Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama llegaría a un nuevo peak de covid-19 en un mes y experto no descarta nueva cepa

PANDEMIA. Epidemiólogo de la Universidad de Chile dijo que la variante británica del coronavirus podría estar reemplazando a la anterior, desde la UDA advierten una probable "tercera ola". Además, según el Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, Atacama tiene la mayor velocidad de contagio a nivel nacional.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ante el alza sostenida de contagios por covid-19 desde inicios de año, los expertos mostraron su preocupación e hipotetizan una pandemia más rápida que la anterior y en aproximadamente un mes la región llegaría a un peak como el de agosto, de mantenerse aumento de confirmaciones diarias. En ese contexto, el epidemiólogo y bioestadista de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, enfatizó que "no es descartable que en este momento ya se tenga una especie de reemplazo en la cepa, que la antigua ya esté en retirada y que lo que esté atacando sea la cepa nueva a nivel país".

Cavada argumentó su postura explicando que la variante británica del coronavirus se descubrió en abril de 2020, y que "el primer caso de la cepa británica covid, que es la mujer que se fue a Panguipulli, fue descubierta por un muestreo aleatorio en el aeropuerto. Pero eso no quita que la cepa haya entrado mucho antes, lo más probable es que haya entrado antes, lo que pasa es que no se pesquisó a los que entraron con la cepa".

Además que "hasta hoy llevamos cerca de 17 mil muertos confirmados, pero para un período de 10 meses. Si (la nueva cepa) tuviera la misma letalidad podrías tener otros 17 mil muertos pero en un período de 3 meses, y ahí la componente socio-política podría ser tremendamente compleja".

Velocidad de contagio

El epidemiólogo explicó la velocidad de contagio de la pandemia en la región, calculando en primer lugar la curva epidemiológica media móvil, según los casos de los últimos 7 días, fórmula que utiliza el Ministerio de Salud y que consiste en "tomar el número de casos de los últimos 7 días, los sumas y los divides por 7, y asignas ese valor al último día. Si tienes que sacar la media de ayer haces lo mismo a partir de ayer con los últimos 7 días", aclaró.

Una vez obtenida la curva epidemiológica (media móvil) de Atacama, el experto usó los resultados para establecer el "R efectivo", que es finalmente la velocidad de expansión que tiene el virus. "Tomas los casos de hoy y los divides por los casos de ayer o en términos generales los casos en una unidad de tiempo y los divides por los casos de la unidad de tiempo inmediatamente anterior (...) Si tu R efectivo es menor que 1 quiere decir que tienes una epidemia que se está contrayendo, si es mayor que 1 se está expandiendo", indicó el bioestadista.

Sobre los valores para la región, Cavada manifestó que "el R efectivo de hoy (ayer) es de 1.23, eso quiere decir que la epidemia se está expandiendo un 23% en Atacama (...) Lo que pasa en Atacama está tremendamente influenciado por lo que pasa en Copiapó".

Sin embargo, los cálculos del Grupo Epidemiológico Matemático de la Universidad Santiago de Chile, muestran que durante ayer Atacama tuvo "el mayor R efectivo (2.07)". Aunque tiene un clúster de "riesgo medio" con una positividad de 0.04.

Por su parte, el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, también se pronunció respecto al tiempo que pasará antes de llegar a un nuevo peak, manifestando que "estamos como a un mes un mes y medio (de un nuevo peak) según los gráficos, si se comparan los contagios de ahora es como si estuviéramos en la primera o la segunda semana de junio y nosotros entramos al peak en agosto".

Echeverría agregó que "para nosotros fue un claro peak, no fue que se mantuvo alto y después bajo, subió y después empezó a bajar rápido (...) la evidencia señala que países ya han experimentado una tercera ola, Chile no está exento de una tercera ola, también depende de cuán rápido vacunemos a la población".

"Si vacunamos a la población antes del invierno probablemente podamos frenar esa tercera ola, depende de la vacuna y que la gente use la mejor vacuna de todas que es la responsabilidad. La gente tiene en sus manos la mejor vacuna de todas que es la responsabilidad (...) no estar en espacios reducidos con más gente, se debe estar en lugares ventilados con más gente. Lo que pasó en esta fiesta clandestina (de Cachagua), es un buen ejemplo. Entiendo que la gente quiera salir y disfrutar sus vacaciones pero lo más importante es cuidar la salud de nosotros, de nuestra gente y los abuelitos que son los que fallecen más", argumentó el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA.

Además que "que las vacunas hayan llegado quizás produjo un relajo en la población pero han llegado 30 mil vacunas con suerte y eso no alcanza para nada (...) Europa nos da muchos 'spoiler', y hay que estar preparado, tenemos la ventaja de que Europa siempre va uno o dos meses adelantado a nosotros y la población debe cuidarse independiente si es verano o invierno. Europa desencadenó la segunda ola después de las vacaciones de verano, la gente salió a vacacionar y se veía en las fotos, playas repletas, todos juntos sin mascarillas y las consecuencias fueron esas".

Seremi de salud

Finalmente, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, resaltó que "estamos en un periodo decisivo, si las personas no acatan y no toman el real resguardo en las medidas de prevención, estos días, continuaremos con el alza de los casos. Por ello el llamado a tomar conciencia, mirar la situación de las otras regiones, quienes están pasando por periodos duros de contagio. Y recordar que en el plan Paso a Paso , podemos continuar avanzando o retrocediendo, por ello es que tenemos la responsabilidad de cuidarnos cada uno".

Condenan a 16 años de cárcel a sujeto por violación y abuso reiterado de su hijastra

COPIAPÓ. Los ilícitos comenzaron a ocurrir el 2014, cuando el hombre inició los ataques sexuales a la víctima, con quien compartía domicilio.
E-mail Compartir

Ayer se leyó la sentencia de un sujeto condenado a 16 años de prisión efectiva, tras una investigación por delitos de connotación sexual en su contra. Ilícitos que inició el 2014 contra la hija de su pareja, con quien compartía domicilio en Copiapó. Caso que fue abordado por el fiscal de esas especialidad, Guillermo Zárate.

De acuerdo a los antecedentes argumentados por Zárate, durante los años 2017 y 2018 la acción ilícita del condenado continuó, procurando en cada ocasión que la madre de la niña no advirtiera los ataques sexuales.

A partir de la denuncia de estos hechos la Fiscalía inició las diligencias investigativas para poder determinar los hechos materia de la denuncia, desarrollando además distintos peritajes, además de derivar a la niña afectada a la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional para su acompañamiento, orientación y apoyo durante el proceso de la investigación y juicio.

En la audiencia de juicio oral el fiscal Guillermo Zárate presentó una serie de medios de prueba que fueron reunidos en la investigación de este caso. Los cuales llevaron a los Jueces a dar por acreditado los delitos contenidos en la acusación, determinando condenar al acusado por su responsabilidad penal en dos delitos de violación y abuso sexual reiterado cometido en contra de la hija menor de edad de su pareja.

Respecto del caso el fiscal Zárate mencionó que los delitos sexuales tienen complejidades que son particulares por las circunstancias en que estos ocurren, pero insistió en que cuando la comunidad tenga conocimiento de la comisión de hechos de esta naturaleza deben denunciarlo de forma inmediata para que así personal especializado de la Fiscalía sea quien tome contacto con la víctima y así comenzar con la investigación que se ejecuta mediante herramientas especialmente destinadas a evitar la victimización secundaria de niñas, niños o adolescentes afectados.