Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno hace positivo balance de créditos Fogape y alista plan de inversión pública

ECONOMÍA. El Ministerio de Hacienda busca adelantar los proyectos para acelerar la reactivación. Esperan iniciar primeras inversiones en marzo.
E-mail Compartir

Redacciónl

Una positiva evaluación hicieron las autoridades económicas del gobierno tras finalizar la primera licitación de garantías estatales del programa Fogape Reactiva. El plan permite a las pymes acceder a créditos bancarios con condiciones especiales respecto a tasas, plazos y usos de los fondos.

"Han sido muy buenos resultados, ha habido mucha demanda de los bancos por estos fondos", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. "Esperamos que en los próximos días los clientes puedan tener esos fondos disponibles para que refinancien sus deudas, para que lo ocupen como capital de trabajo y para que también se pongan a hacer inversiones", agregó.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, se refirió a la posibilidad de flexibilizar las restricciones para aquellas empresas que se han visto más golpeadas por la crisis sanitaria, como los servicios asociados al turismo, la hotelería, la gastronomía, la cultura y los espectáculos.

Según Palacios, los protocolos seguirán estrechamente vinculados a la evolución de la pandemia. "Los restaurantes en un principio podían abrir en fase 4 con un 25% de aforo, y hoy en día están abriendo en fase 2 en exteriores", ejemplificó.

El secretario de Estado aseguró que "gracias a la vacuna se van a generar todas las condiciones para que los sectores de la economía vayan retomando su actividad". Ante la posibilidad de reducir el toque de queda, Palacios dijo que "es un tema que estamos evaluando permanentemente, pero no hay ninguna decisión tomada".

Plan de inversiones

El ministerio de Hacienda también anunció que se adelantará el plan de inversiones públicas, para iniciar los proyectos en marzo o incluso antes. Para ello se trabaja en la provisión de los recursos junto a la Dirección de Presupuestos.

"Estamos coordinando con el resto de los ministerios para ver cuáles son los proyectos más importantes para ellos, que estén disponibles los fondos y que puedan partir lo antes posible. En eso estamos, esa es nuestra tarea y por eso que hablamos de que tenemos un cierto sentido de urgencia. Es urgente partir con estas inversiones y en eso estamos", manifestó Rodrigo Cerda.

El énfasis del plan será priorizar aquellos proyectos que son intensivos en mano de obra. "Nosotros queremos una reactivación, pero queremos que sea con empleo", añadió Cerda.

Se inicia el pago del Bono Marzo

Este lunes comienza a pagarse el Aporte Familiar Permanente, más conocido como "Bono Marzo", una ayuda económica destinada a las familias más vulnerables y que se reajusta anualmente. Este año el monto asciende a $49.184 por cada carga familiar. El aporte se realiza en varias etapas desde la segunda quincena de febrero hasta la segunda mitad de marzo. Los primeros en recibirlo serán quienes cobran entre el 15 y el 28 de febrero sus beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar).

DC y PR piden desechar preprimaria presidencial entre Narváez y Muñoz

POLÍTICA. Estiman que dicha contienda "dinamitaría" opción de volver al poder.
E-mail Compartir

A medida que pasan los días aumenta la tensión dentro de Unidad Constituyente, por las distintas miradas que coexisten en el bloque sobre la mejor forma de enfrentar las elecciones presidenciales de noviembre.

Luego que un grupo de reconocidas figuras del PPD suscribiera una carta pidiendo seguir adelante con la idea de una preprimaria entre esa colectividad y el Partido Socialista, los presidentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical reforzaron su negativa a dicha opción.

El eje socialdemócrata del bloque apuesta por una definición entre Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD) argumentando que una competencia entre todos los candidatos produciría una fragmentación de las fuerzas políticas opositoras.

"No tenemos que andar buscando triquiñuelas para derrotarnos entre nosotros con estas primarias intermedias", dijo el timonel DC Fuad Chahín, defendiendo la primaria legal del 4 de julio.

"Lo que tenemos que buscar es potenciar la primaria legal para poder derrotar a la derecha, para tener una primaria convocante, amplia, participativa, donde estén todos los liderazgos y que seamos capaces de movilizar a muchos ciudadanos. Esa es la única manera de poder transformarnos en una alternativa seria", recalcó.

El exdiputado aseguró que "si el PS-PPD siguen este camino, están dinamitando la posibilidad real de disputarle el gobierno a la derecha y a Chile Vamos".

Por su parte, el presidente del PR, Carlos Maldonado, dijo que "el deber de toda la centroizquierda es potenciar la primaria legal del 4 de julio. La ciudadanía comparte nuestra visión, la gente quiere tomar las decisiones y lo lógico, lo sano, lo democrático es que todas las cartas presidenciales nos encontremos en la primaria legal".

A juicio del ex ministro de Justicia, la preprimaria PS-PPD podría generar confusión en el electorado: "Nada de estaciones intermedias, no son un aporte".

Hubo 2.300 multas a buses interurbanos en 2020, por fallas relativas a la seguridad

TRANSPORTES. Pullman y Tur Bus fueron las más sancionadas.
E-mail Compartir

Un total de 21 mil fiscalizaciones a buses interurbanos realizó el Ministerio de Transportes durante 2020, un año especial para este tipo de controles debido a la importante reducción de los viajes por las restricciones de la pandemia.

De acuerdo a cifras entregadas por la cartera, en dicho periodo se cursaron 2.300 multas y 35 máquinas fueron retiradas de circulación, por no cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad exigidas, así como también por no contar con la documentación de los vehículos o de los conductores.

En base a las fiscalizaciones, el ministerio elaboró el 17º Ranking de Infracciones de Buses Interurbanos, que da cuenta de las empresas más multadas y las infracciones más recurrentes.

En las empresas "extra grandes" encabezan la lista Pullman Bus y Tur Bus, mientras que entre las definidas como "grandes" la nómina es liderada por Pullman del Sur. En las "medianas" la más sancionada es J-Ahumada y en las "pequeñas" comparten el primer puesto Atacama 2000 y Buses García.

Respecto al tipo de falencias detectadas, el 21,4% se relaciona con parabrisas o ventanas en mal estado, siendo la principal causa de infracción. En segundo lugar figuran las fallas en los sistemas de control de velocidad, con un 19,4%.

Más atrás, con porcentajes entre 5% y 8%, aparecen situaciones como la falta de documentos del bus o del conductor, problemas en las luces, cinturones de seguridad, neumáticos y las detenciones o circulación en vías no autorizadas.

"La pandemia generó una fuerte caída en los desplazamientos durante 2020, pero de igual modo nuestros inspectores fiscalizaron en terreno", destacó la jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores. Según las cifras, el parque de vehículos que prestan servicios interurbanos llega a 3.800 buses, cuya antigüedad promedio alcanza los 6,5 años. El 88% de las máquinas cuenta con cinturones de seguridad en todos sus asientos.

Flores aseguró que este año ya se han realizado 4.500 fiscalizaciones, siendo retirados de circulación 3 buses.