Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama: aumentan casos de VIH en jóvenes de 15 a 19 años

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. El encargado del programa de prevención del VIH de la Seremi de Salud señaló que es preocupante el aumento en la población juvenil, lo que estaría relacionado con "conductas sexuales riesgosas" en este grupo etario.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Ayer, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la Seremi de Salud realizó una actualización sobre los datos de esta enfermedad a nivel regional e indicaron que el grupo con mayores notificaciones en VIH son personas entre 20 y 39 años. Sin embargo, otro de los datos que llamó la atención fue el alza de contagios de esta enfermedad en jóvenes entre los 15 y 19 años durante el último tiempo, lo cual, según indican, estaría relacionado a "conductas sexuales riesgosas".

causas del aumento

El matrón y encargado del Programa de Prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual de la Seremi de Salud Atacama, Richard González, fue quien dio a conocer este aumento de casos en este grupo etario y abordó las probables causas. El profesional comentó que se debería a que las personas están incurriendo en prácticas o conductas sexuales de alto riesgo, que dicen relación con, en primera instancia, el inicio precoz de relaciones sexuales.

"Cada vez el inicio de las relaciones sexuales va comenzando a más temprana edad. Nuestros adolescentes están iniciando su vida sexual a más temprana edad y sin protección. Otra conducta sexual de alto riesgo es tener múltiples parejas sexuales", indicó González.

Además, ahondó en el hecho de mantener relaciones sexuales sin preservativo. "En Chile alrededor del 70% y 80% de las personas declaran no usar condón o haberlo usado algunas veces, y usarlo algunas veces es como no usarlo porque ya tener relaciones sin condón ya es un riesgo", explicó.

Adicionalmente, otro factor, pero que no explicaría en su totalidad este aumento en la población juvenil en particular, es "el aumento de la migración de personas que vienen de otros países", las cuales traerían consigo "no solamente el VIH, sino otras enfermedades que tienen tasas más altas en otros países, como la tuberculosis", ejemplificó.

De igual forma, sobre otra arista que influiría en esta alza de casos, según indicó el matrón, sería el gran número de exámenes que se están tomando todos los años. En ese sentido, comentó que la oferta del examen es cada vez mayor, "el ofrecimiento del examen se realiza en todos los Cesfam, en todos los servicios clínicos, públicos y privados y además hace ya un par de años, se viene instalando una estrategia que es la toma de muestra del tests rápido para VIH y que se hace en distintos stands en público (en terreno, en las playas, en las plazas, en colegios, el universidades, etcétera). Entonces este aumento de número de exámenes obviamente que también aumenta la pesquisa, y al aumentar la pesquisa, aumenta el número de casos que vamos diagnosticando", según indicó.

A propósito de la cifra entregada por El Observatorio de Políticas de VIH en Chile, que da cuenta que 10 mil personas en el país saben su diagnóstico pero se encuentran sin tratamiento, Richard González abordó los peligros a los que se arriesgan estas personas, quienes en Chile tienen la posibilidad de acceder a un tratamiento, inclusive, gratuito en algunos casos, dependiendo del seguro médico al cual pertenezcan. "Esas personas que no están en