Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricio Urquieta, intendente de la Región de Atacama:

"Con la pérdida de clases los más afectados son las familias vulnerables que son los más interesados que la educación les permita salir adelante"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Toma de temperatura en la puerta, alcohol gel en cada punto, uso obligatorio de mascarilla y las zonas divididas con paneles trasparentes marcan la entrada de la Intendencia de Atacama. En su oficina, la máxima autoridad regional, Patricio Urquieta, recibe un What'sApp con la información de que Caldera y Chañaral pasaban a Fase 3. Es que así son los días de cambiantes para el intendente producto de la pandemia COVID-19 y que se dio un tiempo en su agenda para analizar junto a El Diario de Atacama la situación de la región.

Intendente ¿Cómo ha visto el desarrollo de la pandemia en la Región de Atacama?

-Nosotros hemos tenido la fortuna de experimentar varios procesos muy difíciles. ¿Por qué digo la fortuna?, porque han puesto a prueba todas las capacidades que nosotros tenemos como país para enfrentar una crisis social, una crisis sanitaria y una crisis económica que en estricto rigor está afectando a todo el mundo y que han puesto en jaque a los sistemas de salud de distintas partes del mundo y afortunadamente en Chile, gracias al liderazgo del Presidente y a la preparación que hemos tenido desde el inicio, nos ha permitido que contemos con instalaciones que nos permitan enfrentar una mayor atención de la gente y contar con recursos para enfrentar los desafíos sociales que significó apoyar a las personas que estaban viviendo momentos difíciles.

Nosotros hemos visto distintas opiniones. Desde un principio algunas personas creían que era necesario aplicar cierta medida porque nos convertimos de un rato a otro en epidemiólogos o en expertos científicos y poco se escuchaba la voz de las personas más autorizadas sobre el área. Nosotros siempre tuvimos una coherencia para enfrentar la pandemia y esas ideas estaban vinculadas a que la situación sanitaria marcara el rumbo de nuestras acciones.

Hay gente que dice que no hay controles o poco contingente en las noches como en las salidas a otras comunas. ¿Cómo responde a las personas y autoridades que piden mayor fiscalización?

-Hay gente que cree que el manejo de la pandemia le corresponde exclusivamente a un cierto grupo de personas. La labor de cuidarnos nos corresponde a todos y en generar conciencia de la necesidad de aplicar todas las instrucciones o recomendaciones que se han entregado por la autoridad sanitaria para evitar contagios. Ahora, naturalmente que hay un proceso de fiscalización respecto de las medidas que se han implementado para garantizar el cumplimiento y en esa área se ha visto el compromiso de las Fuerzas Armadas y las policías para que se cumplan las normas, pero la principal misión la tiene la ciudadanía.

¿Pero es suficiente ese control o ha faltado?

-Es muy difícil que tengamos un carabinero cerca de cada esquina en todas las ciudades o a fuera de cada casa para velar que se estén cumpliendo las normas sanitarias por las personas.

¿A su juicio, esta segunda cuarentena en Copiapó a qué se debió? ¿Falta de fiscalización o relajo de la gente?

-Las segundas olas han estado en todos los lugares del mundo y fundamentalmente en Chile también se anticipó que podía venir. Las situaciones de restricción de movilidad están en función de la condición sanitaria y no podemos estar constantemente encerrando gente sana y yo sé que desde el inicio hay gente pedía cuarentena porque era la única manera de enfrentar la pandemia e imagínese que hubiésemos tenido cuarentena desde el inicio a la espera de superar la pandemia.

El 1 de marzo está el retorno a clase. ¿Están las condiciones en Atacama?

-Esperamos que el retorno sea de una manera voluntaria, segura y con las condiciones sanitarias que nos permitan dar los espacios para la condición que estamos hoy en día.

¿Usted cómo convence a una madre que envíe a su hijo al colegio?

-Los niños que están perdiendo clases están con un daño generacional en materia educativa que tenemos que abordar cuanto antes. El año pasado sobrevivimos con los avances de dispositivos electrónicos, pero hay un valor de la sala de clases que es insustituible. Nosotros pensamos que es indispensable que la gente pueda retomar las clases porque la educación es el principal vehículo de movilidad social. Con la pérdida de clases los más afectados son las familias vulnerables que son los más interesados que la educación les permita salir adelante. Yo creo que es indispensable que los niños vuelvan a clases.

La región viene de aluviones, desaceleración económica, estallido social y ahora la pandemia. ¿Cómo ve la situación económica de la zona?

-Yo estoy muy esperanzado de que podamos retomar la senda del crecimiento que fue uno de los símbolos más importantes de la primera parte del Gobierno del Presidente Piñera (primer Gobierno). A pesar de todo y la senda de violencia que destruyó tanto empleo y atemorizó a la gente, a pesar de la sequía que tuvimos el 2019 y a pesar de la pandemia de la pandemia, vamos a tener un repunte de crecimiento durante este año según las expectativas del Banco Central a un 5,2% y eso es una buena noticia porque está mejorando el escenario internacional, tenemos un alza del precio del cobre y también comenzamos exitosamente el proceso de vacunación.

¿Pero por mientras cómo sobreviven las personas con los comercios cerrados, el turismo que no puede trabajar, entre otras cosas?

-Nosotros desde el inicio el inicio hemos tenido un compromiso de ayuda a las familias más vulnerables, a las pymes y a los trabajadores. Tenemos 19 medidas que están vinculadas exclusivamente apoyar a las familias más vulnerables y además tenemos otro conjunto de medidas muy importantes para las pymes que están vinculadas a los subsidios, el financiamiento y la digitalización.

En materia de reactivación hemos destinado un número de recursos que superan los 3 mil millones de pesos en la región, hemos atendido a más de 1.000 emprendedores, en materia de financiamiento tenemos más de 4 mil operaciones con los créditos a través de la banca que fueron garantizados con fondos estatales y además comenzamos con los procesos de digitalización y eso ha permitido que las pymes tengan un respiro para saber cómo funcionar en la crisis.

¿A nivel de generación de empleos, qué proyectos de inver

"Hay gente que cree que el manejo de la pandemia le corresponde exclusivamente a un cierto grupo de personas. La labor de cuidarnos nos corresponde a todos"