Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

vado a recorrer distintas latitudes del mundo, como Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra, Bélgica, China, México, Argentina, entre otros países.

"Cuando estuvimos en cuarentena, nos fuimos a Diego de Almagro para seguir entrenando con normalidad", aseguró Autrán quien pudo eludir la cuarentena de Copiapó, aunque enfatizó que las prácticas fueron "con mucha precaución, alcohol gel, uso de mascarillas, grupo reducido, etc, con tal de mantener la condición física, porque como somos deportistas en progresión, si no corremos se nos complica la progresión deportiva y la condición física".

El ciclista de ruta también comentó que hubo un objetivo truncado con la pandemia. "No pudimos viajar al mundial", dijo Autrán, pero a reglón seguido aseguró que "seguimos entrenando de la manera más profesional".

No obstante, con el retroceso de Copiapó a Fase 2, en conjunto con Diego de Almagro, el corredor evalúa junto a sus compañeros de ruta, Guillermo Beltrán y Diego Gutiérrez dejar el país. "Estamos gestionando el viaje a Argentina para poder correr allá, porque ellos viven diferente la realidad del covid, allá no han dejado de correr y están a full con las competencias, así que vamos a tener que migrar para allá (...) a más tardar el día lunes", dijo.

En cuanto a los instructores del programa Promesas Chile en Atacama, Miguel Soffia (Karate) y Ángelo Ramos (Taekwondo) partieron por lamentar el retroceso de Copiapó a la Fase 2. "La verdad es que alcanzamos muy poco", afirmó Soffia y explicó que "la idea era que progresivamente agregáramos a más deportistas hasta completar a todos". Ramos por su parte dijo que "pasó lo que pasó y ya no se puede seguir".

El instructor de Karate destacó que entre sus pupilos, "hay chicos que tienen entre 16 y 18 años, algunos de ellos seleccionados nacionales (Ankar Alquinta, Matías Aguirre, Francisco Pizarro, Benjamín Mancilla, entre otros), pero como lamentablemente retrocedimos, volvimos a entrenar vía online".

En tanto que el entrenador de Taekwondo indicó que en total dirige a 18 deportistas y destacó a Luciano González, que incluso llegó al Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Santiago. De paso, ahondó en la dinámica de las prácticas online. "Vamos a volver a trabajar como estuvimos trabajando la mayoría del año 2020, con entrenamientos a través de la plataforma Zoom, se está trabajando en las tardes en sesiones de dos horas diarias y también están trabajando con el preparador físico del programa Promesas Chile y los implementos fueron entregados por el Mindep a los chicos".

Ángelo Ramos cerró su intervención dando a conocer el oscuro panorama para los eventos deportivos a propósito de la pandemia. "Se cancelaron todos los eventos internacionales del 2020 y parte del 2021, hay eventos de suma importancia que están en veremos, ha sido difícil para todos".

Soffia en tanto, destacó la apertura para realizar actividades al aire libre en días en cuarentena. "Encuentro que eso es positivo, considerando que el hacer ejercicio físico disminuye los niveles inflamatorios que produce cualquier infección, la práctica deportiva disminuye el efecto que pueda producir el mismo virus, puede incluso marcar la diferencia en que una persona pueda o no caer a la UTI", enfatizó.

Seremi

Desde el Mindep Atacama indicaron que se implementa la Banda Horaria Elige Vivir Sano, que autoriza realizar actividad física individual al aire libre los sábados, domingos y festivos de 07:30 a 08:30 horas. En esos días y horarios no se debe usar auto ni transporte público y no es necesario tener un permiso de Comisaría Virtual.

Además, el distanciamiento deportivo establecido es de cinco metros entre cada persona que se encuentre en el lugar, respecto del uso de la mascarilla, es obligatorio antes y después del desarrollo de actividad física, no así durante su ejecución.

El seremi del Deporte, Guillermo Procuriza, indicó sobre las medidas que deben tomar las personas que realicen actividad física en Fase 2 que "recomendamos para las personas de las comunas que ahora están en Fase 2, que se siga realizando actividad física desde los hogares. De todas maneras, si se efectúa al aire libre, la sugerencia es que se haga de forma responsable y cumpliendo las normas sanitarias establecidas".

