Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. antonio serrano, bioquímico copiapino que trabaja en Inglaterra:

"(Variante británica del coronavirus), va a ser la variante dominante (...) produce más virus, mayor cantidad de partículas virales"

E-mail Compartir

A más de 11 mil kilómetros de distancia de la Región de Atacama, se encuentra el copiapino Antonio Serrano, tecnólogo médico y doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile quien está hace cinco años viviendo en Oxford Inglaterra, trabajando en una empresa multinacional de biotecnología. Este medio conversó con el científico para conocer su opinión sobre cómo ha sido la situación en la región y en el país frente al coronavirus, además comentó antecedentes respecto a esta nueva variante británica del virus.

Dado que tiene familia en la región, ¿cómo ve la situación de Atacama en torno al coronavirus?

- A nivel regional, debido a la distancia que existen entre las ciudades y que es una región de muy baja densidad poblacional, eso ha favorecido un manejo relativamente razonable, en los servicios de salud regionales. Además, ha ayudado mucho a que no tengamos un gran número de afectados y de muertos en la zona. De hecho me da mucha más tranquilidad que mi padre esté en el norte que en otros lugares de Chile.

Considerando que ahora estamos hablando del rebrote y de una nueva variante del coronavirus. ¿Qué podemos sacar en limpio de las experiencias que ya hemos tenido?¿Qué aprendimos?

- Como país que reacciona ante un evento, Chile e Inglaterra se parecen mucho, en el sentido de que se pusieron todas las medidas posibles, para evitar la diseminación del virus, todo el personal de las universidades colaboraron, el ministerio colaboró en métodos de diagnostico. La capacidad de los profesionales chilenos, es muy similar a la capacidad de los profesionales británicos, en ese sentido, no hay nada que imitar (...) la gran diferencia está en que Inglatera es una potencia en desarrollo de vacunas y de biotecnología. De hecho al día de hoy (ayer) van cerca de 900 mil vacunados, esta semana vamos a llegar al millón y eso es lo que hace la diferencia.

¿Es necesario entonces que Chile invierta en ciencia hoy en día?

- Creo que la biotecnología pasó a ser un tema de seguridad nacional, ya no es solo aquellas personas, poco sociables que están encerrados en un laboratorio, ahora es un tema de seguridad nacional y debe considerarse como tal, y por lo tanto debe existir, una inversión en desarrollo de estrategias y de diagnostico rápido, desde la base, desde los científicos que estaban trabajando en Chile (...) acá (Reino Unido) quieren invertir un 2% de su PIB (producto interno bruto) en investigación, en Chile es un 0.34%, nada.

En Inglaterra, ¿Ya te vacunaste?

- Mi doctor de familia me va a llamar al consultorio cuando me toque pero va a pasar un tiempo, muy probablemente a mediados de junio-julio.

Nueva variante

Respecto a esta nueva cepa de coronavirus británica, la variante del virus SARS-CoV-2. ¿Cuál es su porcentaje de peligrosidad y en qué se traduce?

-Las primeras estimaciones fueron estadísticas que daban en un 70% pero ahora, esta semana salieron unos artículos un poco más de laboratorio, que la transmisión podía ser un poco menor, pero sin embargo es el doble o 50% más que la cepa actual, por lo tanto va a pasar la cepa dominante (...) esto ya ha pasado antes, antes a principios, cuando pasó la pandemia, estaba la variante que venía desde China, que se llamó variante A, luego fue reemplazada por otros países, dependiendo los países ahora esta nueva variante, no sé que nombre de letras le van a poner, va a reemplazar a las otras y va a ser la variante dominante, ahora lo que sí se ha demostrado, es mucho, produce más virus, mayor cantidad de partículas virales en la faringe de las personas por ejemplo, y por lo tanto se implica que cuando habla o tose van a salir muchas mas partículas y mucha más dispersión.

En un comienzo se habló de un 70% de peligrosidad, ahora 50%. ¿Cual es el motivo?

- Creo que porque en el verano la gente salió a las calles, empezó a 'carretear', a pasarlo bien, entonces, la pregunta era, o es el virus más infeccioso o la gente se está juntando más, eso no se podía concluir, y eso va a pasar un poco en el verano de Chile también, y ese es un poco el gran temor, porque es muy difícil, muy difícil, mantener a la gente confinada en verano.

¿Una persona recuperada de covid podría enfermar con esta nueva variante?

-Se han descrito casos de re-contagio de personas que una vez recuperadas fueron dadas de alta con un test de PCR negativo. Con estos antecedentes no es posible descartar que una persona que ya enfermó de la variante anterior, se vuelva a enfermar de nuevo, de esta u otra nueva variante.

¿Cómo cree que se dé la situación en Chile?

