Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

tratamiento, es porque no han querido ingresar a control. Y En Chile no podemos obligar a personas a tratarse porque es una decisión personal", aseguró.

En esa línea, añadió que "el tratamiento es gratuito y para las personas de tramos Fonasa pagan un copago mínimo totalmente abordable por las personas. Se les asegura el tratamiento, control, exámenes, etcétera. Esto mismo ocurre en el sector privado. Hay personas que deciden no controlarse y esa es la cantidad de personas que tienen Sida", aseguró.

Sobre los riesgos que podría llegar a experimentar este grupo, comentó que las personas que deciden no tratarse "se arriesgan obviamente a que la enfermedad siga evolucionando de manera natural y que al cabo de un par de años, se desarrolle la enfermedad que es la etapa Sida, que es la etapa final".

Por último, González indicó que estas personas viven "asintomáticas" un par de años (normalmente entre 3 y 5) y desde ese punto en adelante, comienza la etapa final. "Y si esas personas no entran a un tratamiento se van a morir, así de sencillo", cerró.

seremi de salud

En el marco del Día Mundial del Sida, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, sostuvo que "queremos recordar a toda la comunidad atacameña, que en todos los centros de salud de la región se encuentra disponible el test rápido de VIH, el cual sólo demora 15 minutos es gratuito y reservado".

De igual forma, desde el organismo comentaron que es dando inicio a la campaña #EsPositivoCuidarse, la que va dirigida a toda la población entre los 15 y los 39 años y que este año se enmarca en el contexto de covid-19, con una doble misión: protegerse del VIH y del coronavirus.

Por otra parte, indicaron que, bajo tratamiento en la región (con corte hasta el años 2019) estaban 898 pacientes adultos, incluyendo a 7 pacientes pediátricos.

Respecto a las tasas por comunas en la Región de Atacama, la lidera Copiapó con una tasa de 34,6 luego Huasco con 27,9 y le sigue Caldera con una tasa de 27,2.

Además, ayer en el día de concientización del VIH, el equipo de Promoción de la Seremi de Salud Atacam recorrió las calles de la capital regional para sensibilizar y educar sobre una vida sexual segura, y el uso correcto del preservativo.

"Las personas están incurriendo en prácticas o conductas sexuales de alto riesgo, que dicen relación con, primero, el inicio precoz de relaciones sexuales"

Richard González, Encargado del Programa de prevención del VIH

Situación a nivel país con respecto al VIH

Según el Boletín Epidemiológico del ISP, la curva creciente de nuevas infecciones sufrió una disminución en el último año. En 2019, esa relación fue de 4 mil 339 de nacionalidad chilena, mientras que 2 mil 605 eran de nacionalidad extranjera. Por otra parte, entre los avances más significativos en nuestro país, se encuentra la disminución de la brecha de las personas que viven con VIH y aquellas que conocen su situación serológica. Según el informe ONUSIDA 2020, Chile habría alcanzado el "primer pilar 90", vale decir el 90% de las personas que viven con VIH conocen su situación serológica. Asimismo, se estima que 10 mil personas viven con VIH, pero no se encontrarían con tratamiento.

Comenzó a regir el "periodo punta" del suministro de agua potable

NUEVA ATACAMA. Considera la aplicación de una tarifa de "sobreconsumo", para los clientes que excedan los límites de su consumo habitual en el año.
E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad a hacer un uso responsable del agua potable, ante el escenario de sequía y escasez hídrica, efectuó Nueva Atacama, considerando además que a contar de ayer, 1 de diciembre, comenzó a regir el denominado "Periodo Punta".

Según explicó Juan Bolaños, gerente de Clientes de Nueva Atacama, la actual normativa sanitaria establece que entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo regirá el "Periodo Punta", el cual considera la aplicación de una tarifa de "Sobreconsumo", para aquellos clientes que excedan los límites de su consumo habitual en el año, según establece la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y que en general, corresponde a 40 metros cúbicos mensuales. "Aunque sólo el 1.9% de nuestros clientes tienen efectivamente un alza real en su consumo por sobre su promedio habitual, queremos transmitir nuestra preocupación porque el uso del recurso hídrico sea eficiente y responsable, y esta alerta nos invita a revisar nuestras conductas como consumidores", puntualizó.

"Existen dos casos para la aplicación de esta tarifa y que corresponde a clientes que en general no consumen más de 40 metros cúbicos mensuales y donde todo metro cúbico que exceda ese límite será valorizado según la tarifa de Sobreconsumo. El segundo caso corresponde a clientes que habitualmente consumen por sobre ese límite, por ejemplo, 70 metros cúbicos mensuales durante el resto del año y donde se tomará ese promedio de consumo como límite para la aplicación de la tarifa de sobreconsumo", detalló el ejecutivo.

Por ello, Bolaños agregó que "es importante que los clientes hagan un uso responsable del agua, especialmente durante el 'Periodo Punta' y que corresponde precisamente a la época estival, con el fin de no incrementar su consumo, considerando además la escasez hídrica que vivimos como país, y que exige hacer un uso consciente de un recurso que no es inagotable".

Profesora que recorre a caballo la cordillera para apoyar a alumnos podría ser una "heroína en pandemia"

NOMINACIÓN. Cicilia Gatica es una de las tres finalistas de "Nuevos Héroes", que el próximo lunes 14 de diciembre dará a conocer a la gran ganadora.
E-mail Compartir

Cicilia Gatica, la profesora de 52 años de la Escuela Sara Cruz Alvayay de Junta Valeriano, de la provincia del Huasco, y que se hizo conocida a nivel nacional por usar un caballo para llegar varias veces al mes a la casa de sus alumnos en la cordillera a tres horas de su casa, es una de las tres finalistas de la undécima versión de la iniciativa social "Nuevos Héroes", impulsada por Caja Los Héroes, y que el próximo 14 de diciembre dará a conocer quien se corona como el gran héroe de la pandemia.

"Hace 11 años que Nuevos Héroes busca destacar a todas esas personas anónimas que ayudan a otros, sin esperar nada a cambio. Este 2020, dado el contexto, hemos querido reconocer aquellas tremendas historias de generosidad en pandemia, y que, en muchos casos, estos héroes han puesto en riesgo su propia vida para ayudar a otros", explicó Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Marca de Caja Los Héroes.

Cicilia cuenta que la preocupación por sus alumnos y sus familias siempre ha estado presente, no solo durante estos meses. De hecho, cuando hay desastres naturales en la zona o uno de sus alumnos se enferma, también ella va a hacer clases presenciales puerta a puerta. "Mi objetivo es que no se sientan abandonados en sus estudios, sobre todo en tiempos como los de hoy", explica Cicilia.

La gran final

Las otras dos finalistas de "Nuevos Héroes" son Karla Pereira (33 años), venezolana que con el inicio del confinamiento salió en busca de ayuda para migrantes que se encontraban alojando fuera de sus embajadas, y la docente Constanza Prieto (31 años), que durante la pandemia comenzó con la iniciativa "Menos brecha", donde recolecta computadores en desuso o que estaban malos para arreglarlos y donarlos a alumnos en todo Chile.