Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Resultó bastante bien, no tuvimos problemas, los niños se portaron súper bien acataron las instrucciones, eso nos permite ahora enfrentar este nuevo año escolar con esa experiencia y entendiendo que van a ser clases híbridas por el tema del aforo y por la fase que nos encontramos que es Fase 2 entonces por esa razón hicimos un ajuste en cuanto al horario de los cursos en funcionamiento", explicó.

Además detalló que los apoderados están autorizando a los alumnos a asistir presencial, por lo cual están trabajando el tema de los aforos, acorde a los alumnos que asistirán por curso. Destacan los alumnos de cuarto medio, ya que el 100% de los estudiantes irá por clases presenciales.

"Tenemos cursos que prácticamente el 70% de los apoderados quiere mandar a sus hijos al colegio. Los más reticentes son los más chiquititos lógico, por el hecho de que los papás son más aprensivos, pero en cuarto medio vamos a formar dos cursos con 100% de los niños presencial. Tenemos un solo curso, pero los separaremos en dos, para que asistan todos. No así en párvulo por ejemplo que ahí están el 60%, el 50% digamos que en el pre kínder y eso puede ir cambiando, porque los apoderados, a medida que vayan viendo que los niños vienen a clases, que se está manejando la situación van a confiar más y van a mandar a los niños, entendiendo también el supuesto de que pasemos a Fase 3", enfatizó.

Por ello, a la par de las clases presenciales se realizarán las clases virtuales. Además en diciembre los trabajadores del recinto se efectuaron un PCR y se encuentran vacunados, situación que sumado a la declaración de que deberán emitir los apoderados respecto a la salud de sus hijos, clarifica más cómo será el proceso. "A la escuela el apoderado le hace una declaración de salud vía online por la página y ahí nos señala si ha tenido contacto directo (el pupilo), si ha presentado síntomas o cualquier cosa y ya eso bajo la responsabilidad del apoderado, lo que nos da cierto nivel de tranquilidad", dijo Portilla.

1 de marzo

Por su parte, el Colegio San Lorenzo proyecta que el próximo lunes la mitad de sus estudiantes debería asistir a clases presenciales, lo que indica un total de 405 alumnas y alumnos. "Esto esperando que lleguen todos, hemos preparado todas las aulas, todo el colegio para tener clases presenciales con un aforo del 50% del alumnado la primera semana y se alternan a la segunda, los que se quedaron en casa son los que vienen la segunda semana pero tiene todos clases 100%, el 50% la tiene presencial en el colegio y unísono la tienen los niños en sus casas vía internet", mencionó el rector del Colegio San Lorenzo, Isidoro Juan Zambrano.

Además, comentó que se ha generado una dinámica particular con los apoderados, ya que algunos quieren clases 100% presenciales, e incluso le han mencionado que se abran cupos en casos de que alumnos no quieran la presencialidad. "Me reuní con todos los padres y hay un ambiente de entusiasmo y de volver al colegio porque el colegio está muy seguro, entonces hay más gente pidiendo que hayan clases 100% presenciales y que si hay algún niño que no viene en los grupos que por favor le demos el cupo, entonces se nos ha generado un ambiente positivo de querer venir a clases presenciales", aseguró el rector.

El establecimiento instauró todas las medidas necesarias para poder realizar clases online. Además, este jueves todo el personal del colegio se sometió a un examen PCR.

3 de marzo

En tanto, los establecimientos pertenecientes al Servicio Local de Educación entrarán a clases el próximo miércoles, mezclando clases presenciales y virtuales. Sobre ello, desde el SLEP Atacama indicaron que "el 3 de marzo se inician las clases en 74 establecimientos educacionales que dependen de nuestro Servicio y que se encuentran en las Provincias de Copiapó y Chañaral. Cada comunidad educativa desarrolló en un Plan de Funcionamiento enfocado en la realidad 2021, que permitirá el inicio del año escolar que, como hemos insistido, se hará con un sistema mixto, que privilegia lo presencial, pero mantiene un importante foco en lo remoto, y que es gradual, flexible y voluntario para las familias".

Además, dijeron que en el territorio, "el 100% de los establecimientos educacionales entregaron su Plan de Funcionamiento 2021, donde se consideran los procesos de limpieza y desinfección de las salas de clases y espacios comunes, aforos, distanciamiento físico y horarios diferidos, entre otras medidas".

Por último, desde el SLEP Huasco informaron que "todos nuestros establecimientos educacionales han creado y presentado sus planes de funcionamiento bajo jornadas semipresenciales. Debido a la particularidad de estos programas, 54 establecimientos educacionales comenzarán con este sistema y 9 establecimientos tendrán clases remotas durante los primeros dos meses de clases, debido a los proyectos de conservación en infraestructura que se están desarrollando en esas comunidades educativas".

Mientras que los establecimientos pertenecientes a zonas rurales, a diferencia de mucho establecimientos, podrán tener al total de sus alumnos en clases presenciales, esto debido a la cantidad de estudiantes.

