Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

inversión hay en carpeta?

-Los tiempos difíciles como en las tormentas van a terminar y va salir el sol. En este caso vamos a tener proyectos de inversión que nos va llevar el carro adelante en materia de generación de empleo y hemos hecho un esfuerzo en inyectar recursos públicos en obras públicas que nos van a dar un número importante de empleo. Vamos a construir 2.600 viviendas que van a superar la generación de 5 mil empleos directos, seguiremos en obras públicas en vialidad con el Museo Regional.

El museo tomó más de 10 años en iniciar construcción y otras obras igual. ¿Qué le parece que se demore tanto hacer obras públicas en Atacama?

-Las obras públicas siempre han tenido dificultades en ejecutarse no por un tema de recursos sino porque hay un sistema administrativo que ocupa muchos filtros. Sin duda esto es un desafío para agilizar la gestión pública, el modernizar los sistemas estatales que no significa sacrificar estándares sino organizar para hacerlo más fácil. Hay muchas instituciones que participan y algunas con mayor lentitud.

¿El sistema es malo?

-El sistema necesita modernizarse y hacerse más eficiente y eso exige la implementación de más tecnología, facilitar algunos trámites muy lentos como el uso del papel.

Pasando a presupuesto, ¿Cómo se viene este año la cartera regional?

-Viene con una inyección de recursos muy importante, de hecho, fue el segundo mejor presupuesto del norte de Chile para poder financiar todas esas obras que ya están comprometidas o están en curso. Vamos a seguir construyendo para crear más empleo.

¿Cuáles son los proyectos más importantes?

-Los proyectos habitacionales por el déficit que heredamos de las 8 mil viviendas, pero estamos avanzando fuertemente. El tema del Museo Regional también es importante y estamos con la construcción de los hospitales que es una de las primeras prioridades de la gente.

¿Qué pasa con la doble vía a Antofagasta?

-La doble vía está en una etapa que va comenzar la recepción de las propuestas de los interesados y un proceso que comienza a caminar con más velocidad este año. Nos interesa que la conectividad cumpla con estándares de seguridad (…).

La desaladora se espera comience a funcionar en marzo. ¿Se ha conversado sobre los costos de mantención y si finalmente la gente tendrá alza en las cuentas?

-Lo que estamos haciendo es intermediar para que el costo sea el menor posible. Hay una conversación que tienen entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios junto con el Ministerio de Economía y los que están a cargo de la integración de la saladora al sistema de agua para que el costo sea el menor posible.

El motivo de la desaladora es la escasez hídrica y la calidad del agua y esto va mejor las dos cosas. Vamos a eliminar una segunda cuenta que está invisible a los ojos y presente en los bolsillos como es la cuenta del bidón de agua. Esa agua cuesta 80 veces el litro de agua potable y cuando el recurso potable tenga el nivel de calidad que todos esperamos esa cuenta de bidón se va eliminar y en consecuencia bajaría mucho el costo del agua.

¿Usted asegura que se pagará menos de lo que se paga actualmente?

-Desde luego que va haber menos gasto de agua porque si uno descuenta el bidón e imaginemos que el agua potable va tener un incremento entre el 5% al 10% estamos hablando que una cuenta de 15 mil pesos tiene un aumento entre 800 pesos y 1.500 pesos. Si no compro cuánto dejo de gastar, si solo un bidón cuesta 2 mil pesos.

Este año será marcado por las elecciones. Primero, ¿Qué le parece la figura de gobernador regional?

-Nosotros vamos a vivir un proceso de descentralización mucho más agresivo por la elección popular del gobernador regional que va tener atribuciones, pero también hay que aterrizar las expectativas. El gobernador va a tener ciertas atribuciones que están vinculadas a lo que es el Consejo Regional siendo el presidente y cumplir algunas labores que son el intendente en el Gobierno Regional. El presupuesto que va administrar es el 12% total del FNDR. Nosotros creemos que es indispensable en esta labor tener un represente regional al mando de gestiones y que tengan una buena relación con el Gobierno.

¿Le ofrecieron postularse alguna elección popular?

Siempre hay interés de que las personas que tienen mayores funciones participen y a las personas que forman parte de la coalición política que formo yo (Chile Vamos) y en Renovación Nacional algunos estaban muy interesados.

¿Pero le ofrecieron?

-Siempre es una opción presente y quiero agradecer a las personas que piensan en mi como una opción.

"Las obras públicas siempre han tenido dificultades en ejecutarse no por un tema de recursos sino porque hay un sistema administrativo que ocupa muchos filtros".

2.600 viviendas esperan ser construidas, lo que superaría la generación de 5 mil empleos directos, de acuerdo a lo señalado por el intendente de la región.

19 medidas por parte del Gobierno han sido implementadas en el marco de la pandemia, con el fin de ayudar a las familias y personas afectadas por la crisis sanitaria.

