( viene de la página anterior )
tratamiento, es porque no han querido ingresar a control. Y En Chile no podemos obligar a personas a tratarse porque es una decisión personal", aseguró.
En esa línea, añadió que "el tratamiento es gratuito y para las personas de tramos Fonasa pagan un copago mínimo totalmente abordable por las personas. Se les asegura el tratamiento, control, exámenes, etcétera. Esto mismo ocurre en el sector privado. Hay personas que deciden no controlarse y esa es la cantidad de personas que tienen Sida", aseguró.
Sobre los riesgos que podría llegar a experimentar este grupo, comentó que las personas que deciden no tratarse "se arriesgan obviamente a que la enfermedad siga evolucionando de manera natural y que al cabo de un par de años, se desarrolle la enfermedad que es la etapa Sida, que es la etapa final".
Por último, González indicó que estas personas viven "asintomáticas" un par de años (normalmente entre 3 y 5) y desde ese punto en adelante, comienza la etapa final. "Y si esas personas no entran a un tratamiento se van a morir, así de sencillo", cerró.
seremi de salud
En el marco del Día Mundial del Sida, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, sostuvo que "queremos recordar a toda la comunidad atacameña, que en todos los centros de salud de la región se encuentra disponible el test rápido de VIH, el cual sólo demora 15 minutos es gratuito y reservado".
De igual forma, desde el organismo comentaron que es dando inicio a la campaña #EsPositivoCuidarse, la que va dirigida a toda la población entre los 15 y los 39 años y que este año se enmarca en el contexto de covid-19, con una doble misión: protegerse del VIH y del coronavirus.
Por otra parte, indicaron que, bajo tratamiento en la región (con corte hasta el años 2019) estaban 898 pacientes adultos, incluyendo a 7 pacientes pediátricos.
Respecto a las tasas por comunas en la Región de Atacama, la lidera Copiapó con una tasa de 34,6 luego Huasco con 27,9 y le sigue Caldera con una tasa de 27,2.
Además, ayer en el día de concientización del VIH, el equipo de Promoción de la Seremi de Salud Atacam recorrió las calles de la capital regional para sensibilizar y educar sobre una vida sexual segura, y el uso correcto del preservativo.
"Las personas están incurriendo en prácticas o conductas sexuales de alto riesgo, que dicen relación con, primero, el inicio precoz de relaciones sexuales"
Richard González, Encargado del Programa de prevención del VIH
Situación a nivel país con respecto al VIH
Según el Boletín Epidemiológico del ISP, la curva creciente de nuevas infecciones sufrió una disminución en el último año. En 2019, esa relación fue de 4 mil 339 de nacionalidad chilena, mientras que 2 mil 605 eran de nacionalidad extranjera. Por otra parte, entre los avances más significativos en nuestro país, se encuentra la disminución de la brecha de las personas que viven con VIH y aquellas que conocen su situación serológica. Según el informe ONUSIDA 2020, Chile habría alcanzado el "primer pilar 90", vale decir el 90% de las personas que viven con VIH conocen su situación serológica. Asimismo, se estima que 10 mil personas viven con VIH, pero no se encontrarían con tratamiento.