Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten sobre los riesgos relacionados al uso de los fuegos artificiales

E-mail Compartir

Cualquier producto que contenga pólvora puede suponer un riesgo, fuegos artificiales, bengalas, petardos, saltarinas, estrellitas y muchas otras variedades por cuanto al encenderse se pierde el control de su reacción, así lo explicó el encargado de la oficina comunitaria de Carabineros, suboficial Marcelo Vivanco, al referirse sobre el peligro de estos elementos.Las lesiones relacionadas con los fuegos artificiales con mayor frecuencia ocurren en manos, dedos, ojos, cabeza y la cara. Estos provocan quemaduras, contusiones, laceraciones e incluso podrían llegar a producir amputaciones, agregó.

Agrupaciones manifiestan preocupación por uso ilegal de pirotecnia en fiestas de fin de año

EN COPIAPÓ. Juntas de Vecinos, animalistas y "TEApoyo" expresaron su inquietud respecto de los efectos del uso de estos artefactos. Carabineros por su parte, indicó que recibieron tres llamados en Noche Buena e instan a la comunidad a denunciar.
E-mail Compartir

Pese a que los municipios de Atacama suspendieron los shows pirotécnicos de Año Nuevo, los petardos y otros fuegos de artificio se hicieron sentir en algunos sectores de la capital regional en Noche Buena.

Y en vista que prevén que en la noche del 31 de diciembre el uso de estos artefactos aumentará, diversas juntas de vecinos, animalistas y agrupaciones que velan por el bienestar de menores con Trastorno de Espectro Autista (TEA), manifestaron su preocupación, debido a los efectos que la pirotecnia tiene sobre sus seres queridos.

Carabineros por su parte, dio a conocer que en la capital regional, recibieron llamados telefónicos denunciando el uso de estos artefactos e hicieron el llamado a la comunidad a que denuncie estos hechos, dado que el uso de fuegos de artificio es ilegal.

Preocupación

Las dirigentas de diversas juntas de vecinos de la capital regional reconocieron haber sentido, ya sea en su sector o en zonas aledañas el estruendo de estos fuegos de artificio.

Por ejemplo, para Yasna Villegas, dirigenta de la Junta de Vecinos de la Población Borgoño, esta situación se ha venido repitiendo "todos los días, mis perros ya están histéricos, los tuve que llevar con un especialista, todas las noches es lo mismo".

De hecho, en otros sectores de Copiapó se han organizado para hacer frente a la situación, en esa línea, Miguelina Naranjo, dirigenta de la Junta de Vecinos El Chañar N°9, del sector alto de la capital regional, señaló que "nosotros por WhatsApp avisamos todo eso, les dijimos que no se podía hacer nada, que estamos en pandemia, tenemos que cuidarnos y estos sonidos igual le hacen daño a los animalitos, entonces, lo hablamos por WhatsApp con todas las personas que son socios de la Junta de Vecinos".

Aunque Naranjo advirtió que el uso ilegal de estos fuegos de artificio se los atribuye a "la gente que es porfiada" y agregó que "no sabemos lo que pase en Año Nuevo".

Asimismo, María Patricia Rodríguez, dirigenta de la junta de Vecinos de Ampliación Prat, manifestó que "se sintieron, pero para el sector donde está la cancha Balmaceda y por esos lados se escuchó así que yo le dije a los niños, parecen balazos, pero son de repente tontones que tiran esos petardos, por la Arturo Prat, por esos lados se escuchan, pero cuando se ven esas cosas las vecinas avisan".

Una situación particularmente delicada con los fuegos artificiales, es la que viven los menores con Trastorno de Espectro Autista. Por ello, desde la Agrupación "Teapoyo", desarrollaron ayer un conversatorio en el que abordaron precisamente esta temática con otras 20 entidades del norte de Chile.

Sobre este asunto, la presidenta de la agrupación, Marcela Flores, sostuvo que "lo que produce (la pirotecnia) en las personas, no solo en los niños, sino que en las personas en general con autismo, es que esa hipersensibilidad auditiva, puede llegar a provocarles un dolor tal que pueda manifestarse físicamente, con autoagresión, taparse los oídos, esconderse, incluso tener vómitos o descompensaciones generales, e incluso detonar crisis compulsiva, a propósito del miedo a la explosión de los fuegos artificiales".

