Salud: región mantiene déficit de funcionarios y Colmed apunta a sumar a parejas de profesionales
LABORES. Atacama tiene un trabajador de la salud por cada 50 habitantes y una de las coberturas más bajas de especialistas. Desde el SSA señalaron que los próximos tres años esperan que lleguen especialistas bajo modalidad PAO.
En el marco de la crisis sanitaria, los contagios por coronavirus y la labor que realizan los trabajadores de la salud, Equifax realizó un estudio combinado entre la información de la Superintendencia de Salud y el INE, para conocer el perfil de quienes están hoy en día luchando contra el covid-19. El documento señala que la Región de Atacama destaca a nivel nacional por contar con una de las menores en cantidad de especialistas con un 1,18% (5.664 personas), Magallanes y la Antártica Chilena, con un 1,01% (4.833 personas) y Aysén, con un 0,48% (2.279 personas).
Además, de acuerdo al análisis, se calculó la relación "personal de la salud versus cantidad de habitantes" en las diferentes regiones, siendo las de Atacama y O'Higgins las que tienen la cobertura más baja, ya que en ambas zonas, hay un trabajador de la salud por cada 50 habitantes.
Para Fernando Rubio, presidente del Colegio Médico de Atacama (Colmed), las cifras son preocupantes, ya que "lamentablemente se han mantenido históricamente en los últimos años en esas posiciones. Atacama ha sido siempre un lugar donde hay pocos especialistas y no es solamente la sensación de la gente quién lo dice sino que las mismas cifras ahora lo están ratificando y no solamente especialistas, el Colegio confirma que faltan de todos los profesionales".
Ssa
Consultado respecto a que Atacama lidera la cobertura más baja junto con 0'Higgins, desde el Servicio de Salud de Atacama (SSA), su director, Claudio Baeza indicó que disponer de especialistas en regiones es sin duda una gran preocupación, "y un trabajo constante que debemos hacer, en nuestra Región de Atacama".
Baeza detalló que han efectuado tres líneas de trabajo en esta temática, tanto para mantener a los especialistas actuales y también traer nuevos.
La primera línea de trabajo responde a la modernización del equipamiento de los hospitales de la red asistencial, para que los especialistas que lleguen a Atacama, puedan desarrollar sus especialidades y, "avanzar en el compromiso de mejorar la resolutividad que tenemos en la región".
Mientras que el segundo punto, hace relación a los especialistas PAO (Periodo Asistencial Obligatorio) ya que se está trabajando en aumentar la cantidad de estos profesionales que deben llegar a la región y cumplir su periodo en los próximos tres años.
"Actualmente, en los próximos tres años, vamos a tener la llegada de cerca de 35 especialistas mediante esta modalidad, que van a llegar a ser su periodo asistencial obligatorio en la región ", especificó Baeza.
Por último, el director del SSA, dijo que la tercera línea, se refiere a generar todas las publicaciones e invitaciones a las universidades y sociedades medicas "para que se puedan acercar y ser parte del proyecto de desarrollo que tenemos en Atacama. Hemos tenido un aumento de especialistas en los últimos dos años y sin duda y queremos seguir aumentando y fortaleciendo la red de especialistas. Pero también, hemos hecho un avance importante en materia de sub especialidades en la región, que también son las más escasas, hoy día es el Servicio de Salud quien genera el mecanismo para que lo especialistas que estén acá, puedan desarrollar un proceso de su especialidad, bajo financiamiento de nuestra red asistencial, con eso hacemos atractiva el mercado en la región".
Por otra parte, el presidente del Colmed Atacama dijo que un factor influyente también, en el ámbito de los estudios, es que "muchos de nuestros colegas privilegian o prefieren una ciudad donde se pueda hacer una carrera y seguir perfeccionándose en el ámbito profesional y dentro de eso Atacama está recién empezando con una facultad de medicina que a la larga pueda rendir frutos".
Análisis
El estudio también señala que a nivel nacional, un número importante de los trabajadores de la salud está casado con otro trabajador de la salud.
En un desglose por estado civil, el análisis de Equifax identificó que el 45,85% de los médicos, el 40,56% de los dentistas y el 40,55% de las matronas están casados. Haciendo un zoom a matrimonios conformados por 2 personas pertenecientes al grupo del personal de la salud, los médicos encabezan el listado, con un 39,60% de ellos enlazados con otro profesional del área. Les siguen los dentistas, con un 33,83%, los tecnólogos médicos, con un 27,45%, y los kinesiólogos, con un 26,43%.
Para Nieto, estos antecedentes son relevantes, a la hora de pensar en traer más profesionales de la salud a Atacama. "Una cantidad considerable de médicos está casado por ejemplo y muchos tienen dentro de la familia otro profesional de la salud. Creo que eso es interesante analizar porque da cuenta de otro factor importante a la hora de tomar la decisión de cuando viene un profesional de la salud a esta región, toma en cuenta también lo que es la vida familiar, la vida en pareja también, los hijos", explicó.
Finalmente, Rubio Nieto expresó que el llamado de atención es también a las autoridades, para aprovechar los vínculos de los médicos y "ver médicos que tengan algún, alguna ya sea el esposo o esposa que trabaje también en la salud", agregando que "es una oportunidad para ingresarla al mismo sistema, eso hoy es complicado, no se hace normalmente entonces creo que es una oportunidad bastante interesante para tomarlo como una solución tal vez a esta crisis de especialistas".