Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama es la segunda región con menor tasa de muertes por covid

A NIVEL NACIONAL. Análisis del Servicio de Salud mostró que el promedio es de 58.1 decesos por cada 100 mil habitantes, no obstante, la enfermedad fue la cuarta causa de muerte en la zona durante el 2020.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Un análisis del Departamento de Estadísticas del Servicio de Salud Atacama, sobre los fallecidos por covid-19 en Atacama, reveló que la región es la segunda a nivel nacional con la menor tasa de mortalidad del virus, con 58.1 decesos por cada 100 mil habitantes. No obstante, el director regional del Servicio de Salud, Claudio Baeza, alertó que "durante el año 2020 se registraron 92 fallecimientos confirmados por laboratorio y 166 entre confirmados y sospechosos, con estas cifras el deceso por covid es la cuarta causa de muerte en la región".

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por coronavirus es de 132.7 fallecidos por cada 100 mil habitantes, y las regiones que sobrepasan esa cifra son: Magallanes (208), Metropolitana (184.8), Arica y Parinacota (140) y Antofagasta (134.7).

Mueren más hombres

El trabajo del Servicio de Salud mostró que en la distribución por sexo, son más hombres los que se contagian de la enfermedad (53%), e igualmente hay más defunciones de hombres que de mujeres por la pandemia, siendo un 62% de los muertos hombres y el 38% mujeres.

Respecto a esta situación, Baeza dijo que "fallecen más hombres, pero es principalmente por la mayor cantidad de hombres que se contagian, está en esa relación. Es importante mencionar que la comorbilidad cardiovascular es decir, las enfermedades crónicas, hipertensión arterial, diabetes, y obesidad, aumentan la probabilidad de que un paciente con enfermedad covid-19 mayores de 60 años pueda fallecer".

Además que "hay dos factores clave en la mortalidad, primero ser mayor de 60 años, y los segundo tener alguna patología cardiovascular o alguna patología crónica que impacte directamente en la tasa de fallecimientos".

Igualmente, el jefe de la red asistencial se refirió al comportamiento del virus, manifestando que "hemos visto en el último tiempo y particularmente en esta segunda ola que tuvimos, es que los pacientes ingresaban directamente a cama media, es decir ya ingresaban con un criterio de gravedad importante frente al año pasado donde muchos de ellos ingresaban en cama básica, y en el transcurso del tiempo y las patologías asociadas que tenían iban agravando su cuadro de salud".

Efectividad de la tta

Por su parte, al ser consultado sobre los factores que inciden en la baja tasa de mortalidad del covid-19 en Atacama, el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, respondió que "puede ser que la TTA (Testear, Trazar y Aislar) efectivamente haya ayudado a aplanar la curva y que nosotros nunca hayamos saturado nuestros servicios de salud, eso es lo primero. Eso ayudó a controlar dentro de todo lo posible la pandemia y evitar que los grupos etarios de adultos mayores estuvieran expuestos al virus, que son los que más fallecen, y de esa forma no tengamos tantos fallecidos".

Sin embargo, Echeverría agregó que "de la explicación concreta no hay claridad, podemos relacionarlo hasta con los relaves, que el contenido de los relaves ayude, son muchas variables. De hecho hay estudios que hablan de metales pesados y poca replicación viral, uno podría hacer correlaciones pero no causalidad. Lo que es un hecho concreto es que el TTA funcionó bien, es el que mejor ha funcionado y está comprobado, de hecho la segunda ola en la región nunca superó la primera", sostuvo el biólogo.

Conclusiones

En las conclusiones del estudio, se señala que el 75% de los fallecidos en Atacama pertenecen a rango etario de 65 años y más, el 63% tenían una comorbilidad cardiovascular, el 8,5% presentaba una comorbilidad respiratoria, y el 61% de los fallecidos tenía residencia en la comuna de Copiapó, sin embargo - por tamaño poblacional - la comuna con mayor Tasa de Mortalidad es Freirina con 39,1 seguida por Chañaral con 38,0 y Copiapó con 37,8 por 100 mil hbts. (Sólo considera defunciones por covid confirmado).