Antes, con la organización de eventos pirotécnicos masivos, había al menos una opción de organizarse, pero con los lanzamientos efectuados por particulares, es más compleja la situación.

"Ahora es algo tan inesperado porque casi todas las noches se siente, y a pesar que para el Año Nuevo varias ciudades los prohibieron o los suspendieron, la gente está lanzando petardos prácticamente todos los días, entonces, tenemos a niños sin dormir, muy asustados, con crisis todos los días", lamentó Flores.

En lo que respecta a las inquietudes sobre la pirotecnia en los animales domésticos, la presidenta de la Fundación "Huellitas del Desierto", Marilyn Pedemonte, declaró que "en términos generales es un efecto bastante importante en los animales, porque ellos pierden la noción de la orientación, se desesperan, saltan, corren y lamentablemente nos encontramos con muchos perros perdidos" y añadió que "como agrupación recibimos demasiadas solicitudes de apoyo para buscarlos, porque ellos se estresan demasiado y ellos no tienen las herramientas para poder controlarse".

Carabineros

Consultado sobre este tema, el capitán Ángelo Cantelli, comisario (s) de la Segunda Comisaría de Copiapó, indicó que en Noche Buena se registraron tres llamadas acusando el uso de fuegos de artificio y no se registraron personas lesionadas.

Asimismo, el oficial de Carabineros dio a conocer que "estamos trabajando en esto, realizando patrullajes en las ferias y en los medios donde más se comercializa informalmente esto, que son las redes sociales entre otros".

Por último, el capitán Cantelli hizo el llamado a la comunidad a no usar, no comprar ni vender fuegos artificiales, pero además, instó a denunciar y "entregar la mayor cantidad de información", para así poder realizar "una fiscalización más especifica".

CMP firmó cuatro negociaciones colectivas en forma anticipada

ACUERDO. Los convenios poseen beneficios que fomentan vivir y estudiar en la zona.
E-mail Compartir

El lunes 28 de diciembre, Compañía Minera del Pacífico (CMP) finalizó con éxito cuatro procesos de negociación colectiva anticipada (no regladas), correspondientes a sindicatos de trabajadores de Planta de Pellets y Minas El Romeral, operaciones ubicadas en las regiones de Atacama y Coquimbo, respectivamente.

Dentro de los acuerdos destacan los beneficios asociados a que trabajadoras y trabajadores de la compañía vivan en la región donde trabajan, característica histórica de la empresa.

Los convenios suscritos con los sindicatos 1, 2 y 5 de Planta de Pellets, y el sindicato de Minas El Romeral, tendrán una duración de 36 meses a contar del 1 de junio del 2021, el máximo que permite la ley; e involucran a cerca de 650 trabajadoras y trabajadores, pertenecientes a cuatro de los diez sindicatos de la compañía, que se desempeñan en Planta de Pellets, Puerto Guacolda II, Minas el Romeral, Puerto Guayacán y en las Oficinas Administrativas de Vallenar y La Serena.

Asimismo, se incorporaron beneficios asociados a diversidad y equidad de género, productividad, desempeño, seguridad y educación, cada uno de ellos fundamentales en la estrategia de sostenibilidad de CMP.

Vecinos de Oasis sostienen encuentro con equipo del municipio de Chañaral

REUNIÓN. La comitiva tomó conocimiento de las demandas efectuadas por los pobladores.
E-mail Compartir

Los vecinos del Condominio Social Oasis de Chañaral, sostuvieron un encuentro con el equipo técnico del municipio. En dicha instancia, la comitiva encabezada por el alcalde Raúl Salas, tomó conocimiento de las demandas que la comunidad ha manifestado en forma de protesta desde el pásado fin de semana.

El jefe comunal, una vez culminada la reunión, encomendó a su equipo de funcionarios municipales la tarea de realizar un catastro Técnico-Social y Jurídico, que se comenzará a llevar a cabo durante la próxima semana, con el objetivo de contar con un diagnóstico real de las viviendas inauguradas el año 2018.

Asimismo desde el municipio informaron que se ejecutará un plan de esterilización e implantes de microchips de mascotas con el fin evitar la propagación de perros vagos, sumando a aquello, el municipio ejecutará un plan de emergencia en el caso de un corte de agua, estanques en cada pasaje y rellenarlos de agua con camiones aljibes municipales.

Cabe mencionar que en esta instancia de diálogo también participó el consejero regional Manuel Reyes.