Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama ocupa el primer lugar a nivel país con un índice de transmisión de covid de 1,32

INFORME ICOVID. Además, en las cifras por consulta temprana, la región meses atrás tenía sobre un 80%, hoy presenta cifras bajo el 50%, similares a los Ríos y la Araucanía.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Esta semana se dio a conocer una nueva versión del informe ICovid. A nivel nacional, el valor estimado del índice de transmisión de covid-19 es mayor o igual a 1, encabezando la lista las regiones de Atacama (1,32), Arica (1,30), Antofagasta (1,16), Coquimbo (1,13) y Los Lagos (1,11).

El estudio señala que "un valor de R (índice de transmisión) mayor que 1 indica que cada persona enferma infecta, en promedio, a más de una persona, lo cual significa que la pandemia se encuentra en estado de expansión en dichos lugares".

Contagios

El informe elaborado por especialistas de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción, y que contiene información hasta el pasado 16 de enero, recomienda seguir alerta con las medidas de autocuidado, ya que aunque la tasa de transmisión se mantenga sobre 1, el territorio nacional todavía ssigue en dinámica de contagio. "En el norte hay regiones en clara expansión (Arica y Parinacota, Atacama). Esto nos debe recordar que la epidemia está compuesta por múltiples brotes en distintas fases y velocidades de contagio. Todas las regiones presentan este indicador en color rojo, su carga estimada está por sobre 10 casos por 100 mil habitantes (o alguno de sus límites de la estimación sobrepasan el 10), lo que significa que la pandemia está produciendo una muy alta carga de infectado a lo largo del país".

Transmisión covid-19

Respecto al 1,32 de Atacama, el presidente del Colegio Médico de Atacama (Colmed), Fernando Rubio, dijo que el índice es preocupante dado que "nos pone dentro de las regiones donde la pandemia se expande mas rápidamente de todo el país. La única forma de revertir esto es cortar la cadena de contagio. Las actividades que aumentan el contagio son las reuniones sociales. Se hace fundamental la comunicación por parte de las autoridades en cuanto al riesgo que suponen las reuniones, sobre todo en espacios cerrados o sin las medidas de autocuidado".

Sin embargo, Rubio también dijo que es comprensible que debido a la duración de la pandemia y la época estival, "queramos juntarnos con amigos y familia que no veíamos hace tiempo, pero el virus no se toma vacaciones, hay que mantener al máximo las medidas de autocuidado incluso con los más cercanos".

En tanto, sobre el tema, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, confirmó que las transmisiones del virus que predominan en la región, hacen relación a "situaciones domiciliarias o de carácter social, o sea, personas que han realizado algún tipo de actividad social, invitando a familiares de otro domicilio, otros amigos y en ese espacio que comparten se intercambian algunos elementos de uso personal, como son cucharas, vasos, saludos o abrazos, situaciones y espacios en los cuales se genera el contagio de una persona a otra".

En cuanto a las cifras, expresó que estas "siempre van aumentando en la medida que se va detectando una mayor cantidad de casos nuevos, de forma sostenida en el tiempo. Es básicamente eso lo que hemos evidenciado desde la primera semana de enero, cuando comenzamos a detectar una mayor cantidad de casos nuevos y dentro del proceso de trazabilidad también se empezaron a detectar una mayor cantidad de contactos estrechos que luego tras el testeo a estos pacientes, pueden dar como caso positivo".

Además, comentó que en la detección de casos, se ha encontrado un gran número de personas asintomáticas. "Una persona asintomática no se da cuenta que está enferma y puede contagiar a más personas, por ende realiza su vida normal y puede poner en riesgo a otras personas realizando su vida de forma normal, o incluso peor, de forma irresponsable, no ocupando la mascarilla, saludando a más personas, visitando a muchas personas eso puede ser muy grave", destacó la autoridad sanitaria.

Mientras que, en torno a la positividad de los test PCR hasta el 16 de enero el nivel nacional era de 8%, a nivel de regiones, las zonas con mayor positividad durante la última semana siguen siendo la Región de Tarapacá con un 15,8%, La Araucanía con un 13,7%, Los Ríos con un 13,9% y Magallanes con un 12,8%, todas en color rojo, pero con valores más bajos que la semana anterior. En el norte también preocupan las regiones de Antofagasta y Atacama que por tercera semana consecutiva sufren un aumento en la positividad: Antofagasta sube esta semana a 10.2% y Atacama a 6,7% en la última semana.

Consulta temprana

Este ítem hace relación a la proporción de personas que consultaron dentro de los dos primeros días desde que iniciaron síntomas de covid-19, y se ha mantenido con valores entre 50% y 60% desde inicios de octubre con una muy lenta tendencia al alza en los últimos tres meses, pero lejos del 80% necesario para que esta estrategia ayude al control de la pandemia.

Atacama que meses atrás tenía cifras sobre el 80%, hoy presenta valores bajo el 50%. Similares valores se observan en La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes, todos con cifras bajo 50% de pacientes consultando de manera oportuna.

Consultado respecto a si las personas se están realizando menos PCR en la región, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, afirmó que "de acuerdo a los reportes oficiales que tenemos, en los últimos siete días hemos aumentado el número de muestras en la Región de Atacama, llegando en promedio a más de mil muestras en toda nuestra red asistencial".

Por otra parte, el presidente del Colmed recalcó que comunicar sobre los síntomas a la población es prioridad, junto con "consultar inmediatamente para así testear y aislarnos, con eso logramos cortar la cadena de contagio. Pero también debe existir una logística que logre llevar ese test a analizar lo mas rápido posible, y en eso la autoridad también debe dar respuesta a tiempo".

Lanzan "Cuadrillas en Tu Ruta", equipo promotor en medidas de prevención

EN LA REGIÓN. Las Cuadrillas Sanitarias han realizado un total de más de 10.000 intervenciones a personas.
E-mail Compartir

La iniciativa "Cuadrillas en tu Ruta", consiste en la intervención de estos jóvenes en los principales centros de detención de viajeros interregionales en vacaciones (enero a marzo) para así educar y entregar información relevante sobre autocuidado, Plan Paso a Paso, testeo oportuno y aislamiento efectivo en residencias sanitarias.

El equipo estará entregando este material informativo que hemos realizado con recomendaciones de autocuidado durante las vacaciones y qué hacer en caso de contagiarse con el virus o ser catalogado como contacto estrecho en el lugar de veraneo. Además, les darán información sobre las Residencias Sanitarias y cómo acceder a ellas en caso de que se requiera.

El seremi de Salud, Bastian Hermosilla Noriega, señaló "El contexto actual exige que todos participemos en disminuir los riesgos de contagios, para esto la educación es un pilar fundamental. A medida que las libertades se mantienen, como ocurre con el permiso de vacaciones, resulta fundamental fortalecer la comunicación de las medidas de autocuidado, el testeo por búsqueda activa y por supuesto, el aislamiento efectivo de preferencia en Residencias Sanitarias, las cuales son gratuitas y garantizan un aislamiento efectivo"

Finalmente, cabe destacar que las cuadrillas sanitarias estarán recorriendo los lugares más aglomeradas de la región, con el fin de promocionar las medidas de prevención.