Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perú a cuarentena tras detectar contagio extremo en 10 regiones

PANDEMIA. El domingo iniciarán un confinamiento hasta el 14 de febrero. Escasean camas UCI y oxígeno. Argentina, en tanto, decidió limitar vuelos al extranjero.
E-mail Compartir

Agencias

Diez regiones de Perú, entre ellas Lima, ingresarán a cuarentena a partir del próximo domingo debido a que se encuentran en un "nivel extremo" de contagios por covid-19, anunció el presidente peruano Francisco Sagasti.

El mandatario explicó que las regiones que ingresarán a confinamiento hasta el 14 de febrero son Lima Metropolitana y Lima provincias, Callao, Ancash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac.

En varias de esas regiones ya no quedan camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para los casos graves por coronavirus y las hospitalizaciones se multiplicaron en las últimas semanas.

En esas diez regiones se limitarán todas las actividades que impliquen desplazamiento, con excepción de las tiendas de abastos que tendrán un aforo de 40% y también se suspenderá el transporte interprovincial aéreo y terrestre.

Todo el país restringido

Otras nueve regiones del país, Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, están en un nivel muy alto de contagios y sólo tendrán acceso a las tiendas con un aforo de 20%, restaurantes al aire libre con aforo de 30% y transporte interprovincial terrestre con aforo del 50%.

El transporte aéreo continuará en formal normal y el toque de queda será desde las 20.00 horas hasta las cuatro de la madrugada del día siguiente, además los fines de semana se restringe el uso de los autos particulares.

En las restantes seis regiones del país el nivel de riesgo es alto y el toque de queda empezará a las 21.00 horas, pero es permitido el transporte interprovincial.

"No tenemos regiones en situación moderada, lo que indica la gravedad de la pandemia que estamos enfrentando", dijo Sagasti.

El jefe de Estado añadió que se mantendrán las restricciones para los vuelos internacionales procedentes de Europa y se incluirá a Brasil.

Camas uci y oxígeno

Hasta el momento, Perú tiene 1.102.795 casos de coronavirus, con 11.231 hospitalizados y 39.887 fallecidos, 110 de los cuales murieron en la última jornada.

Sagasti precisó que en las últimas semanas se han incorporado 196 camas en UCI y que en las próximas dos semanas se añadirán 350 más, a las cerca de 1.800 camas UCI que existen en el país en la actualidad.

Con el apoyo del sector privado, se está aprovisionando con 2.000 respiradores de alto flujo y se han donado plantas generadoras de oxígeno producidas en Perú.

El mandatario dijo que iniciarán el proceso de vacunación en febrero, es decir, la próxima semana. "Soy un hombre de ciencia, creo en los avances de la humanidad, y será uno de los primeros en vacunarme", manifestó Sagasti, que cuenta, según él, con un millón de dosis aún en camino.

Argentina limita vuelos

En paralelo, el Gobierno argentino pidió a las aerolíneas reducir a la mitad los vuelos desde y hacia Brasil, y 30% a Estados Unidos, Europa y México, por la situación sanitaria generada por la pandemia de covid-19.

"Las líneas aéreas que operen desde y hacia Estados Unidos, México y Europa deberán modificar sus programaciones regulares a los fines de reducir en 30% los vuelos semanales de pasajeros provenientes de dichos destinos", señaló la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Esta medida corre desde el momento en que las aerolíneas puedan adaptar sus vuelos sin perjudicar a los pasajeros que ya compraron los boletos, explicaron desde la ANAC.

OMS inicia misión en Wuhan por origen del covid-19

Un equipo internacional de 13 expertos de la Organización Mundial de la Salud comenzó ayer en Wuhan (China) su misión en terreno para investigar el origen del coronavirus. Es una misión complicada, pero que puede ser clave, puesto que los primeros casos conocidos del virus se detectaron en Wuhan. "Todas las hipótesis están sobre la mesa y es muy pronto para llegar a una conclusión sobre si empezó dentro o fuera de China", afirmó el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

Bruselas lamenta falta de claridad de AstraZeneca ante retraso de vacunas

VIRUS. La Comisión Europea dijo que la farmacéutica perdió su confianza.
E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE) lamentó la "falta de claridad" de AstraZeneca sobre el calendario previsto para la entrega de las vacunas contra covid-19 acordadas. Ayer la farmacéutica quiso cancelar una reunión con la organización en la que debía dar explicaciones, pero tras los reclamos europeos se realizó de igual forma.

