Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Revelan pagos excesivos y mismos trabajos consecutivos en recintos de la red Integra

AUDITORÍAS. Los hechos ocurrieron en los jardines "Palomita Blanca" y "Arenitas de Atacama" de Caldera. Conllevan un perjuicio de más de $4 millones.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Dos auditorías internas de Fundación Integra comprobaron la compra de insumos a un precio mayor al promedio del mercado, la ejecución y pagos de los mismos trabajos hechos en forma consecutiva durante un mes, el pago de factura a un contratista la cual había sido cedida previamente en factoring y el pago de factura por un monto mayor al establecido; entre otras irregularidades. Actos que involucran un perjuicio estimado de $4 millones, 546 mil 691.

Los documentos, obtenidos a través de Ley de Transparencia, indican que las situaciones investigadas ocurrieron en el Jardín Infantil y Sala Cuna "Palomita Blanca", y el Jardín Infantil y Sala Cuna "Arenitas de Atacama", ambos de Caldera.

Antecedentes

Los antecedentes de ambas auditorías corresponden a "(cotizaciones/presupuestos con diferencias, construcciones sin cumplir especificaciones técnicas, recepción de trabajos menores no realizados en forma presencial por los encargados, trabajos pendientes en JI-SC Palomita Blanca, según convenio con Municipalidad de Caldera, retiro de escombros y bienes por contratistas, emanaciones de gas en JI-SC Palomita Blanca, maltrato verbal y escrito al interior del Departamento EFE, criterios dispares en instalación de materiales para ventana y llaves".

Además de "otras que afectaban el proceder de la directora regional Sra. Patricia Espinoza (uso del vehículo institucional para actividades particulares y permisos/vacaciones no ingresados en sistema HCM) e instrucciones erróneas del Prevencionista de Riesgos".

Mientras que lo correspondiente a "Arenitas de Atacama", se trata de "posterior a la recepción final, se continuó el desarrollo de trabajos adicionales sin una formalización y en calidad de 'gratuitos' ya que correspondían a una donación del contratista, cuya supervisión estaba a cargo de profesionales del Departamento Regional de Espacios Físicos y Educativos. Posteriormente el 31-08-2020, se le informa que dichos trabajos serán financiados con recursos del marco regional por $285.291".

Y también "existen otras 2 situaciones sobre el vínculo que se puede tener con la empresa RT Gas, a quien se le canceló una factura por $3.201.695 estando cedida a factoring, y a su participación en la reincorporación de contratista eliminado del registro regional".

Conclusiones

Tras la investigación de los hechos denunciados, se estableció que "existen debilidades en el desarrollo normal de las operaciones, que afectan mayormente al Departamento Regional de Espacios Físicos Educativos".

Igualmente, se ratificó las situaciones denunciadas, como los mismos trabajos hechos de forma duplicada, los cuales correspondieron a la pintura de muros interiores en salas cuna "por $552.960 (...) el cual además en la segunda cotización incluyó un valor superior por metro cuadrado, ($2.800 vs $4.500)", expresan los documentos, junto a otras observaciones.

Integra

Consultada sobre la resolución de las situaciones investigadas y las sanciones para quienes fueran responsables, la directora regional de Fundación Integra, Patricia Espinoza, expresó que "en relación a los informes sobre la auditoría realizada en la oficina regional de Atacama, es importante aclarar que Fundación Integra tiene una Dirección de Contraloría que ejecuta anualmente procesos de revisión y auditoría a todas las oficinas regionales para evaluar sus procedimientos".

Además que "cada una de las observaciones informadas fueron respondidas y las recomendaciones asumidas, por la oficina regional".

Dos jóvenes internos en recintos del Sename se licenciaron de educación básica y media

ACTO. Ambos adolescentes recibieron los certificados que acreditan la concreción de sus estudios.
E-mail Compartir

Pese a las dificultades del año 2020, los jóvenes que pertenecen al Centro de Internación Provisoria (CIP) y Centro de Régimen Cerrado (CRC) del Sename en Copiapó, pudieron continuar con sus estudios escolares a través de clases virtuales y desarrollo de guías de trabajo, gracias a la labor conjunta del centro y del anexo Crisol de la Escuela Técnico Profesional Edwin Latorre Rivero. De esta forma, dos adolescentes culminaron sus etapas escolares con un desempeño destacado.

