Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de 33 mil personas trabajan de manera informal

EN ATACAMA. Según el INE, la tasa de ocupación informal en la región alcanza un 26,5%. Desde la Seremi del Trabajo aseguran que la cifra se debe a los vaivenes de la pandemia, mientras que el comercio ambulante advierte aumento de la competencia.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

El último Boletín de Ocupación Informal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2020, dio a conocer que la Región de Atacama alcanzó un 26,5% de trabajadores informales, una cifra que si bien está 0,5 pp. bajo el promedio nacional (27%), implica un incremento de 0,1 pp. con relación al mismo trimestre del año anterior (26,4%) y un aumento de 2.2 pp. si se compara con el trimestre septiembre - noviembre 2020.

Esto, vale decir que de las 126 mil 779 personas que están ocupadas a nivel regional (78 mil 38 hombres y 48 mil 741 mujeres), 33 mil 560 personas lo hacen de manera informal (18 mil 890 hombres y 14 mil 670 mujeres).

En relación a las cifras de ocupación informal, la seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Pamela Orellana, señaló que "la informalidad laboral sin duda ha sido un desafío importante para todas las economías latinoamericanas por décadas, no solamente ahora. Sin embargo, producto de la pandemia, esta situación ha ido en incremento, así lo hemos visto con las últimas cifras de informalidad laboral que ha entregado el INE".

Asimismo, explicó que dicho aumento se debe principalmente a "el número de personas que han llegado a la región, este número de personas también ha traído un mercado laboral informal considerable. Además, este mercado se incrementa y se ha ido incrementando a medida que hemos pasado por las distintas etapas producto de la pandemia".

No obstante, la seremi (s) del Trabajo declaró que "las cifras de desempleo han ido a la baja de manera considerable los últimos meses, y es producto del incremento de las contrataciones tanto en el área de agricultura, construcción, minería, producto de los nuevos proyectos mineros y los nuevos proyectos que se encuentra licitando el Ministerio de Obras Públicas".

"Si bien la informalidad laboral ha sido un reto ahora y que se ha acrecentado producto de la pandemia, creemos que nuestro principal desafío en esta materia, es seguir fomentando políticas destinadas a proteger el empleo, sobretodo en nuestra región", finalizó Orellana.

Competencia

En la antesala del retroceso de Copiapó a la Fase 1 del Plan Paso a Paso, el gremio de los comerciantes ambulantes advirtió un aumento de la competencia con la proliferación de vendedores informales.

En esa línea, Maitén Vega, presidenta de los Comerciantes Ambulantes Establecidos y Anexos de Copiapó, explicó que "mucha gente se puso de manera informal, mucha" y agregó que para los organismos fiscalizadores, "el problema va a ser cuando tengan que erradicar todo eso, porque no sé como la gente va a reaccionar".

Previo al regreso del confinamiento obligatorio en la capital regional, la dirigenta afirmó que "he visto el aumento de más gente y el aumento de más extranjeros en la calle, están saliendo hartos extranjeros de distintas comunidades trabajando".

Por ese motivo, Vega anticipó que una vez que la ciudad de Copiapó nuevamente avance en el Plan Paso a Paso "se va a generar una disputa de lugares, porque en realidad como muchos son nuevos y no entienden como es el sistema, ellos creen que es llegar y ponerse, pero hay gente que ha luchado por muchos años para tener un lugar en el centro".

26,5% es la tasa de ocupación informal que registró Atacama en el trimestre octubre - diciembre 2020.

33.590 personas en la región trabajan de manera informal, de los cuales 18.890 hombres y 14.670 mujeres.

Mas de 12 mil adultos mayores se han vacunado en Copiapó

SINOVAC. El municipio hace el llamado al público objetivo para que acuda a los centros de inoculación.
E-mail Compartir

Más de 12 mil adultos mayores se han vacunado contra el covid-19, desde que comenzó el calendario comunal de vacunación, el pasado miércoles 3 de febrero en la comuna de Copiapó.

Actualmente el proceso; que está realizando el Ministerio de Salud, junto al municipio de la capital regional se está desarrollando en siete establecimientos educacionales de la ciudad, donde se está suministrando la primera dosis de la vacuna Sinovac a mayores de 60 años de edad.

Si bien las cifras son catalogadas como "positivas" por el municipio, realizaron un nuevo llamado a participar con tranquilidad del proceso.

En esta línea el alcalde de Copiapó, Marcos López, señaló que "es importante reiterar que las vacunas que se están aplicando son seguras y que ha superado todas las pruebas que exigen tanto organismos nacionales e internacionales de Salud, por eso invitamos nuevamente a nuestros adultos mayores a seguir inmunizándose ya que es la manera más segura de combatir la pandemia, además de continuar con las medidas de autocuidado y distanciamiento fisico".

"Destacar además que el calendario seguirá avanzando durante las próximas semanas y donde esperamos se vacunen; pacientes postrados o con movilidad reducida, crónicos menores de 60 años, funcionarios públicos, municipales y de actividades esenciales, profesores, hasta llegar a la población general", destacó el jefe comunal.

Desde el municipio retiraron que la vacunación se está desarrollando solo en los puntos dispuestos para este proceso. Además, los adultos que quieran vacunarse no necesitan de permiso de movilidad y lo pueden hacer acompañados de una persona y solo deben asistir con el carnet de identidad.

Puntos de Vacunación

Escuela El Palomar

Escuela Abraham Sepúlveda

Escuela Jesús Fernández

Escuela Pedro León Gallo

Escuela Bruno Zavala

Escuela Los Estandartes

Escuela Hernán Márquez H.

Horario: 09 a 17 horas.

Culminó con éxito el Programa de apoyo "4 a 7" en la comuna de Caldera

TRABAJO CONJUNTO. La iniciativa benefició a unas 20 madres, quienes pudieron realizar sus funciones laborales mientras sus hijos aprendían jugando.
E-mail Compartir

La comuna de Caldera finalizó el programa 4 a 7 denominado "Espacio de Ciudad Infantil" del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) y ejecutado por el municipio, instancia en la que participaron cerca de 20 niños y niñas.

El programa se extendió por un poco más de tres meses en las dependencias de la Escuela Manuel Orella Echanez, con todos los protocolos que se desarrollan por la pandemia de covid-19, por ese mismo motivo, a niños y niñas se les realizó Test Rápido de prevención.

"Este programa es el único desarrollado en Atacama y fue en nuestra comuna desarrollándose por un periodo de tres meses consistiendo en la asistencia a las madres trabajadoras de la comuna del cuidado de sus niños con la implementación de talleres de pintura y cuidado de planta orgánicas", explicó el alcalde (s) Felipe Fuentes, quien agregó que "nos sentimos profundamente satisfechos por ser un aporte para las mujeres de Caldera".

Por su parte, la seremi del Sernameg, Jessica Gómez, destacó el hecho que Caldera "fue la única comuna de la región en la cual pudo reinventarse este programa y dar la tranquilidad especialmente a las mujeres que hoy están con una fuente laboral o aquellas que estaban en búsqueda para tener la tranquilidad del cuidado de sus niños se desarrollan distintos tipos de talleres con monitores a cargo con clases desde la 08 de la mañana hasta las 18 horas".

Los talleres que se realizaron fueron Refuerzo educativo con la monitora María José Torres Ponce, Prevención e higiene con el monitor Paolo Araya Vallejos y Agro ecología con la monitora Erika Zuleta Gallardo quien además era la Coordinadora del Programa en Caldera y Andrea Mejías Campos, quién realizó sus funciones como Auxiliar del programa. Este programa busca contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante apoyo educativo y recreativo.