"Nuestros establecimientos rurales podrá convocar a la totalidad de sus estudiantes para clases presenciales por el número de estudiantes en sala. Esta situación es diferente en los establecimientos con mayor matrícula, pues las indicaciones permiten un aforo de 12 a 15 estudiantes por sala de clases".

Clases en marzo en la capital regional

El Colegio San Lorenzo y la Scuola Italiana en la capital regional partirán este 1 de marzo con clases presenciales, las cuales serán acompañadas de clases virtuales complementarias.

En tanto establecimientos como el Liceo Politécnico Belén, Colegio Salesiano y el Colegio San Agustín optaron por un mes de marzo con la totalidad de sus clases de manera online, descartando la presencialidad, por lo menos hasta abril.

En la Provincia del Huasco de los establecimientos del SLEP Huasco, 54 de ellos partirán con sistema voluntario de clases presenciales/mixtas. Mientras que solo 9 establecimientos realizarán clases virtuales, por trabajos de infraestructura.

54 establecimientos educacionales dependientes del SLEP Huasco comenzarán este próximo 3 de marzo con el sistema 'híbrido' que mezcla clases presenciales con jornadas online.

9 recintos continuarán online en cuanto al método de realización de clases (por dos meses) de acuerdo a lo señalado por el SLEP Huasco. Esto debido a que presentan trabajos de infraestructura.

Intendente Urquieta anunció la llegada de más de 44 mil vacunas

ATACAMA. Esta acción garantizará la aplicación de la segunda dosis.
E-mail Compartir

Este viernes, las autoridades regionales realizaron un nuevo balance por covid-19 en Atacama. Se informó que tenemos 11.865 casos positivos confirmados que han sido informados por el Ministerio de Salud y acumulados hasta la fecha, de ellos se han recuperado 11.267 personas y permanecen activas 449 personas.

Respecto al proceso de vacunación, el intendente Urquieta señaló que "alcanza a 49.046 personas de las cuales 3.463 han recibido la aplicación de la segunda dosis y se encuentran con el esquema completo". Además dijo que "hoy se despacharon y van a llegar a la región más de 44.400 dosis que van a permitir continuar con este proceso de vacunación y garantizar la aplicación de la segunda dosis que comienza la próxima semana a contar del día 3 de marzo".

Nuevos puntos de vacunación

El intendente Urquieta también informó que el día lunes se comenzará con el proceso de vacunación en nuevos puntos de vacunación dado que, a contar de esa fecha en la comuna de Copiapó, los establecimientos educacionales que han sido destinados para implementar el proceso de vacunación van a estar destinados en esta ocasión al inicio del proceso de clases. Por lo que, la primera autoridad regional dijo que "le pedimos a la comunidad que tenga claridad de que cuando quieran acercarse a vacunar a uno de los puntos de vacunación que van a ser dados a conocer en las próximas horas a través de redes sociales, van a tener que hacerlo acercándose con su carnet de identidad y ojalá también con su carnet Covid que le va a indicar la fecha y también el tipo de vacuna que tienen que recibir en ese punto de vacunación, todo ello va a colaborar para que podamos facilitar el proceso en orden y ágil que se ha dado hasta la fecha y que nos ha permitido lograr una buena cobertura sobre todos los adultos mayores de la Región de Atacama".

En tanto, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, hizo un llamado a las personas a mantener las medidas de auto cuidado y a acercarse de forma preventiva al centro de salud más cercano para realizarse el examen PCR por medio de una muestra de saliva. "Al detectarse de forma temprana evitamos que se pueda contagiar una mayor cantidad de personas".

Servel Atacama informó cierre de formularios de 'autoidentificación indígena'

ELECCIONES. El proceso se llevará a cabo el 11 de abril.
E-mail Compartir

Mediante un comunicado, la directora regional del Servel Región de Atacama, informó que el recién pasado jueves 25 de febrero fue el último día para la recepción de los formularios de autoidentificacion sobre declaraciones juradas de la calidad de indígena.

Al respecto, la directora regional Servel, María Isabel Barón, manifestó que "las actualizaciones se efectuaron de acuerdo a las presentaciones recibidas en la oficina regional o vía electrónica". Además, indicó que los datos se procesaron por el nivel central para la generación de los "Padrones de Mesa" actualizados.

En tanto, indicó, "es por este motivo que no se pueden considerar datos posteriores al 25 de febrero 2021, es decir, al corte del plazo legal establecido en la Ley N° 21.298., que modificó la Constitución Política, para reservar los escaños a representantes de pueblos indígenas en la Convención Constitucional".

Votaciones

La Región de Atacama, es 4° Distrito electoral y agrupa las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar. Por lo que según el sistema, se deben elegir cinco (5) Convencionales Constituyentes, de los cuales dos (2) de ellos corresponden a los pueblos indígenas.

Las elecciones serán el próximo 11 de abril y aún no existe certeza, si debido a la crisis sanitaria y la gran cantidad de votaciones que se llevarán a cabo, los comicios se realizarán durante una sola jornada o en dos, como lo han propuesto desde algunos sectores.