Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casas de estudio proyectan próspero futuro de técnicos en energías renovables

ERNC. Desde la UDA indicaron que aumentará su demanda por exigencias a la Ley de Eficiencia Energética. Apuntan a crear una ingeniería.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

En el marco de las instalaciones de plantas fotovoltaicas en Atacama, desde centros de estudios de la región ven con buenos ojos el campo laboral de los técnicos universitarios enfocados en el ámbito de energías renovables y solares.

De este modo, desde la Universidad de Atacama (UDA) apuntaron que ya están preparando al capital humano para las exigencias que contempla la Ley de Eficiencia Energética que fue aprobada en enero. Así, señalaron que la demanda de estos será enorme, puesto que la región además apunta a ser líder en generación energética. Por su parte, desde la Universidad Santo Tomás (UST) manifestaron que cuando se instalan parques fotovoltaicos la cantidad de mano de obra que se solicita es considerable, no obstante, Chile aún está al debe con la mano de obra especializada.

Uda

Juan Madrigal, docente a cargo de la carrera Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la UDA explicó que "es cierto que hay muchas plantas que se están instalando, pero últimamente ha sido un poco baja la demanda". Así, detalló que "hay demanda cuando se hace la construcción en plantas, todo lo que tiene que ver con la conexión de todos los paneles y los equipos. Pero cuando la planta está instalada, ahí se necesitan pocos trabajadores".

Sin embargo, Madrigal señaló que el pronóstico en la región es favorable, más aún ante la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética durante enero. El académico indicó que "no solamente a futuro van a ser demandados, sino que vemos que con esta ley se les va a solicitar en todas partes, tanto en el ámbito privado como público. Tenemos el futuro con la electromovilidad y el hidrógeno verde. Puede que incluso haya una escasez con todo el trabajo que va a haber".

Con lo anterior, expresó que "en el norte deberíamos liderar con energías renovables, por lo tanto, la idea de estos técnicos es que se vayan formando desde ahora y que más adelante podamos ofrecer una continuidad hacia una ingeniería, magíster y en algún momento llegar a un doctorado".

Cabe consignar que a pesar de lo avanzado que está Atacama en el ámbito energético, todavía se depende de especialistas extranjeros, agregó Madrigal. "No podemos pensar que todo lo vamos a traer de afuera, lo ideal en un futuro cercano es tener los paneles nuestros chilenos, baterías nuestras, sería una proyección bastante positiva".

En cuanto a las complicaciones del rubro, el académico lamentó la situación de las subcontrataciones y las desventajas que esto trae. Sostuvo que "a lo mejor se va a tener que legislar para que cambie esta situación". Ante las molestias de los barrios aledaños a estas instalaciones, Madrigal añadió que "es más el impacto visual y estar cerca de una torre de alta tensión que pueda afectar, pero el resto es amigable".

Ust

Desde la Universidad Santo Tomás, Leyla Hawas, jefa del Técnico de Energía Solar indicó que en este momento la oferta local no logra cumplir con la demanda en la región. En ese sentido, expresó que "las proyecciones en Atacama son muy buenas, por eso se decidió abrir Técnico en Energía Solar".

Así también, detalló que "mucha mano de obra se trae de afuera, porque es mano de obra muy especializada. Para allá va Chile, en desarrollar este tipo de profesionales", comentó.

En esa misma línea, agregó que "estamos en un período muy importante para Chile porque estamos un haciendo una transformación energética, un cambio tecnológico energético".

La profesional agregó que "la idea es que a futuro cada casa pueda tener un panel, o una fuente eólica, o un termosolar. Acá no tenemos ningún problema en que cada casa se abastezca con sol. Atacama en este momento está muy bien posicionada, tenemos niveles de radiación muy altos".

En cuanto a la situación laboral de estos técnicos, Leyla detalló que las empresas trabajan en proyectos durante temporadas, por tanto, "quizás se acabe un proyecto y se abre otro, pero esa empresa siempre estará funcionando. Sobre todo por la gran demanda regional y el compromiso de contratación de mano de obra local".

"La idea de estos técnicos es que se vayan formando desde ahora y en el futuro podamos ofrecer una continuidad hacia una ingeniería".

Juan Madrigal,, Encargado de la carrera Técnico Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Atacama

Inician apertura paulatina de recintos educacionales

PROVINCIA DE HUASCO. El SLEP informó las medidas de seguridad y protección.
E-mail Compartir

Hoy comenzará paulatinamente la apertura de los 62 establecimientos educacionales que componen las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco. Un inicio de año escolar, que de acuerdo al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Huasco, contará con todas las medidas de seguridad y protección para cada uno de los estudiantes, funcionarias y funcionarios.

Javier Obanos Sandoval, director ejecutivo del SLEP Huasco, comentó que "como Servicio nos hemos estado preparando desde el año pasado para este proceso de inicio del año escolar 2021, de tal forma de poder garantizar seguridad y protección a todos nuestros estudiantes, funcionarias y funcionarios de nuestros establecimientos educacionales. Hemos trabajado arduamente para que en cada escuela, jardín y liceo se cuente con todos los insumos y elementos de seguridad de tal manera de ofrecer tranquilidad a toda la comunidad educativa".

Agregó que "adicionalmente también, cada establecimiento elaboró y presentó un plan de funcionamiento en donde están contempladas todas las medidas y protocolos de seguridad a aplicar, como rutinas diarias de recreos, clases, utilización de baños, etc., además de la organización académica".

El 100% de los establecimientos educacionales del territorio, cuentan con su Plan de Funcionamiento 2021. Los planes consideran procesos de limpieza y desinfección de salas de clases y espacios comunes, medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes y asistentes de la educación, medidas para el ingreso y salida de los estudiantes, además de rutinas para recreos, uso de baños y protocolo de actuación ante sospecha o confirmación de casos covid-19. La alimentación en el establecimiento también será organizada en turnos, al igual que las jornadas. Por otra parte, los planes consideran la modalidad de inicio de clases e inducción a docentes y asistentes de la educación.

Desde el lunes 15 de febrero comenzó la implementación y entrega de los distintos insumos de seguridad. Estos insumos contemplan la entrega de alcohol gel, kit de desinfección, demarcaciones de salas, trajes para los auxiliares, mascarillas, caretas faciales, lavamanos en pasillos de los establecimientos, paños de limpieza, baldes para limpieza, cloro, guantes, trajes, perchero, separadores acrílicos en bibliotecas, comedores, entre otros insumos. Para los establecimientos unidocentes y aquellos que no cuenten con personal de aseo, también se tienen contempladas medidas.

Sindicato PDP de Compañía Minera del Pacífico votará propuesta

E-mail Compartir

El Sindicato Planta Directiva Profesionales y Planta Ejecutivos de la Compañía Minera del Pacífico se prepara para la votación de la huelga o de la última oferta, en caso de no alcanzar acuerdo antes de la fecha de votación, según informó esta entidad sindical en un comunicado. "Si bien hubo avances durante las mesas de negociación, creemos que existen algunas materias de nuestro proyecto que deben ser abordados por la Compañía , y en este sentido esperamos la mejor disposición en torno a establecer mejoras reales para la Supervisión", dijo la Presidenta de la Organización Sindical, Juanita Carvajal

La votación está planificada para este jueves 24 y viernes 25 de febrero.