Con énfasis en el desarrollo regional la CChC y la ARMA firman convenio

DE COLABORACIÓN. Algunas ideas fuerza consisten en implementar soluciones tecnológicas, seguir fortaleciendo la aplicación de protocolos sanitarios en obras y apoyar la concreción de infraestructura resiliente.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama (Arma), firmaron un convenio de colaboración para fomentar una labor colaborativa que tenga como foco generar iniciativas que aborden áreas claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad a nivel regional.

Para formalizar esta alianza, que estará orientada a temas como desarrollo territorial y urbano, soluciones tecnológicas a implementar en municipalidades -como DOM en Línea-, buscar alternativas para instaurar escombreras autorizadas, fortalecer la aplicación de protocolos sanitarios en obras de construcción y generar estrategias para apoyar la concreción de infraestructura resiliente, se realizó la firma del convenio en la ciudad de Chañaral, con la presencia de Raúl Salas, presidente del Arma y alcalde de la ciudad puerto, Víctor Isla, alcalde de Vallenar, y Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó.

Desde la CChC también destacaron el rol fundamental que desempeñan los alcaldes en la región, en base a un trabajo constante en terreno, lo que les permite tener un conocimiento de las necesidades y problemáticas de los vecinos de Atacama.

En esa línea, poder ser un aporte concreto en base a la expertise técnica del gremio, para potenciar estos esfuerzos que se realizan diariamente por mejorar las ciudades de la zona, puede ser muy relevante sobre todo tomando en cuenta los complejos momentos que se están viviendo y proyectando el importante trabajo sobre descentralización y regionalización que se vislumbra para este 2021.

La CChC de Atacama desde el año pasado está articulando una labor con diversos actores regionales con el objetivo de fomentar la creación de un Ecosistema Regional, que, junto con fortalecer y priorizar a empresas y trabajadores locales, permita avanzar decididamente en un trabajo colaborativo público, privado, académico y social -en el cual además se incluya a la comunidad-, siempre con el objetivo de mejorar el bienestar en las ciudades de Atacama.

Presentan el proyecto de Megapuerto en Chañaral

INICIATIVA. La obra sería construida en el sector de Punta Infieles y espera recibir navíos de gran calado.
E-mail Compartir

En dependencias de la gobernación provincial, se llevó a cabo la presentación del proyecto de megapuerto para Chañaral, que estuvo a cargo del empresario Roberto Masso, quien está coordinando el proceso del corredor bioceánico del que forman parte las provincias del noroeste argentino, Uruguay, Brasil, Paraguay y la Región de Atacama,

El proyecto que busca el desarrollo económico, social y comercial de esta comuna, toda vez que contempla la construcción de un puerto de embarque en el sector de punta infieles, ubicada en el borde costero al sur de Chañaral.

En esta reunión, además del empresario que está liderando el proceso Atacalar en Atacama, estuvieron presentes el gobernador provincial Ignacio Urcullù, el alcalde Raúl Salas y el recién asumido capitán de puerto Tte. 1º litoral Alejandro León, quienes fueron partícipes de una presentación audiovisual, en la que se expusieron los antecedentes de este proyecto, que ya cuenta con un grado de avance en los países vecinos en los que se está creando grandes expectativas, puesto que a través de este corredor podrían exportar sus productos al Asia Pacífico, ahorrándose recursos y tiempo en comparación a las exportaciones a través del Atlántico que se están llevando a cabo actualmente.

La construcción de la mega infraestructura posee un valor estimado que supera los 2 mil millones de dólares, financiamiento que será posible gracias a recursos provenientes de la comunidad europea y en gran medida de inversionistas canadienses, que están muy interesados en este proyecto.

Luego de la presentación, el alcalde Salas indicó que "estamos muy contentos con esta presentación del proyecto megapuerto, lo que nos permite decir a ciencia cierta que ya estamos dando los primeros pasos para un logro que nuestra provincia ha estado esperando durante mucho tiempo, que tiene relación con la diversificación económica de nuestra zona".