Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conmemoración del 25N: recordaron los 11 femicidios y desapariciones

EN ATACAMA. Organizaciones feministas convocaron a marchas en distintos puntos de la región. Por otra parte, autoridades señalaron los programas para mujeres que han sufrido violencia.
E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta ocasión se realizaron distintas actividades a nivel regional, con actos, conversatorios y marchas organizadas por autoridades y organizaciones/colectivas feministas, siendo éstas últimas quienes además aprovecharon la oportunidad de recordar los femicidios y desapariciones ocurridas en la zona.

Convocatorias

Desde distintas organizaciones feministas de la región convocaron a manifestarse en las plazas de cada comuna. Desde la Coordinadora Feminista Atacama, su vocera, Lilian Vilches mencionó que "llamamos a todas las feministas a manifestarse siempre los 25 de noviembre. Esta fecha es histórica, es para reclamar como mujeres por la existencia de la excesiva violencia".

En esta convocatoria, en Copiapó se realizaron distintos actos culturales durante la jornada, donde se presentaron en la Plaza de Armas para una posterior marcha, donde estuvieron presentes ocho organizaciones y coordinadoras feministas. Al respecto, Laura Ayleen, artista que presentó su canción "Alerta Morada", señaló que "en algún momento de mi vida sufrí una desaparición, hoy estoy viva contando la experiencia (…) hablo lo que veo, no tenemos el apoyo que deberíamos tener, somos personas y por sobre todo mujeres".

Así también, Catalina Gaete, integrante de Resueltas del Valle, sostuvo que "en la Provincia del Huasco nos reunimos en la ciudad de Vallenar, desde el punto de la vendimia para hacer el recorrido (…) entendemos lo complejo que están viviendo muchas mujeres, adolescentes y niñas y que es importante no dejar pasar esta fecha al día de hoy".

Desde la Red Feminista Norte, publicaron un comunicado donde distintas organizaciones de Iquique, La Serena y de la región presentaron su descontento con lo que consideran negligencia ante los 11 femicidios que han ocurrido en la región desde el 2013 hasta ahora y las últimas seis desapariciones de mujeres en Atacama, exigiendo la renuncia de los fiscales a cargo de las investigaciones.

La activista de la Colectiva Rebeldes de Atacama, María Álvarez, señaló que "el llamado es a pedir la renuncia de los fiscales que han estado a cargo de los casos de desapariciones de las mujeres aquí en Atacama (...) nuestra lucha de resistencia es esa, sentimos que Atacama no es un lugar seguro para las mujeres y por ese sentido pedimos la destitución de los fiscales".

Autoridades

Por otra parte, durante la mañana se realizó un acto por parte de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, donde distintas autoridades estuvieron presentes, así también se dieron a conocer los convenios y programas para las mujeres que han sufrido distintos tipos de violencia.

"Estamos conmemorando este 25 de noviembre el Día Internacional de la Erradicación de todo tipo de violencia (...) este es un acto distinto, estamos en medio de una pandemia, por lo cual quisimos conmemorar este acto donde pudimos involucrar a la sociedad en su conjunto y donde todas y todos nos comprometamos en la erradicación de todo tipo de violencia", señaló la seremi de la Mujer, Jessica Gómez.

Por esa misma línea señaló que existen acciones en conjunto con los Tribunales de Familia "para aquellas mujeres que tenían un vencimiento en las medidas cautelares, poder tener una prórroga en el estado de emergencia"

Así también mencionó que firmaron un convenio con el Minvu, en ayuda de las mujeres para el apoyo habitacional (ver costado derecho). Otro de los programas es un convenio firmado con el Ministerio de Justicia y la Corporación de Asistencia Judicial para apoyar a mujeres detenidas en contexto de manifestaciones.

Amplían convenio para apoyar con soluciones habitacionales a víctimas de violencia

E-mail Compartir

El seremi Minvu, Pedro Ríos; la seremi de Mujer y Equidad de Género, Jessica Gómez; el director del Serviu Atacama, Rodrigo Maturana y la directora de SernamEG Atacama, Camila Tapia; relevaron la importancia de la ampliación del "Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia", para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y otros tipos como, por ejemplo, la violencia en el pololeo.

La actualización de este convenio, según indicó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, "se amplía la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cada vez que nos encontremos frente a violencia de género, el Minvu va a poder entregar rápidamente un subsidio de arriendo y también entregar un apoyo especial para los demás subsidios que entrega el Ministerio y, por supuesto, van a tener preferencia dada la urgencia que su caso amerita".

En este contexto, el seremi Minvu afirmó que "nuestro Gobierno, a través de nuestros ministerios, está desarrollando una serie de redes de apoyo que las van a fortalecer y las van a acompañar en este proceso tan complejo".

Por su parte, Jessica Gómez, agregó que "se puede salir del círculo de la violencia, cuando se tiene acompañamiento, apoyo y, sobre todo, cuando existe un trabajo coordinado entre las distintas instituciones que hoy formamos parte de esta sociedad donde nos comprometemos en ir en ayuda de las mujeres y brindarles una atención más integral".

Jardines VTF del territorio realizan con éxito Webinar Educación Inicial

E-mail Compartir

Una provechosa iniciativa se llevó a cabo gracias las gestiones entre el Servicio Local de Educación Pública Huasco y los Jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) del territorio, se trata de "Webinar Educación Inicial: Experiencias de Educación Parvularia en Contexto Remoto". Este evento virtual contó con la ponencia de jardínes infantiles de Freirina y Vallenar.

Los Jardines Infantiles VTF del territorio pudieron compartir sus principios pedagógicos, dinámicas de autocuidado, estrategias de planificación y más, enfocado en optimizar y fortalecer el trabajo en equipo y la integración de las familias.

Llaman a campesinas de la región a acreditarse en convenio Indap- Prodemu 2021

GESTIÓN. Podrán acceder acapacitación técnica e inversiones.
E-mail Compartir

Un llamado a las mujeres rurales de Atacama para acreditarse como usuarias del servicio está realizando el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y así puedan formar parte del convenio de Formación y Capacitación de Mujeres Rurales que sostiene el Instituto con Fundación Prodemu en la región para 2021.

La iniciativa busca que mujeres que se dedican a la actividad agrícola y que estén interesadas en poder concretar sus ideas de negocios de forma asociativa en torno a la agricultura familiar campesina, puedan concretar proyectos económicos más estables visibilizando su rol protagónico que juegan al interior de la economía familiar como sujeto productor, a base de una actividad productiva primaria accediendo además a capacitación técnica e inversiones.

Para ello ambas instituciones están trabajando fuertemente en difundir los beneficios que tiene el programa de formación y capacitación para mujeres rurales. Para ingresar a dicho programa las mujeres debe ser usuarias de Indap, esto es cumplir con los requisitos de la Ley Orgánica del Instituto.

En 2020 el convenio entre INDAP y PRODEMU permitió atender a 115 mujeres agrupadas en módulos de trabajo en rubros como apicultura, hortalizas, y hierbas medicinales, entre otras, de las cuales 35 egresan en diciembre próximo.

La directora regional de Indap, Mariela Herrera, señaló que "quiero hacer un llamado a que más mujeres del campo en Atacama puedan acreditarse en este convenio que tenemos con Prodemu, para que conozcan, integren y desarrollen emprendimientos asociativos que mejoren su calidad de vida y la de sus familias en la región".