Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacameñas líderes en rubros históricamente dominados o que dominaron varones abordan desafíos

DE GÉNERO. La ciencia y las ingenierías son áreas consideradas como masculinizadas, mientras que en política uno de los reclamos es que los hombres siguen acaparando los espacios públicos. En rubros como el deporte hay coincidencia en que hay más avances, al igual que en minería. Además un grupo de ellas habló de los retrocesos que ha provocado la pandemia en empleo, como en otros aspectos.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

En el contexto de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, mujeres de la Región de Atacama desde distintos rubros y áreas relatan cómo ha sido este año en pandemia, sus situaciones laborales como mujeres y trabajadoras, y los desafíos de género presentes en la región. Un grupo de ellas apuntó que se está considerando más a las mujeres por sus competencias, pero la mayoría manifestó que la pandemia afectó el rol de la mujer en el campo laboral.

Historias

En el área de la ciencia la joven copiapina, Valeska Zambra, científica, magíster en Física de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado en Austria expresó que "el porcentaje de mujeres en la ciencia alcanza alrededor de un 30%, pero nunca ha aumentado mucho más, esperamos que aumente. El último estudio que vi es que en Atacama de los investigadores científicos, solo un 10% son mujeres". Así, la joven señaló que cuando inició en esta área, "no se visibilizaba tanto a las mujeres en la ciencia como ahora, y eso que aún falta. Pero la brecha de género era mucho más notoria antes". Sostuvo además que para tener que estudiar Licenciatura en Física, tuvo que mudarse a Santiago. "Si queremos disminuir la brecha de género, Chile tiene que descentralizar la ciencia. Es necesario que en Chile se logre una inversión en ciencia de al menos un 1% del Producto Interno Bruto (PIB), porque eso genera fondos para investigación, becas para que estudiantes de ciencia se puedan desarrollar".

La pandemia, así, afectó la productividad científica de mujeres, de acuerdo a Valeska. "O los laboratorios estaban cerrados, o si investigaban desde la casa en modo home office ocurría que no se podía trabajar tranquila porque tenían que ver la casa, la comida, los niños", indicó.

Además, "la pandemia dejó entrever los problemas con la brecha de géneros, con la desigualdad". Para Valeska, el 8 de marzo significa reflexión. "Sobre de lo que falta y de lo que hemos hecho, y de lo que no se hizo. También en disminuir la brecha de género en diferentes áreas no solamente en la ciencia, creo que históricamente existe una deuda con el género femenino en tantos ámbitos".

Público y privado

Las ingenierías han sido dominadas históricamente por hombres. De hecho este fin de semana, fue noticia nacional que una mujer, Virginia Álvarez, haya ingresado como primer puntaje a ingeniería en la Universidad de Chile.

En el caso de Atacama, a las mujeres se las está mirando por las competencias que tienen, más que si es hombre o mujer, así lo señaló Joan Orellana, académica de la Facultad de Ingeniería Comercial de la Universidad de Atacama y directora del eje de comercialización de tecnologías y emprendimiento de base tecnológica. Expresó que en su propio rubro, el público, afortunadamente estas brechas se han acortado, aunque en el plano privado ve claras diferencias. "Soy afortunada, pero podemos ver que no existe lo mismo que en el ámbito privado", comenta.

La académica señaló que "falta mucho para la paridad de género, que los directivos sean en igual cantidad de hombres que de mujeres, y eso es algo que todavía no se da", sin embargo, destacó que lo importante de esto es que la mujer se gane su puesto por las competencias "no simplemente el hecho de que somos mujeres", comentó y agrega que la región ha cambiando mucho, sobre todo en la minería.