Inicia proceso de vacunación a trabajadores de establecimientos educacionales

CORONAVIRUS. La inoculación considera a 513.621 funcionarios a nivel nacional y más de 10 mil en la región, incluyendo a profesores, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, directores, administrativos y manipuladoras de alimentos.
E-mail Compartir

Este lunes comienza el esperado proceso de vacunación contra el Covid-19 para los trabajadores de establecimientos educacionales, proceso que considera a profesores, asistentes de la educación, educadoras de párvulos, directores, administrativos y manipuladores de alimentos, quienes fueron incorporados al 30% de la población priorizada por el Gobierno en el calendario de vacunación.

El procedimiento considera a 513.621 funcionarios a nivel nacional y más de 10 mil en Atacama, y constituye un elemento fundamental para entregar tranquilidad a las comunidades educativas con miras reiniciar el año escolar de forma segura.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, remarcó la convicción del Gobierno con la importancia de que los niños puedan volver a la sala de clases, tanto para frenar y revertir el impacto que la pandemia ha tenido en sus aprendizajes, como por su desarrollo socioemocional y salud mental. Asimismo, dijo que "el inicio de este proceso de vacunación constituye una herramienta fundamental para que, junto a los protocolos y planes de funcionamiento que hemos desarrollado con los colegios, contemos con las mejores condiciones para dar inicio al año escolar de forma segura y con un sistema mixto".

La seremi Silvia Álvarez precisó que "en nuestra región serán vacunados un total de 10 mil 90 funcionarios de la educación, proceso que se realizará en los mismos recintos que hasta ahora se han dispuesto durante esta campaña de vacunación. Como hemos señalado, la presencialidad permite que los estudiantes avancen tanto en el aspecto académico como socioemocional y con este anuncio del Gobierno queremos entregar tranquilidad a las familias y a toda la comunidad educativa para un retorno a clases seguro".

El proceso comenzará hoy con los trabajadores mayores de 60 años, y durante la semana se irá adaptando el calendario para completar la inoculación del resto de los funcionarios. Para acreditar su calidad de trabajadores de la educación en el recinto de vacunación, los funcionarios podrán presentar su contrato de trabajo o un documento similar y, en caso de no poseerlo, podrán descargar un certificado en https://tramites.mineduc.cl/home/procesos/5, con su Clave Única.

Más de 60 mil metros cuadrados de cercos fueron retirados desde ocupaciones ilegales

FLAMENCO. En el lugar se encontraron construcciones del tipo cabañas.
E-mail Compartir

La acción en terreno, se llevó a cabo gracias a denuncias anónimas emanadas de los propios vecinos de la localidad costera de Flamenco, fue encabezada por la Gobernación Provincial de Chañaral, con apoyo de Carabineros de Chile, y se efectuó gracias al requerimiento de la Seremía de Bienes Nacionales de Atacama, participando en ella, una docena de funcionarios públicos y trabajadores contratistas expertos en desarme. Esto permitió retirar más de 60 metros cuadrados de cercos desde ocupaciones ilegales aledañas a Flamenco.

De acuerdo con lo informado por profesionales de fiscalización de Bienes Nacionales, en el lugar se encontraron además nuevas construcciones del tipo cabañas, cuyos ocupantes fueron notificados por parte de la Gobernación Provincial de Chañaral, los que deberán dejar los inmuebles a más tardar el día 19 del presente mes.

En cuanto a las proyecciones, en la extensión total de terreno intervenido, pudieron construirse hasta 40 nuevas cabañas o inmuebles de material precario, lo cual fue evitado gracias a esta rápida acción preventiva y disuasiva.

"Claramente, la política para inhibir estas (nuevas) ocupaciones debe contar con tres pilares fundamentales", indicó el seremi de Bienes Atacama, Pablo Cantellano, quien argumentó que, el primero de ellos es "una coordinación eficiente con las autoridades, llámese Gobernación, Carabineros. En segundo lugar, la cooperación de la sociedad civil con la Seremía de Bienes Nacionales y otras entidades, en torno a denunciar estos actos, y ayudar con ello a la autoridad correspondiente. Pero también es importante, en tercer lugar, una acción clara y decidida de la Seremi de Bienes Nacionales, que en el uso de sus facultades, y en torno a resguardar los intereses del Fisco y de nuestro territorio, promueve acciones decididas en contra de estas proliferaciones, que tanto daño infunden a las cualidades económicas y culturales de nuestra Región de Atacama", enfatizó.

Cantellano agregó que, por ello, "estamos satisfechos por la acción organizada, pero claramente este es solo el primer paso hacia un proceso que requiere continuidad, que requiere permanencia, persistencia y eficacia durante este presente año, y evidentemente nosotros estaremos disponibles para ello".