Crisis y desigualdad
Andrea Zondek , Presidenta de Fundación TACAL, Felipe Salce Díaz, M.A. in Economics, académico de Departamento de Ingeniería Comercial UDA.
El 2020 se fue e inmediatamente nos preguntamos que nos depara el 2021 en todo tipo de materias, donde el saber que ocurrirá en materia sanitaria y en económica es la prioridad esta vez. Si bien el optimismo es propio del cambio de año, la realidad nos puede dar un duro golpe si no tenemos cuidado. Ya en las últimas semanas se ha visto una nueva y preocupante alza en los contagios, lo que ha llevado a cuarentenas tanto en la zona norte y sur del país, afectando al turismo de dichas comunas en el momento en que esperaban salvar el año, lo cual repercutirá inevitablemente en las cifras de desempleo vistas en los próximos meses, pero estas son solamente las consecuencias a corto plazo.
En el largo plazo las más grandes consecuencias serán reflejadas en la desigualdad, la cual se verá aumentada debido a que las personas de más bajos ingresos son los más susceptibles ante las crisis de todo tipo: son los primeros en perder empleos y los que más tardan en recuperarlos; los primeros en dejar de estudiar y los primeros en endeudarse, perder ahorros o propiedades en el peor de los casos. En este sentido, los países más propensos a ver aumentada su desigualdad son los países que ya de antes presentan altos índices de desigualdad de antes, tales como Chile.
Se nos dirá que la desigualdad en Chile estaba mejorando, o que los problemas se deben a las particularidades de esta crisis pocas veces antes vista, pero en este sentido el origen de las crisis económicas no importa. Es irrelevante si todo comienza por una burbuja inmobiliaria debido a una serie de irresponsabilidades de inescrupulosos a quienes nadie vigila como en 2007, o si todo comienza por un nuevo virus altamente contagioso como en 2020. Las crisis económicas, sin importar el origen que tengan, no crean nuevas desigualdades, sino que aumentan y hacen aún más notorias las desigualdades ya existentes.
Tal como dijo hace pocos días el premio Nobel de Economía y crítico del neoliberalismo, Joseph Stiglitz, estando en la tercera jornada del Congreso Futuro 2021: "La pandemia ha demostrado las consecuencias de 40 años de neoliberalismo". De lo que nos debemos preocupar ahora es estar mejor preparados para la próxima crisis.
Queremos una Región de Atacama inclusiva, ¿Nos Acompañas?
En la región de Atacama existen más de 15.000 empresas. ¿Cuántas de ellas tienen más de 100 trabajadores? ¿Cuántas cumplieron con la Ley 21.015? Conoce Ud. la ley 21.015?
Esta Ley tiene 3 años de vigencia y lo que sí sabemos, es que no todas las empresas la cumplen. ¿Qué nos exige esta Ley? Que toda empresa de más de 100 trabajadores debe reservar el 1% en su plantilla de trabajadores para las personas con discapacidad. Esta Ley busca disminuir la cesantía que viven las personas con discapacidad producto del desconocimiento que se tiene de sus competencias y capacidades.
¿Qué nos pasa? Vemos la discapacidad y no la persona, vemos la silla de ruedas, vemos la ceguera, la sordera o la discapacidad cognitiva, y nos olvidamos de conocer sus habilidades, capacidades y competencias. ¿Qué podemos hacer para avanzar, cumplir con la ley y evitar estas visiones?
1.- Realizar un catastro para evaluar si entre nuestros trabajadores ya tenemos personas con discapacidad contratados y si estos se encuentran en cargos adecuados respecto de su déficit. Nuestra experiencia, desde Fundación TACAL, es que la mayoría de las empresas ya tienen personas con discapacidad contratadas y no lo saben. Por qué? Porque las personas con discapacidad habitualmente no comenta su condición por temor a la desvinculación. Hoy es diferente, tener discapacidad es un valor para la empresa.
2.- Realizar un programa de inclusión laboral acompañado para que la persona con discapacidad ingrese por competencias y pueda desarrollarse adecuadamente en la empresa.
3.- Formar al área de RRHH para que avance en el conocimiento de la metodología de selección de personas con discapacidad. Importante detectar si las personas cumplen o no con el perfil no solo profesional sino también las condiciones que la discapacidad nos ofrece muchas veces para cumplir adecuadamente un trabajo de determinadas características.
Los invito a avanzar para cumplir esta Ley. Si tu empresa ya lo hizo, te felicito, es lo que buscamos; si aún no lo has hecho, permítenos acompañarte en el proceso. Queremos una Región de Atacama inclusiva y solo lo podemos hacer contigo.