Sebastián, de 17 años, terminó la enseñanza básica y está con todas las ganas de poder seguir con las clases de la siguiente etapa para aprender más. Asimismo, Benjamín, también de 17, finalizó la enseñanza media y además rindió la Prueba de Transición Universitaria (PTU) con la esperanza de poder ingresar a construcción civil.

Una de las profesoras del anexo Crisol, Francisca Figueroa, comentó que la modalidad online les permitió resolver dudas y repasar la materia de las guías de trabajo que debían estudiar y resolver los jóvenes. "Nosotros como escuela, creemos en ellos y confiamos en que tienen capacidades de sobra para salir adelante", aseguró la docente que además aprovechó de desearles mucho éxito en sus próximos desafíos.

Por su parte, la directora de Sename Atacama, Carolina Cortés, manifestó lo importante que es para el servicio ofrecer las herramientas necesarias para que los jóvenes tengan más oportunidades de surgir a la hora de salir en libertad. "Creemos profundamente en la reinserción y el equipo del centro trabaja y se compromete para hacerla realidad. Es por eso que estamos muy orgullosos de Sebastián y Benjamín porque han demostrado que con dedicación y ganas se puede superar cualquier obstáculo", agregó.

Pleno del CORE discutió el déficit de agua en la Provincia del Huasco

REUNIÓN. En la jornada acordó profundizar en las alternativas para abastecer del recurso hídrico a las localidades de la zona. Acordaron oficiar al seremi del MOP.
E-mail Compartir

En la primera sesión ordinaria 2021 del pleno del Consejo Regional (CORE), se acordó profundizar en las alternativas de abastecimiento de agua, ante el déficit que presentan localidades de la Provincia de Huasco.

De acuerdo a esto, la Presidenta del CORE Atacama, consejera Ruth Vega, informó que "de forma unánime los 14 Consejeros Regionales acordaron oficiar al secretario regional ministerial de obras públicas de Atacama, con el fin de que entregue un informe sobre las alternativas de agua, tanto en calidad y cantidad, en las localidades de Cachiyuyo, Domeyko, Carrizalillo y Caleta Chañaral de Aceituno".

La autoridad regional agregó que "en el pleno del CORE se enfatizó en poder contribuir en mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de estos sectores de la Provincia del Huasco como desafío y compromiso de este consejo, considerando que el agua es un derecho fundamental para la vida de las personas y no es posible que aún existan zonas en nuestra región que tengan graves dificultades con su abastecimiento", comentó la presidenta del Consejo Regional de Atacama, Ruth Vega.

En la ocasión, se dio cuenta de una propuesta que fue analizada, respectivamente, en las Comisiones de Inversión y Provincial de Huasco, en relación a un proyecto preliminar de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, para otorgar de agua potable desde el embalse Santa Juana a las localidades de Domeyko, Cachiyuyo, Carrizal y Chañaral de Aceituno. La inversión sería de 7 mil millones de pesos, con una mantención de 105 millones de pesos por año, incrementándose al año 2040, a $200 millones más.

Además, la Presidenta del CORE Atacama, Ruth Vega, señaló que "si bien este Consejo ha priorizado la aprobación de importantes proyectos del programa de agua potable rural, APR, por más de 1.270 millones de pesos para apoyar a distintas localidades de la región; aún existen zonas como Domeyko que están en una compleja situación ante el déficit de agua que presenta. Debemos elaborar política pública para priorizar una fuente estable de abastecimiento tanto para el consumo humano como para la producción. El Valle de Huasco es un indicador como potencial productor de alimentos, tanto para la región como para el norte de nuestro país. Por lo que es preciso generar las condiciones que fortalezcan y protejan el correcto uso del recurso hídrico en la región", finalizó la autoridad.

"Se enfatizó en poder contribuir en mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de estos sectores de la Provincia del Huasco como desafío y compromiso de este consejo, considerando que el agua es un derecho"

Ruth Vega, Presidenta del CORE

$7.000 millones sería la inversión de un proyecto de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, para abastecer a las localidades afectadas.