Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alza de muertes por exceso de velocidad

A nivel nacional surgió una estadística que se basa en las calles vacías generadas por la cuarentena o medidas de movilidad reducida. Lamentablemente, fiscalizar es cada vez más complicado y todo queda en la responsabilidad de las personas. A pesar de que las pruebas teóricas son más complicadas que hace años, eso no ha detenido la conducción imprudente. El asunto, entonces, pasa por otros aspectos.
E-mail Compartir

Las muertes por exceso de velocidad en zonas urbanas crecieron un 39% durante el año pasado a nivel nacional en un fenómeno que se explicaría por las calles vacías generadas por las cuarentenas o medidas de movilidad más restrictivas en una nueva demostración que el manejo está lejos de tener los estándares propios de un país responsable.

En paralelo en Atacama, una persona dio positivo al narcotest en la Ruta 5 Norte, entre Copiapó y Caldera, siendo sorprendido por personal de Carabineros que ha puesto más énfasis en los controles a partir de las estadísticas de mortalidad y accidentabilidad.

Muy a pesar de todos, las conductas a bordo de los vehículos dejan mucho que desear, mientras las campañas siguen sin surtir efecto. Ahora surgió una denominada "Yo respeto los 50 km/hr. ¿Y tú?", que seguramente no tendrá mucho eco, dado que desde el día 1 que comenzó a imperar ese nuevo límite de velocidad, no se comenzó a respetar.

Se pide más fiscalización, pero es imposible. No se puede tener un carabinero en cada esquina o todos los días controlando en la Ruta 5 Norte, por lo que el asunto queda a criterio del conductor.

Pero, volvamos al punto donde comenzó todo como es la entrega de la licencia de conducir. Pareciera que una vez entregado este documento, se olvida o se omite lo que dicen los manuales de conducción que de forma muy clara advierten los riesgos de una conducción imprudente, como también que el manejo no es un privilegio, sino que una responsabilidad.

A pesar de que las pruebas teóricas son más complicadas que hace años, eso no ha detenido la conducción imprudente y por ende parece preciso mirar las pruebas de manejo, que más bien pueden terminar siendo un trámite más. Sacar la licencia en la comuna que no es de origen ya se presta para vicios, dado que hay sitios en que es más fácil obtener la licencia.

A esto se suma los negocios irregulares de venta de licencias de conducir, algo que no parece tener control justamente por la poca fiscalización en las ciudades y rutas.

Lamentablemente, estamos ante un fenómeno que no se detendrá con una simple campaña, sino que con un cambio de cultura y eso está lejísimos de suceder.

Chile no es el Hogar de Cristo

Ojalá todos podamos decir con orgullo y convicción que sí somos el Hogar de Cristo. Juan Cristóbal Romero, Director ejecutivo del Hogar de Cristo
E-mail Compartir

El pasado domingo, como cada 20 de febrero desde 2007 y a instancias de la ONU, el mundo conmemoró el Día de la Justicia Social, en que todos deberíamos tomar conciencia de lo relevante que es repartir bien los panes, pelar bien el chancho, promover el respeto igualitario de los derechos y también de las obligaciones de cada ser humano.

Una cuestión central que explica el estallido social del 18 de octubre de 2019 tiene que ver con la desigualdad distribución de la riqueza, que por el escandaloso abismo que significa en materia de salud, educación, empleo, cultura y todos los demás ámbitos del bienestar humano, ha generado en los que menos tienen una permanente sensación de abuso, abandono y angustia. Una "triple A" de dolorosos sentimientos con la que nos encontramos en los Círculos Territoriales, justo después del estallido y antes de la pandemia, cuando, junto a Techo y Fondo Esperanza, logramos recoger el sentir y el pensamiento de más de 25 mil personas en situación de pobreza y exclusión social, mujeres jefas de hogar, en su mayoría.

Escuchar esas voces es crucial en el contexto político y social en que nos encontramos, camino a la redacción de una nueva Constitución, que no sólo debe consignar, sino ser capaz de hacer realidad el ideal de justicia social. Alberto Hurtado, quien fue un adelantado a su tiempo, un activista comprometido con este concepto que entonces ni siquiera se había acuñado, lo dijo claramente hace 76 años: "Hay en Chile dos mundos demasiado distantes: el de los que sufren y el de los que gozan, y es deber nuestro recordar que somos hermanos y que en toda verdadera familia la paz y los sufrimientos son comunes". Eso fue en la década de los 40, cuando fundó el Hogar de Cristo, una causa orientada a hacer de Chile un país más digno y justo, porque esto no es caridad, sino justicia.

