Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A los 89 años muere John Le Carré, el escritor que definió la Guerra Fría

LITERATURA. El exespía del servicio británico fue comparado en vida con Dickens y Austen. Redefinió la letras inglesas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona /AP

El espía británico que escribía novelas -publicó al menos tres títulos ejerciendo aquel oficio- John Le Carré, falleció ayer a los 89 años, dejando como legado los primeros retratos al servicio secreto (MI5) durante la Guerra Fría, aunque siempre dijo que el resto de los agentes consideraban que hacía ficción, mientras los críticos literarios apelaban a su realismo.

Le Carré trascendió las fronteras de Gran Bretaña a través de títulos como "Llamada para el muerto" (1961), "Asesinato de calidad" (1962) y "El espía que surgió del frío" (1963), siendo esta última reconocida como "una de las grandes novelas del siglo XX, obra que lanzó su carrera como novelista y lo llevó a abandonar en 1964 el servicio secreto para consagrarse a la escritura", dice su biografía en editorial Planeta, la dueña de sus derechos de autor en español.

En 1979, la BBC convirtió otro de sus libros, "El topo", en una serie de televisión, haciendo lo mismo en 1982 con "La gente de Smiley", aunque en Latinoamérica llegó al gran público a través del cine, mediante la adaptación de "El sastre de Panamá" (2001), así como "El jardinero fiel" (2005).

"John le Carré es un escritor tan reconocible como (Charles) Dickens o (Jane) Austen", señaló el diario Financial Times, mientras que su par The Independent destacó "un talento descomunal", frases que eran usadas en las tapas de sus libros.

Jonny Geller, el director ejecutivo de la agencia literaria Curtis Brown, describió ayer a Le Carré en la BBC como un "gigante indiscutible de la literatura inglesa", que "definió la era de la Guerra Fría y sin miedo le dijo la verdad al poder".

"Su pérdida la sentirán todos los amantes de los libros, todos los interesados en la condición humana. (...) Hemos perdido una gran figura de la literatura inglesa, un hombre de gran ingenio, amabilidad, humor e inteligencia. He perdido un amigo, un mentor y una inspiración", agregó Geller.

La familia del autor, en tanto, señaló que "falleció de neumonía el pasado sábado por la noche, después de una corta batalla con la enfermedad", aunque no relacionada con el coronavirus, según Associated Press (AP).

"A David (Cornwell, su nombre real), le sobreviven su amada (segunda) esposa durante casi 50 años, (la editora) Jane (Eustace), y sus hijos Nicholas, Timothy, Stephen y Simon. (...) Nuestro agradecimiento al maravilloso equipo del NHS en el Royal Cornwall Hospital, en Truro, por el cuidado y la compasión que le demostraron durante su estadía".

Espionaje como metáfora

Le Carré decía que el mundo del espionaje era una "metáfora de la condición humana", como desarrolló magistralmente en "Un hombre decente", donde narra el retiro de un agente, la soledad y cómo la indignación lo empieza a consumir.

El escritor estudió literatura alemana en la Universidad de Berna, Suiza, hizo el servicio militar en Austria, donde interrogaba a los desertores. Luego estudió lenguas modernas en Oxford, Inglaterra.

Luego dio clases en el Eton College -donde estudiaron los príncipes William y Harry, además del premier Boris Johnson, para después entrar al servicio de inteligencia MI5 y su homólogo extranjero MI6.

Hollywood estrena su primera película rodada en pandemia

CINE. "Songbird" ocurre en 2024: el coronavirus mutó y los contagiados son llevados a campos de concentración.
E-mail Compartir

La primera película que Hollywood rodó durante la pandemia es... sobre la pandemia. Nueve meses después de que el coronavirus paralizara al mundo, se estrenó "Songbird", la primera cinta rodada en Los Ángeles bajo los nuevos protocolos sanitarios de los afamados estudios.

"Songbird" presenta un futuro devastado por la actual pandemia: en 2024, el virus ha mutado a covid-23 y el planeta enfrenta su cuarto año de cuarentena, donde la población infectada vive en campos de concentración con estrictas medidas para contener la enfermedad.

Los primeros críticos en ver la película consideraron que se trata de un experimento "oportunista", además de un intento fallido por construir una historia sobre la pandemia demasiado pronto.

Sin embargo, la actriz de origen colombiano Sofia Carson, quien protagonizó la cinta, dijo a la agencia de noticias Efe que vio en la historia un relato de "esperanza y amor", algo "necesario en la situación actual".

Carson interpreta a Sara, quien se enamora de Nico, un joven inmune al virus e interpretado por KJ Apa ("Riverdale"). Cuando ella entra en contacto con unos vecinos infectados, él trata de hacer todo lo posible para que no sea llevada a un campo de concentración.

"Parece que los limites entre la realidad y la ficción no existen. Nuestra película es una historia sobre el amor, la fuerza y la esperanza", aseguró la actriz que, en la película, camina entre edificios destruidos, violencia gratuita y un mercado ilegal donde se transan pulseras de inmunidad.

"El director empezó a escribir el guión en marzo, grabamos en junio y estrenamos en diciembre. Quiso hacer lo imposible sobre unas circunstancias que parecían imposibles, pero que forman parte de nuestra realidad", opinó Carson.

El thriller utiliza, además, recursos que han dado forma a la nueva vida cotidiana de millones de personas: la mayoría la interacciones entre los protagonistas se desarrolla entre pantallas, y Sara vive aislada en un departamento que constituye el escenario principal del filme, junto a las calles vacías y destrozadas de Los Ángeles.

"Tuvieron que inventar una nueva manera de hacer cine, crearon hasta cámaras nuevas. Siempre trabajamos con un equipo muy limitado, la mayoría de las veces grababa yo sola con el director, y quizás otra persona. No entraba nadie entre las tomas", recordó la actriz.

Ese protocolo diseñado por "Songbird" es el que ha permitido a Hollywood continuar con su actividad y dar luz verde a nuevos rodajes.