo, labor que fue reconocida a nivel nacional con el premio Nuevos Héroes 2020.

En cuanto a paridad dijo que "de a poco hemos ido cambiando el chip. Lento pero creo que vamos cambiando. Tanto los docentes hombres como mujeres han puesto todo el empeño y esfuerzo por vocación. La docencia es una vocación, y cada cual se reinventa e intenta entregar lo que puede". Para Cicilia, el 8 de marzo es un día debe celebrarse como corresponde, "orgullosa de ser docente y mujer".

"Soy afortunada, pero podemos ver que no existe lo mismo en el ámbito privado"

Joan Orellana, Académica de la Facultad de Ingeniería Comercial de la UDA y directora del eje de comercialización de tecnologías y emprendimiento de base tecnológica

"Hay mujeres de esfuerzo que pueden trabajar en la minera, muchas veces dejan a los niños con los papás (...) Ahora hay mucho apoyo entre compañeros y colegas, ha habido un cambio".

Olma Delso, Productora de la mina María José de Freirina

"Ahora siento que, sobre todo en la zona (Atacama) ha ido evolucionando mucho, el deporte, se ve más unisex"

Camila Salinas, Patinadora artística, profesora en Club de Patinaje Vallenar y ganadora de diversos nacionales

"Con el aumento de las cifras de desempleo, la participación de las mujeres en la fuerza laboral del país bajó a niveles que no se veían hace al menos 10 años".

Carolina Garafulic, Gerenta general PlanOk

"Los espacios políticos por años han sido de hombres, y por ende se desenvuelven de mejor manera, a las mujeres no nos preparan para la arena política"

Janina Cortés Rojas, Antropóloga social, Grupo de Estudios de Atacama GEA

Reconocen la labor de productoras y exportadoras

ATACAMA. ProChile destacó a empresarias y líderes gremiales.
E-mail Compartir

En el marco del Mes de la Mujer, la directora de la Oficina de ProChile Atacama, Claudia Pradenas, reconoció trabajo de las empresarias regionales Ximena Moreno, y Lady Ramírez, entre otras atacameñas.

En el caso de Ximena Moreno, gerente general de Atacama Aceitunas, fue destacada por la conducción que a través de los años ha ejercido en la productora de aceitunas más importante del país, que concentra en la provincia de Copiapó el 80% de las exportaciones totales de aceitunas de Chile al exterior.

La empresa exportadora, con más de seis décadas de experiencia y variedades de aceituna Kalamata, Riviera y Bella di Cerignola, en los últimos años ha participado activamente en los concursos y actividades de ProChile, concretando el 2020, la venta de su primer contenedor de aceitunas variedad Kalamata a un importador australiano, gracias al apoyo de la institución.

Otra de las empresarias destacadas por ProChile fue Lady Ramírez, de Eco Ranch Spa, y Viña Armidita, ambos exitosos proyectos de producción de destilados en la comuna de Alto del Carmen.

En el caso de Eco Ranch Spa, destiladora creada por Ramírez junto a Gustado Farah, mantiene el atributo de producir el primer Gin de Atacama que, meses atrás, concretó su primer envío con destino a Japón, logrando cerrar un negocio gestado tras la reunión con un comprador japonés en el marco de la "Visita de Importadores" organizada por ProChile Atacama.

Pero el envío a Japón no fue su primera experiencia internacional, ya que el 2019 realizaron una gira por Inglaterra, participando en diversas muestras y eventos de coctelería del Reino Unido. Todo gracias a la invitación de la afamada cadena compradora de Europa, Naked Wines, que adquirió de forma exclusiva más de 20 mil botellas del Gin huascoaltino. Esta primera venta significó que el 2019 las exportaciones de Gin Nativo a la UK alcanzaran los USD fob 491.000, equivalente a 42 mil litros, más del 90 por ciento de las exportaciones nacionales de este destilado en el periodo.

La directora de ProChile Atacama, también aprovechó la ocasión para destacar a otras mujeres líderes del sector productor y exportador regional, y que han trabajado junto a la Oficina Regional, como es el caso de Lina Arrieta, que cumple un ciclo bajo la conducción de la principal Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó (APECO).

También se destacaron a las hermanas Sandra y Cecilia Ramírez, de Viña Armidita; la gerente comercial de I Fruit, Junny la Serna; la gerente comercial de Pisco Bou Barroeta, Romané Bou; la gerente de Pisco Bramador, Pilar Uribe; las gerentes comerciales de Aceite de Oliva Payantume, Daniela González, y de Aceite de Oliva Albiña, Pía Albiña, además de la gerente de APECO, Alejandra Narváez.