En uno de estos dos mundos de este Chile dividido prima el Estado de derecho y en el otro, no hay Estado ni derechos. En el segundo se ha instalado la narcocultura y el sálvese quien pueda como método de supervivencia. En el primero, se concentra el 1% más rico del país, que obtiene el 27% de los ingresos contra el 50% más pobre que logra apenas el 2.1%. En esta suerte de Chile de segunda, un ciudadano de una población de Cerrillos duerme 40 minutos menos que uno de Vitacura, por la tardanza que significa desplazarse en el transporte público; si llega a delinquir, tendrá una pena mucho mayor que el conciudadano que comete un delito de cuello y corbata; y, sin duda, es parte de los 5 millones de morosos, que representan el 20% del sistema financiero. Lo disparejo aumenta si, a su pobreza, se agrega el ser mujer.

Hoy está de moda decir, en anónimos círculos xenófobos, en las cloacas que a veces se convierten las redes sociales, en ambientes de una intelectualidad dudosa, que "esto no es el Hogar de Cristo", para significar que determinada institución e incluso el país no está para ayudar a cualquiera, a recibir a migrantes, a ser generoso con el que necesita o con el que sufre. En el Día de la Justicia Social ojalá todos podamos decir con orgullo y convicción que sí somos el Hogar de Cristo, porque creemos que cada uno merece un pan y no comulgamos con la idea de dos Chiles absolutamente desiguales.

SernamEG y el inicio de nuestros talleres 2021

Los Centros de la Mujer mantienen una atención continua, por lo que si necesitan orientación o apoyo, solo deben contactarse para solicitar una hora de atención. Camila Tapia Morales, Directora SernamEG Atacama
E-mail Compartir

SernamEG, como sabemos, busca fortalecer las distintas autonomías a través de la implementación de programas. Durante este mes, hemos iniciado las inscripciones a algunos de ellos, como; Mujeres Jefas de Hogar, que busca fortalecer el perfil laboral de las mujeres que quieren desempeñarse en un trabajo dependiente o independiente. Además, del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, que realiza talleres para contribuir a la autonomía física para la toma de decisiones en temas de sexualidad, maternidad y embarazo adolescente. Igualmente, el programa de Prevención de Violencia en Contra de las Mujeres, que realiza talleres para la formación de Monitoras/res y Agentes Preventivos, y que busca que sean promotores en sus comunidades de la prevención de violencia contra las mujeres, lo que nos permite concientizar sobre la importancia de la erradicación de la violencia.

Para inscribirse en nuestros distintos programas, deben dirigirse a nuestra pagina web www.sernameg.gob.cl

Es importante destacar que, los Centros de la Mujer, mantienen una atención continua, por lo que si necesitan orientación o apoyo, solo deben contactarse para solicitar una hora de atención. Estos dispositivos, junto a las Casas de Acogida, fueron nombrados por el Presidente Sebastián Piñera como servicio prioritarios durante la pandemia. Estos programas trabajan por prevenir, atender, proteger y reparar todos los tipos y manifestaciones de violencia que viven las mujeres.

He de señalar, que se encuentran disponibles las inscripciones para nuestra primera Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas. Postulaciones disponibles en la página web del municipio www.caldera.cl hasta el 3 de marzo. Podrán postular todas aquellas Mujeres Emprendedoras pertenecientes a nuestros pueblos originarios, mayores de 18 años, de la Región de Atacama, ya sea de forma individual o mediante la representación de una organización indígena.

Para finalizar, quiero mencionar que la próxima semana conmemoramos una fecha significativa para todas las mujeres, un nuevo 8 de marzo. Por décadas hemos visibilizados las distintas discriminaciones de género que hemos sufrido las mujeres. Espero que sea una fecha que nos una, que destaquemos lo que hemos avanzado y relevemos el trabajo que aun nos falta avanzar para lograr la igualdad de género para todas las mujeres.