- No se ve muy bien la cosa, pero creo que es más que nada una carrera contra el tiempo afortunadamente las decisiones de los inversionistas, comprar algunas vacunas en China, la Pfizer o la Moderna que ahora hace poco la aceptaron en USA, va a ayudar a reducir los números de infectados, de fallecidos (...) sigue siendo la medida de mantener las distancias entre las personas, la más efectiva, no hay vuelta que darle hasta que el 70% de nosotros esté vacunado.

¿Cómo cree que esté la situación enero y febrero en particular?

- Lamentablemente, por lo que entiendo de los suministros de vacunas en los primeros meses va a ser bastante baja y yo creo que en marzo van a haber muchos colegios cerrados (...) es solo mirar el caso de España, después de pasar el verano en España vino la segunda ola, y eso fue porque después del confinamiento todos se fueron a la playa a pasarlo bien, a las fiestas, al contacto social, que es natural, pero por lo tanto podríamos esperar un escenario similar, al final del verano en Chile.

¿Cree que se debiesen cerrar las fronteras?

- No tiene sentido hasta el minuto, esa es mi opinión. El virus ya está fuera del Reino Unido, ya está en Australia, Nueva Zelandia, Canadá, ahora Chile , y el último dato que tengo yo, es que es 56% más contagioso (nueva variante de coronavirus), según las ultimas estimaciones, creo que ya no se puede contener básicamente, esa es mi sensación al respecto, sino fuimos capaz de contener uno que era menos replicante que el anterior, este con menor razón.

¿Será peor que la primera vez?

-De hecho la segunda ola será peor que la primera. Acá en Inglaterra el número de personas fallecidas por semana es superior, es decir, ha superado al promedio de fallecidos por covid en mayo que fue durante el máximo de la primera ola.

Como copiapino. ¿Cuales son las recomendaciones que realizarías a las personas del territorio?

- Lo importante de hacer acá es que quizás las empresas mineras del sector, redoblen los esfuerzos para controlar a sus trabajadores (...) creo que el mejor consejo o cambio de actitud personal sería aprovechar el tiempo al aire libre, en su núcleo familiar, si tiene la posibilidad de tomar el auto, vamos a la playa, vamos a Bahía Cisne, por ejemplo, pero no nos vayamos a la discoteca, esa es un poco la diferencia, mantener la burbuja de contactos conocidos libre de contagios y disfrutar el tiempo al aire libre. Creo que eso Atacama tiene, es privilegiado, en ese sentido, esta es una buena oportunidad de dejar de estar encerrados, salir al aire libre, creo que no está prohibido, acá no lo prohibieron.

"Yo creo que en marzo van a haber muchos colegios cerrados (...) es solo mirar el caso de España, después de pasar el verano en España vino la segunda ola"

Laboratorios universitarios que detectan covid-19 se graduaron y pasaron al Minsal

33 EN EL PAÍS. Uno de ellos es el laboratorio de la Universidad de Atacama (UDA) que ha efectuado más del 80% de los exámenes de la región por coronavirus.
E-mail Compartir

"hasta mediados de marzo, el país tenía la capacidad de realizar solo 500 exámenes PCR diarios. Hoy esa capacidad es de 50 mil", dice la ministra (s) de Ciencia, Carolina Torrealba, para reflejar el gigantesco avance que ha tenido el diagnóstico del covid-19 y que, según las autoridades, es la base de la estrategia para combatir la pandemia.

Una parte importante de esos exámenes se efectúan en los 33 laboratorios universitarios que antes de la crisis sanitaria se dedicaban a tareas científicas.

El Ministerio de Ciencia anunció el traspaso de toda esta capacidad instalada a la red pública dependiente del Ministerio de Salud. "Desde el 1 de enero, estos laboratorios dependerán tanto económica como administrativamente del Minsal. En cada una de las regiones se trabaja con el Servicio de Salud correspondiente para el traspaso se haga de la manera más fácil posible".

La autoridad recalcó la relevancia de estos laboratorios para las regiones. "El impacto en la desconcentración territorial es impresionante. En regiones como Atacama, la gran mayoría de los exámenes los realiza el laboratorio de la Universidad de Atacama. En Magallanes, los exámenes los mandaban a Santiago y los resultados tardaban una semana, ahora están al otro día".

"Muchos pasamos de analizar ratones a trabajar con un virus nuevo y peligroso. Hubo que generar protocolos, adquirir reactivos y equipamiento, capacitar y contratar personal, hacerse cargo del trabajo administrativo. Y todo eso en muy poco tiempo. Hoy, nadie puede discutir que los laboratorios universitarios estuvimos a la altura de lo que el país necesitaba de nosotros", dijo César Echeverría, director de Investigación de la UDA.