Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trabajos de semaforización permitirán acortar ostensiblemente los tiempos de traslado en Copiapó

PROYECTO. Con nuevas sincronizaciones que traerá la obra, se podría pasar de 40 a 15 minutos de traslado desde el centro de Copiapó a Paipote, según líder de línea de colectivos.
E-mail Compartir

Nicolás González

A objeto de dar solución al déficit de infraestructura vial que dejaron los aluviones ocurridos en el 2015 y 2017, cerca del mediodía de ayer en la intersección de Los Carrera con callejón Zorraindo, el municipio de Copiapó dio inicio a las obras de reparación y reposición de 81 puntos de semaforización de la capital regional. La obra contempla una inversión de 2 mil 417 millones de pesos y permitirá aumentar la seguridad vial y acortar de forma considerable los tiempos de traslado dentro de la comuna.

Hasta el lugar llegó el intendente de Atacama, el alcalde de Copiapó y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, quienes entregaron los pormenores en cuanto a este proyecto.

alcalde

De acuerdo a lo comunicado por el alcalde de la comuna, Marcos López, dentro de las obras que contemplan 81 cruces, además se implementará "un sistema de automatización y el manejo del sistema que es la instalación de una Unidad Operativa del Control de Tránsito", afirmó.

"Pero además esto va acompañado de un proyecto también financiado por el Gobierno Regional (Gore) a través del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (FNDR) de pavimentos en sectores altos, que también comienzan ahora", anunció.

Sobre la inversión de esta obra, comentó que es de "4 mil 500 millones de pesos y por tanto es un proyecto importante para la comunidad".

Consultado por la especial situación que ocurre en la avenida Copayapu, donde se han reportado diversos accidentes debido a la alta velocidad que incurren algunos conductores, señaló que "hemos tenido una entrevista con la gente que vive en el sector de Copayapu con problemas de seguridad vial en, donde nos hemos comprometido junto al seremi de Transportes y el intendente a abordar el tema para buscar una fórmula que nos permita financiar al menos tres semáforos en Copayapu, para poder disminuir la velocidad de los vehículos".

Finalmente, consultado por la razón de la demora en la concreción de estas obras, indicó que "demoró más de la cuenta porque hubo un proyecto con determinadas características, luego vino el Estallido Social y hubo que modificar completamente el proyecto y finalmente hoy estamos con la decisión de hacerlo independiente de lo que venga en el futuro".

En esa línea, el edil manifestó que "a mediados del 2023 podrían estar terminados estos trabajos y dependiendo de si la empresa tiene interés en apurar, también puede que sea antes".

gobierno

Sobre el proyecto el intendente de la región, Patricio Urquieta, sostuvo que se va a traducir en "contar con la infraestructura necesaria para mejorar el tránsito vial que ha tenido distintos inconvenientes pero que hoy día tiene la oportunidad de convertirse en un salto cualitativo para que podamos contar con infraestructura que tenga otra tecnología que permita estar adecuadamente sincronizada con otros puntos".

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Gighlino, aseguró que el proyecto va a disminuir los tiempos de traslado y mejorar la infraestructura vial. "Los semáforos estaban descoordinados hace casi cinco años, por tanto nosotros como gobierno le pusimos un impulso bastante importante a este proyecto desde que llegamos a la administración para poder sacarlo adelante".

Además, sobre el plazo agregó que "demorará 24 meses desde la recepción de obra hasta el término de la obra porque hay que reponer todos los cables que están soterrados y de esa manera se pueden conectar de una manera mayor y también estamos impulsando el proyecto de un sistema de cámaras automatizado que van a haber en ciertos semáforos en la ciudad de Copiapó para de esa manera apoyar a la seguridad vial, a los peatones y a los vehículos".

Colectivos

En relación a la disminución en los tiempos de traslado, de acuerdo a los cálculos proporcionados por el representante legal de la Línea 02 de Colectivos de Copiapó, Raúl Morgado, si hoy desde el centro de Copiapó a Paipote la demora es de 40 minutos, con la nueva sincronización podría acortarse a 15 minutos.

Consultado sobre lo que podría ocurrir en otros lugares, señaló que "la sincronización fina determinará los tiempos en cada cruce o intersección. Si esta se da en beneficio del transporte público, el ahorro por vuelta sería de 35 minutos".

Cores de Chañaral evalúan condición de pobladores y parceleros de la provincia

E-mail Compartir

Como una forma de conocer y avanzar en posibles soluciones se reunió, recientemente, la Comisión Provincial de Chañaral, del CORE , respecto a la realidad de 36 familias que se instalaron en el sector El Caleuche, en Chañaral, así como de quienes habitan en las "parcelas agrícolas" en Diego de Almagro con ganado y producción de materias primas.

En la ocasión, el presidente de la Comisión Provincial de Chañaral, Gabriel Manquez, sostuvo que "la idea es poder dilucidar y perfilar las complicaciones que emergen por necesidad de algunas comunidades que se han ido sosteniendo en los territorios. Queremos buscar cómo poder resolver el dominio además de cómo, desde las capacidades profesionales de los presentes, poder encaminar algunas líneas o ejes que puedan potenciar o desarrollar ya sea para lograr darle eficiencia más fructífera respecto a las normativas sociales que se dan en todos los estados".

Durante la reunión, el Consejero Manuel Reyes dio cuenta que "a las 36 familias del sector El Caleuche se les otorgó una autorización de ocupación por 6 meses, por lo que están muy complicados y pese a valorar la voluntad por permitirles estar en ese lugar, sienten incertidumbre de saber qué pasará con ellos".

En cuanto a las tomas denominadas "parcelas agrícolas", se informó sobre la necesidad de poder gestionar con Indap y la Seremi de Agricultura mecanismos de apoyo para mantener las labores de los crianceros.

Obras de pavimentación participativa tienen un 20% de avance en Vallenar

MINVU. Los trabajos se ejecutan en sector Quinta Valle de dicha comuna.
E-mail Compartir

Uno de los programas más antiguos y exitosos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), es el programa de Pavimentación Participativa, donde todos los años se realiza un llamado público para que los vecinos, a través de los municipios locales postulen sus iniciativas que, de ser seleccionadas, les permiten mejorar sus condiciones de vida -a escala barrial- con el hermoseamiento de su entorno.

Este programa se ejecuta con aportes económicos de los municipios, de los vecinos y en una proporción mayor del Minvu, como forma de subsidiar estos trabajos de mejoramiento de vías y calzadas.

Es así como en el concurso o "llamado" número 29, año 2019, fueron seleccionados proyectos de las comunas de Vallenar y Copiapó, obras actualmente en ejecución y que, en el caso de Vallenar, fueron supervisadas en terreno por el seremi Minvu, Pedro Ríos y el director Serviu, Rodrigo Maturana, en compañía de la gobernadora Provincial del Huasco, Nelly Galeb y vecinos y dirigentes del sector Quinta Valle, específicamente los pasajes Maitén y Romero.

Las obras, iniciadas en octubre de este año, alcanzan un 20% de avance con una inversión total cercana a los 115 millones de pesos, así lo explicó el director regional del Serviu, Rodrigo Maturana.