"El año 2020 se registraron 92 fallecimientos confirmados por laboratorio y 166 entre confirmados y sospechosos, con estas cifras el deceso por covid ees la cuarta causa de muerte en la región"

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud

"Lo que es un hecho concreto es que el TTA funcionó bien, es el que mejor ha funcionado y está comprobado, de hecho la segunda ola en la región nunca superó la primera"

César Echeverría, Director del Laboratorio de, Biología UDA

Van más de 42 mil personas vacunadas y más de 3 mil recibieron la segunda dosis

REGIÓN. Autoridades hicieron el llamado al autocuidado y seguir respetando las medidas sanitarias a pesar del avance en el proceso de inoculación.
E-mail Compartir

El avance del proceso de inoculación contra el covid-19 en la región es de 42 mil 903 personas, y 3 mil 398 de las cuales han recibido la segunda dosis de la vacuna. Cifras que fueron destacadas por las autoridades locales en el balance de la situación sanitaria, haciendo un llamado a la ciudadanía a seguir respetando las medidas sanitarias.

Al respecto, el intendente regional, Patricio Urquieta, explicó que "estamos avanzando en el proceso de vacunación que ha sido ordenado, ágil y coordinado con todos los grupos prioritarios que están contemplados dentro de la calendarización de vacunación en este periodo, pero tenemos que tener conciencia de que debemos seguir cuidándonos, seguir cumpliendo con las instrucciones de la autoridad sanitaria".

"Depende de nuestra condición sanitaria si avanzamos o retrocedemos en el plan Paso a Paso y nuestra intención es que podamos mejorar nuestras condiciones para poder recuperar libertades y poder seguir realizando nuestras actividades cotidianas y fundamentalmente volver a reencontrarnos con nuestros seres queridos", agregó la máxima autoridad regional.

De acuerdo a lo informado por la autoridad regional de Gobierno, según el último reporte hay 11.682 casos positivos confirmados y que han sido informados por el Ministerio de Salud, y acumulados hasta la fecha. De ellos se han recuperado 11.082 personas, permaneciendo activas un total de 354 personas.

"Depende de nuestra condición sanitaria si avanzamos y retrocedemos en el plan Paso a Paso y nuestra intención es que podamos mejorar nuestras condiciones para poder recuperar libertades"

Patricio Urquieta, Intendente Regional

11.082 pacientes covid-19 e han recuperado de la enfermedad en la región.

ProChile visitó la viña Buena Esperanza y conoció sus vinos

E-mail Compartir

Buena Esperanza es una viña familiar fundada el 2017 en el Valle del Huasco y que este año estrenó sus dos primeros vinos. Motivo por el cual la directora regional de ProChile, Claudia Pradenas, llegó hasta la viña ubicada en Vallenar para conocer sus producciones, infraestructura, e interiorizarse acerca de la empresa y proyectar un trabajo conjunto en miras de una futura internacionalización comercial.

De acuerdo a Daniel Llorente, fundador de Buena Esperanza, en esta tercera vendimia produjeron sus vinos Chardonnay y Pinot Noir cosecha 2020. "Este proyecto, un sueño compartido con mi esposa, tiene el fin de crear una pequeña bodega de vinos Premium que permita generar una actividad vitivinícola en el Valle del Huasco. Somos la primera viña de vinos tranquilos del lugar, donde el terroir, el clima y su geografía, entregan notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, a la vez, abundante zona de Chile", mencionó el empresario.

Nuevo Centro Odontológico de Copiapó tiene un 80% de avance

E-mail Compartir

A toda máquina se trabaja en los últimos detalles del nuevo Centro Odontológico municipal de Copiapó. El Alcalde de la comuna, Marcos López, visitó las obras que presentan un avance del 80% y que permitirán disminuir la lista de espera de especialidades en un 50% aproximadamente.

Sobre el proyecto, el alcalde Marcos López detalló que "este es uno de los proyectos más relevantes que hemos desarrollado en estos 4 años porque tiene por objeto resolver un problema de lista de espera que hoy tenemos en la salud secundaria". Se espera que con el nuevo recinto se puedan realizar más de 2 mil atenciones en un año.

Gracias a la obra, los usuarios de la comuna podrán optar de manera gratuita a nuevas atenciones como endodoncia, periodoncia y rehabilitación con prótesis removibles. Con esto se aumentará la cobertura y la calidad de vida de las vecinas y vecinos.

Se espera que el lugar esté disponible para atención al público en abril.