"Hubo tono constructivo en nuestro intercambio con AstraZeneca", dijo la comisaria de Salud, Stella Kyiriakides. "Lamentamos la continua falta de claridad sobre el calendario de distribución", agregó.

Bruselas y la farmacéutica mantuvieron una reunión de casi tres horas para intentar solucionar la polémica surgida desde el viernes, cuando AstraZeneca anunció que reducirá las dosis acordadas con el Ejecutivo comunitario.

La Comisión Europea exigió a la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca que respete sus compromisos legales y "morales" y encuentre una solución para entregar las dosis de su vacuna firmadas con la Unión Europea y que anunció que no podrá suministrar a tiempo.

La Comisión ha invertido 336 millones de euros para ayudar al desarrollo y a la producción de la vacuna de AstraZeneca, aunque aún no desembolsa todo el dinero.

La cita de ayer fue la tercera de la semana tras dos reuniones insatisfactorias el lunes.

La comisaria agregó que espera que la compañía "reconstruya la confianza" que ha perdido a ojos de la Comisión y los Estados miembros de la UE. Según Kyriakides, "no es correcto ni aceptable" que AstraZeneca se escude en que el contrato dice que la empresa hará "su mejor esfuerzo" para producir lo firmado, como argumentó el consejero delegado de la compañía, Pascal Soriot.

Bruselas pidió a AstraZeneca que permita que se haga público ese contrato confidencial para demostrar que la farmacéutica debía producir una cantidad precisa de dosis para la UE "incluso antes de obtener la autorización" de la Agencia Europea del Medicamento, que se espera que esta semana autorice el fármaco.

Protestas en Países Bajos y Dinamarca contra restricciones

COVID-19. Violenta rebelión ante toque de queda y cuarentena por la pandemia.
E-mail Compartir

Bajo la bandera de protestas contra el toque de queda, grupos convocados en redes sociales se han enfrentado contra la policía en los peores disturbios que vive Países Bajos en 40 años, lo que mantiene en vilo al Gobierno en funciones, mientras que en Dinamarca el movimiento "Hombres de negro" protagoniza serios incidentes contra las restricciones que el país ha impuesto para frenar el avance de la segunda ola de covid-19.

En el caso de Países Bajos, la articulación en las redes sociales de grupos de ultraderecha como Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida) ha facilitado la movilización de jóvenes con diferente (o ninguna) afiliación ideológica, que han descargado una clara rabia contra la policía, los comercios y el mobiliario público.

Con mensajes en grupos de Telegram o Snapchat instando a "dar un golpe duro al Gobierno" y con adoquines y fuegos artificiales en mano, estos jóvenes se han dado cita por lo menos las últimas cuatro noches en diferentes ciudades, ante el desconcierto del resto del país.

En la noche del martes al miércoles hubo 131 detenidos en diferentes municipios, con un denominador común: hombres jóvenes, en general veinteañeros, que salen cerca de su barrio para enfrentarse con la policía y causar destrozos, aunque, según la Fiscalía, entre ellos hay un número "llamativo" de varios adolescentes de 14 y 15 años.

Países Bajos sumó 4.726 nuevos casos y 68 decesos. Así, totaliza 961.594 contagios y 13.733 fallecidos.

Dinamarca y disturbios

Tras una bandera con el lema "Resistencia vestida de negro", más de mil de personas marcharon por Copenhague (Dinamarca) contra las restricciones sanitarias en el país y contra la vacunación por coronavirus.

Una multitud acudió al llamado del movimiento "Hombres de negro" que busca "la libertad para Dinamarca" ante el confinamiento y el cierre del comercio y los colegios que decretó el Gobierno. La rabia incluso los llevó a quemar una figura tamaño escala de la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

El país registra 196.540 casos y 2.050 fallecidos.

131 detenidos dejó la última protesta en Países Bajos, con alta presencia de